Examinando por Materia "Quality of Life"
Mostrando 1 - 20 de 103
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actividad física y calidad de vida en los estudiantes del 4to y 5to grado de secundaria de una institución educativa estatal, Ate Vitarte 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-13) Palomino López, Renzo Ronaldo; Diaz Mau, Aimee YajairaLos estudios que exploran la relación entre la actividad física y la calidad de vida en jóvenes están limitados, especialmente en momentos donde estas prácticas no se realizan de manera adecuada y no se cumple las recomendaciones mínimas que indica la OMS, por ello es la siguiente investigación que tiene por título “ACTIVIDAD FÍSICA Y CALIDAD DE VIDA EN LOS ESTUDIANTES DEL 4TO Y 5TO GRADO DE SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL ATE VITARTE 2024”, su objetivo fue determinar si la actividad física y la calidad de vida en los estudiantes se relacionan . La muestra está conformada por 150 estudiantes de la institución educativa estatal, se aplicó el muestreo no probabilístico por conveniencia. Metodología de investigación utilizada fue hipotético-deductivo, con un enfoque cuantitativo, el tipo de investigación fue básico, observacional, descriptiva no experimental, con diseño transversal y correlacional, los instrumentos que se utilizo es el cuestionario de PAQ-A para evaluar la actividad física y el cuestionario KIDSCREEN-52 para evaluar calidad de vida. Resultados: El 48.7% de los estudiantes fueron de 15 años, los hombres representaron el 52% de la población y las mujeres el 48%, referente al nivel de actividad física el 91.3% representaron una actividad física baja y el 96% de los estudiantes representaron una calidad de vida moderada. Conclusiones: En el estudio, la mayoría de los estudiantes de 4to y 5to de secundaria tiene 15 años y son del sexo masculino, el nivel de actividad física de los estudiantes fue bajo, mientras que su calidad de vida se ubicó en un nivel moderado. Además, se encontró una relación entre la actividad física y la calidad de vida en los estudiantes del 4to y 5to grado de dicha institución educativa.Publicación Acceso abierto Adherencia al tratamiento y calidad vida en pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis del hospital del seguro social Callao, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-29) Alvarado Carrasco, Carmen Rosa; Camarena Chamaya, Luis MiguelIntroducción: El tratamiento para los pacientes con enfermedad renal suele ser difícil debido a sus necesidades físicas y emocionales, lo cual pueden manifestarse de forma negativa como la ira o el miedo, provocando trastornos psicosomáticos, trastornos del sueño e incluso depresión y ansiedad. Por ello en este estudio tiene como Objetivo: Determinar cuál es la relación entre la adherencia al tratamiento y la calidad vida en pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis del Hospital del Seguro Social Callao, 2024. Metodología: Método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo de investigación aplicada, diseño no experimental, corte transversal y nivel correlacional. Población: Estará conformada por 80 del servicio de nefrología en hemodiálisis. Dos encuestas como técnicas y dos cuestionarios como instrumentos, servirán para la recolección de la información para la investigación, para los cuales se tomará como referente el trabajo de Zapana del año 2023 aplicado a nivel nacional exitosamente. La validación contó también con el juicio de tres expertos quienes aprobaron el instrumento con un valor de 95% para el instrumento 1 y 98% para el instrumento 2. Para la confiabilidad se realizó una prueba piloto con 20 personas para evaluar la fiabilidad del instrumento y el alfa de Cronbach resultó ser de 0,835 y 0.970 para el instrumento 2. En cuanto a la recolección de datos y pruebas estadísticas se contará con el coeficiente de correlación correspondiente a la medición de variable y será por medio de Rho SpearmanPublicación Acceso abierto Afrontamiento y calidad de vida de los pacientes ostomizados en áreas de hospitalización de un hospital ESSALUD – Trujillo, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-01) García Gutiérrez, Cecilia Yvonne; Peña Guerrero, Leslie ElizabethEsta investigación tiene como objetivo “Determinar de qué manera el afrontamiento se relaciona con la calidad de vida de los pacientes ostomizados”. El tipo de investigación es de naturaleza no experimental, descriptivo, correlacional, corte transversal y prospectivo destinada a aplicarse a un grupo de 80 personas de acuerdo al perfil de los criterios esenciales de inclusión, utilizando encuestas como método, aplicando un instrumento validado denominado Escala de Estrategias Coping Modificada (EEC-M) que mida el afrontamiento emocional y otro instrumento llamado STOMA QQL para evaluar la calidad de vida de los individuos con ostomía. El procesamiento, análisis de información, utilizará primero Microsoft office Excel, seguido del software SPSS versión 23. Los hallazgos encontrados se expresarán en forma de gráficos y tablas y para evaluar la conexión entre variables de estudio, se empleará el coeficiente de Pearson.Publicación Acceso abierto Ansiedad y calidad de vida en pacientes adultos derivados a pruebas de laboratorio en un hospital público de Lima Metropolitana, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-20) Amao Flores, Bertha; Reyes Callahuacho, David TitoEn el presente estudio se tuvo como objetivo determinar la relación entre las variables ansiedad y calidad de vida en pacientes adultos derivados a pruebas de laboratorio. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, nivel correlacional, diseño no experimental y transversal, para el estudio se empleó el muestreo no probabilístico por conveniencia, determinando una muestra de 260 pacientes en un hospital público de Lima Metropolitana, a quienes se les aplicó el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) y el Inventario de Calidad de Vida y Salud (InCaViSa), validados por la investigadora de este estudio. Los resultados mostraron que la ansiedad se correlaciona significativamente con la calidad de vida (rho=-0.71; p=0.00<0.05) de manera negativa moderada; además, la ansiedad se correlacionó con las dimensiones: preocupaciones (rho=0.62; p=0.00<0.05), funciones cognitivas (rho=-0.56; p=0.00<0.05), vida cotidiana (rho=- 0.27; p=0.00<0.05), familia (rho=-0.21; p=0.00<0.05) y síntomas físicos (rho=0.66; p=0.00<0.05); por el contrario, no se correlacionó con la dimensión relación con el médico (rho=0.08; p=0.19<0.05). Esto quiere decir que los pacientes que tiene un nivel elevado de ansiedad presentaran una menor calidad de vida.Publicación Acceso abierto Ansiedad y la calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal en una clínica de hemodiálisis del distrito de Los Olivos, Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-06) Sulca Carbajal, Felicitas; Matos Valverde, Carmen VictoriaIntroducción: Los pacientes con una enfermedad renal crónica terminal, presentan síntomas de ansiedad principalmente al inicio de cada sesión de hemodiálisis, experimentan trastornos emocionales que pueden causar un impacto negativo en su calidad de vida. El profesional de Enfermería está debe tener las competencias para intervenir con los cuidados de brindar apoyo emocional al paciente renal y su familia. Objetivo: Determinar cuál es la relación entre la ansiedad y calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal de una clínica de hemodiálisis. Método: se desarrolló la investigación con método hipotético deductivo con enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental, de nivel correlacional. La muestra censal estará conformada de 84 pacientes de ambos sexos entre la edad de 18 a 60 años de edad en tratamiento de hemodiálisis. El material utilizado para el trabajo de investigación será el cuestionario Inventario de Ansiedad Estado-Rasgoy el cuestionario WHOQOL-BREF Los instrumentos son validados y confiables con un valor Alfa de Cronbach de 0,90 A/R, 0,94 A/E, mientras que la confiabilidad del cuestionario Calidad de Vida, para la escala total y que van desde 0,70 a 0,79 en cada una de las dimensione. Los resultados serán procesados en el programa estadístico Microsoft Excel e IBM SPSS 26 versión 26.Publicación Acceso abierto Anticonceptivos subcutáneos y calidad de vida en mujeres atendidas en establecimientos de la dirección regional de salud del Callao, Perú, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-04) Flores Barrionuevo, Deysi Rocio; Flores Pari, Veronica; Moscoso Mujica, Gladys AngélicaEsta investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre el uso de anticonceptivos subcutáneos y la calidad de vida en mujeres. Los anticonceptivos subcutáneos son clave en la planificación familiar al ofrecer una opción efectiva y duradera para el control de la fertilidad. Comprender su impacto en la calidad de vida es esencial para brindar una atención integral a la salud reproductiva y sexual de las mujeres. Se empleó un método hipotético-deductivo, con enfoque cuantitativo, bajo el tipo de investigación básica y diseño no experimental de corte transversal, basado en el nivel de investigación correlacional. La muestra consistió en 316 mujeres en edad fértil que recibieron atención en los 45 establecimientos de salud de la DIRESA-Callao, Lima, Perú. Se observó una alta adherencia al anticonceptivo subcutáneo (87.66%), y en cuanto a la calidad de vida, el 94.46% informó una experiencia satisfactoria. Con un nivel de significancia del 0.05, se encontró una relación significativa entre la calidad de vida y las dimensiones de reacciones adversas (p valor de 0.00072<0.05), con los efectos colaterales (p valor de 0.00076<0.05), también se relacionó con la dimensión de adherencia al anticonceptivo subcutáneo (p valor de 0.00068). Finalmente se concluye que se ha demostrado una correlación de intensidad media y significativa (p valor de 0.0488<0.05) entre la calidad de vida y el uso del anticonceptivo subcutáneo, este resultado indica que el uso de anticonceptivos subcutáneos está asociado con la percepción de calidad de vida de las mujeres en este estudio.Publicación Acceso abierto Apoyo familiar y calidad de vida de los pacientes renales crónicos en la emergencia de una clínica, Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-08) Trujillo Callupe, Milagros; Yaya Manco, Elsa MagalyObjetivo: Determinar la relación existente entre apoyo familiar y calidad de vida de los pacientes renales crónicos de la emergencia de una Clínica, Lima 2024. La metodología: La edificación del entendimiento científico de esta idea investigativa estará bajo la protección del método hipotético – deductivo. El diseño del proyecto de investigación es no experimental- observacional. El sentido de este estudio de investigación se edifican a base de teorías y definiciones de estudios preexistentes que permiten analizar y descifrar la contextualización de los fenómenos estudiados orientados a darles una resolución práctica, por ello, nuestra investigación es aplicada. La población está conformada por 100 paciente y los instrumentos que se van a emplear son dos cuestionarios apoyo familiar y calidad de vida del paciente, además la codificación de datos se realizara mediante el programa SPSSv25.Publicación Acceso abierto Apoyo familiar y calidad de vida en adultos mayores en el centro atención primario III de San Isidro, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-13) Aliaga Romero, Liz; Valentin Santos, Efigenia CelesteObjetivo: “Determinar la relación entre Apoyo familiar y calidad de vida en adultos mayores del CAP III de San Isidro, 2024”, la población que se utilizará para la investigación estará compuesta por 80 adultos mayores atendidos en CAP III de San Isidro, 2024. En cuanto a la muestra de estudio, se utilizará el muestreo no probabilístico de conveniencia. El tipo de investigación será de carácter aplicado, con un diseño observacional, correlacional y de corte transversal. Para evaluar la variable de apoyo familiar, se empleará un cuestionario con tres dimensiones, mientras que para medir la calidad de vida se usará el cuestionario WHOQOL-BREF. La técnica a utilizar será la encuesta. Procesamiento estadístico y análisis de data: se ejecutará a través métodos descriptivos y frecuencias que se expresarán en tablas porcentuales, el análisis inferencial se realizará a través de métodos estadísticos paramétricos (Correlación de Pearson) o no paramétricas (Chi-cuadrado).Publicación Acceso abierto Apoyo familiar y calidad de vida en el adulto mayor atendidos en consultorio externo del Hospital Militar Central, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-26) Huamán Lenes, Haydee Magdalena; Molina Torres, José GregorioEl presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre el apoyo familiar y la calidad de vida en adultos mayores. Metodológicamente utilizó un enfoque cuantitativo aplicado y correlacional, se analizó una muestra de 80 adultos mayores. Los resultados revelaron que el 50% de los participantes percibieron un alto nivel de apoyo familiar, el 28,7% reportaron un apoyo moderado, y el 21,3% indicaron una baja percepción de apoyo familiar. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre el apoyo familiar en la dimensión afectiva y la calidad de vida de los adultos mayores, con una correlación positiva alta (rho = 0,387, p = 0,000). También se observó una relación significativa en la dimensión informativa (rho = 0,270, p = 0,015), mientras que no se encontró relación en la dimensión emocional (rho = 0,185, p = 0,100). En conclusión, se identificó relación estadísticamente significativa entre el apoyo familiar y la calidad de vida en el adulto mayor.Publicación Acceso abierto Apoyo familiar y calidad de vida en el adulto mayor de un centro geriátrico privado de Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-13) Aranda Alejandro, Keylla Nataly; Yaya Manco, Elsa MagalyObjetivo: Determinar la relación entre el apoyo familiar y calidad de vida en el adulto mayor. Metodología: este estudio es de enfoque cuantitativo, con un corte transversal en un diseño no experimental. Población y Muestra: con una participación de 92 personas adultas mayores que pertenecen a un Centro Geriátrico Privado, 2024. Se utilizarán dos cuestionarios validados y confiables (0,970 y 0,877) como herramientas para recopilar datos. Después de usar los instrumentos para la recolección de datos se desarrollará con las respuestas de la muestra una base de datos la cual será analizada de manera estadística por el programa Spss 25.0 de forma descriptiva e inferencial. El Rho de Spearman es una prueba que va a permitir confirmar la precisión de las hipótesis de investigación lo que proporcionará conclusiones de la medición de las variables de investidura.Publicación Acceso abierto Asociación entre el estado nutricional y la calidad de vida en escolares de 5to y 6to de primaria de la I.E. Santa Rosa del Sauce, SJL 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-29) Rojas Vargas, Johanna Aimee; Lujan Torrealva, Franco SilvioEste estudio tuvo como objetivo general establecer la relación entre el estado nutricional y la calidad de vida en escolares de 5to y 6to de primaria de la I.E. Santa Rosa del Sauce, SJL 2024. La metodología que se empleó fue hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, un diseño no experimental, analítico y transversal. Para recabar los datos se aplicó el cuestionario, a una población compuesta por 121 estudiantes. Los resultados que estadísticamente existe una relación entre el estado nutricional y la calidad de vida en escolares, como se demostró de acuerdo a la prueba de Spearman, pues los resultados afirman una correlación negativa alta de -0.797 y el p-valor es de 0.000. Por ende, se ha concluido en la aceptación de la hipótesis alterna del estudio. Se recomienda implementar programas de educación nutricional dirigidos a padres y escolares, enfocados en la importancia de una alimentación balanceada y su impacto en la calidad de vida. Estos programas deben incluir talleres y actividades prácticas que promuevan hábitos alimenticios saludables desde una edad temprana.Publicación Acceso abierto Autocuidado de la fistula arteriovenosa y calidad de vida en pacientes del centro de hemodiálisis Sagrado Corazón de Jesús, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-06) Cabrera Taboada, Yessica Danitsa; Cárdenas de Fernández, María HildaObjetivo: Determinar cómo se relaciona el autocuidado de la fístula arteriovenosa se relaciona con la calidad de vida del paciente con IRC. El proyecto de investigación fue de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental correlacional de corte transversal. La muestra estará compuesta por 90 pacientes diagnosticados con IRC, portador de FAV pertenecientes al Centro de Hemodiálisis Sagrado Corazón de Jesús. Se validaron dos instrumentos Cuestionario de autocuidado y calidad de vida, asimismo se enuncio el plan de procesamiento de datos y las hipótesis serán contrastadas con la Prueba Estadística de Correlación Rho de Spearman.Publicación Acceso abierto Autocuidado del adulto mayor y calidad de vida en una casa de reposo de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-25) Arriola Cueva, Magna Elena; Basurto Santillan, Ivan JavierDentro del entorno de Geriatría y Gerontología existen una multiplicidad de problemáticas, debido a la vulnerabilidad de este grupo etario y el escaso apoyo que reciben por parte de su familia, especialmente aquellos que viven en la institución de reposo en la que se efectuará la investigación. En este contexto, el autocuidado es un aspecto que aún muestra deficiencias, situación que es preocupante ya que podría perjudicar la calidad de vida y la autoestima de la persona, haciendo necesario profundizar en esta realidad. OBJETIVO: determinar cuál es la relación entre autocuidado del adulto mayor y calidad de vida en una casa de reposo de Lima, 2024. MATERIALES Y MÉTODOS: se ha considerado seguir el método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, diseño transversal y no experimental; nivel descriptivo y correlacional, de tipo aplicada. Participarán 80 adultos mayores. La técnica que se empleará es la encuesta y se aplicarán como instrumentos la Escala de Valoración de Agencia de Autocuidado y el Cuestionario Whoqol-Bref. Para el procesamiento de datos, primero se realizará la prueba de normalidad de Kolmogorov Smirnov, con la cual se podrá definir si se utiliza el Rho de Spearman o la prueba de Pearson.Publicación Acceso abierto Autocuidado y calidad de vida de los pacientes en hemodiálisis en un hospital nacional de Lima en el año 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-18) Sánchez Retamozo, Grace Violeta; Quispe Mejia, Juan CarlosObjetivo: “Determinar la relación que existe entre el autocuidado y calidad de vida de los pacientes en hemodiálisis en un hospital nacional de Lima en el año 2024”, población estará constituida por 80 pacientes del área de consultorios externos de la unidad del servicio de nefrología. Muestra: el total de la población. Diseño Metodológico: El tipo de investigación será aplicada. Diseño será descriptivo, no experimental, correlacional y transversal. Instrumentos: Para evaluar la variable “Autocuidado” se utilizará el cuestionario adaptado por Fernández Chávez en el 2022 confiable mediante Alpha de Cronbach de 0.82 y para evaluar la variable “Calidad de Vida” se aplicará el cuestionario adaptado por Quispe Ortega en el 2019, confiable mediante Alpha de Cronbach con un valor de 0.84. La técnica de recolección de datos será la encuesta. Procesamiento estadístico y análisis de datos: se realizará mediante técnicas descriptivas e inferenciales utilizando el examen no paramétrico del coeficiente de correlación R de Spearman.Publicación Acceso abierto Autocuidado y calidad de vida de los pacientes oncológicos sometidos a quimioterapia, en un hospital de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-10) Santamaría Salazar, Edith Miriam; Peña Guerrero, Leslie ElizabethObjetivo: Determinar de qué manera el autocuidado se relaciona con la calidad de vida de los pacientes oncológicos sometidos a quimioterapia. Métodos: el estudio se presenta bajo un diseño no experimental en un corte de tiempo transversal bajo un nivel correlacional y de tipo aplicada, con la participación de una muestra conformada por 90 pacientes de la especialidad de oncología, ello por medio del uso del método de recopilación de información de la encuesta a través de dos cuestionarios que ha sido verificados en su validez y confiabilidad, con lo cual se recolectará la información pertinente para el estudio, de la cual se obtendrá una data desarrollada y codificada en Excel, que se analizará mediante el software SPSS 25.0 en su contexto estadístico, dicho software arrojará datos descriptivos con tablas de frecuencia y porcentaje además de figuras que permitirán conocer el nivel de las variables, asimismo se procederá con la estadística inferencial donde se comprueba las hipótesis planteadas a través de juna prueba llamada Rho de Spearman que mide le nivel de relación entre los elementos investigados, con lo cual se podrá brindar conclusiones que aporten a la reducción de la problemática observada.Publicación Acceso abierto Autocuidado y calidad de vida del adulto mayor del Centro de Salud Mariano Melgar en Arequipa – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-21) Suaña Ancco, Victoria; Mori Castro, Jaime AlbertoIntroducción: la pesquisa se propuso como objetivo determinar cómo el autocuidado se relaciona con la calidad de vida en el adulto mayor que se atiende en un centro de salud del distrito de Mariano Melgar, Arequipa – 2024. Metodología: Estudio cuantitativo de alcance correlacional transversal no experimental en una muestra por conveniencia de 80 adultos mayores a quienes se les aplicó una encuesta con 2 instrumentos universales válidos y confiables. Los resultados no mostraron relaciones estadísticamente significativas entre ninguna de las dimensiones del autocuidado y la calidad de vida (p > 0.05). Aunque se observaron tendencias débiles, como una ligera relación positiva entre alimentación y actividad física con la calidad de vida (rho = 0.109 y 0.028, respectivamente), y una ligera relación negativa entre hábitos nocivos y adherencia al cuidado con la calidad de vida (rho = -0.088 y - 0.136, respectivamente), estas no fueron estadísticamente significativas. La ausencia de asociaciones significativas podría atribuirse a diversas limitaciones del estudio, como el tamaño de muestra reducido (n=80), la categorización ordinal de las variables y la posible influencia de otros factores no considerados, como el estado de salud, el apoyo social y el nivel socioeconómico.Publicación Acceso abierto Autocuidado y calidad de vida del adulto mayor que asisten a un hospital nacional de Barranca, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-10) Flor Roxana, Leandro Loyola; Tello Jiménez, Carmen PaulaEl objetivo del estudio es el de identificar cómo el autocuidado influye en la calidad de vida del adulto mayor. La investigación es de enfoque cuantitativo y basado en un método hipotético-deductivo, con un diseño no experimental de corte transversal, de tipo aplicada y un alcance correlacional, se llevará a cabo un trabajo con una población de 109 Adultos Mayores que asisten a un hospital de Lima, 2024 y como muestra se tendrá a 85 adultos mayores. Con la finalidad de recopilar los datos, se empleará la encuesta y como instrumentos dos cuestionarios los cuales son validados y de alta confiabilidad. En el procesamiento de los detalles serán tabulados en bases de datos elaboradas en el software Excel las cuales a su vez serán procesadas en el SPPS 25.0, con el que se facilitará la obtención estadísticos descriptos en tablas y figuras, así como estadística inferencial por medio de la prueba de Rho de Spearman con la finalidad de poder verificar las hipótesis planteadas y elevar los hallazgos a los que se llegarán.Publicación Acceso abierto “Autocuidado y calidad de vida del paciente con enfermedad renal crónica, en tratamiento de hemodiálisis, del Centro Vida Renal, Lima 2022”(Universidad Norbert Wiener, 2024-01-14) Meza Macha, Betty; Gamarra Bustillos, CarlosObjetivo: El presente proyecto de investigación, demostrará si existe una correlación entre las variables autocuidado y calidad de vida en los pacientes diagnosticados con Enfermedad Renal Crónica, que están sometidos a terapia de hemodiálisis del Centro Vida Renal Lima 2022. Material y Método: El proyecto responde a la metodología de tipo hipotético deductivo, con un enfoque cuantitativo, de diseño correlacional, trasversal. La población y muestra finita serán constituidas por 80 pacientes que reciben terapia de hemodiálisis en el Centro Vida Renal. Como instrumentos, se consideraron; como técnica una encuesta para la recopilación de datos y dos cuestionarios para determinar las variables autocuidado y la calidad de vida. Y así lograr identificar la relación que existe entre estas dos variables de estudio. Los cuestionarios, fueron extraídos de estudios previos debidamente validados por juicio de expertos. Los resultados de la confiabilidad fueron medidos por los métodos kuder de Richardson con 0,71 y alfa de Crombach con 0.933, demostrando instrumentos altamente confiables.Publicación Acceso abierto Autocuidado y calidad de vida del paciente hemodializado de una unidad de nefrología de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-07) Cabrera Huamán, Ana Sheena; Cárdenas de Fernández, María HildaObjetivo: Determinar como el autocuidado se relaciona con la calidad de vida del paciente hemodializado de una unidad de nefrología. Materiales y métodos: una investigación cuantitativa de nivel correlacional y no experimental, enmarcada en el método hipotético deductivo de tipo aplicada. La población estará constituida por 90 pacientes que conforman todos los turnos que se atienden en la unidad de hemodiálisis; se estudiará toda la población, por lo tanto, será una muestra censal para la investigación de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión. La técnica a utilizar será la encuesta, se aplicará 2 instrumentos validados en estudios peruanos; para recolectar la información que dará respuesta a las hipótesis planteadas se harán mediciones cuantitativas y análisis estadísticos para determinar las predicciones o el comportamiento, de los fenómenos o problemas planteados, a través de la estadística descriptiva e inferencial, y se comprobaran las hipótesis con la prueba RHO de Spermam, Durante toda la investigación se mantendrá una conducta de investigación apegada a los principios éticos.Publicación Acceso abierto Autocuidado y Calidad de Vida del Paciente Nefrópata en Tratamiento de Hemodiálisis en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-13) Chávez Marín, Lesbi; Cárdenas de Fernández, María HildaObjetivo: Determinar cómo los autocuidados se relacionan con calidad de vida de paciente nefrópata Metodologías: Enmarcado en enfoque hipotético-deductivo, metodología cuantitativa, carácter aplicado, diseños no experimentales de correlación transversales, las poblaciones estarán compuesta por 90 pacientes de la unidad de hemodiálisis del hospital en cuestión, en este estudio se utilizará una muestra censal. Se emplearán dos instrumentos para la recopilación de datos: el Cuestionario de autocuidado y el SF36V2.0 para la calidad de vida. Estas herramientas poseen validez y fiabilidad en un estudio peruano 2021, el dato será tratado con el software estadístico SPSS V26, generándose tabla de frecuencias y/o diagrama; adicionalmente, la hipótesis será comparada con Pruebas Estadísticas de Correlación Rho de Spearman, con niveles de significancias de p < 0.05.