• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Salud Bucal"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 42
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Acceso a los servicios de salud dental en pacientes que acuden a la Ciudadela de Salud Infantil Virgen de Vidawasi, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-23) Chate Agama, Rayito de Sol Eymy; Trucios Saldarriaga, Karina Milagritos
    El acceso a los servicios de salud dental sigue siendo un desafío alrededor del mundo. Así mismo, son diversos los factores que envuelven esta problemática. El objetivo de esta investigación fue evaluar el acceso a los servicios de salud dental, según variables socio-demográficas, en pacientes que acuden a la Ciudadela de Salud Infantil Virgen de VIDAWASI. Para esta investigación se realizó un cuestionario en 169 pacientes, la investigación fue de tipo hipotético-deductivo, con enfoque cuantitativo, básica, no experimental, observacional, transversal y correlacional. Los resultados evidenciaron que la mayoría de los pacientes (72.19%) presentaron un acceso medio a los servicios de salud dental. La mayoría de los encuestados fueron mujeres (73.37%), y el grupo etario más predominante fue de 29 a 39 años (44.38%), además, en su mayoría, los encuestados tenían un nivel de formación superior (60.36%). El acceso general fue mayormente medio, destacando la dimensión administrativa como la mejor evaluada (70.41%). Así mismo, la dimensión geográfica y económica mostraron acceso medio, aunque esta última presentó más barreras. De igual manera, la dimensión cultural presentó su mayor concentración en el nivel medio. En conclusión, el análisis evidenció una relación significativa entre las variables sociodemográficas (edad, sexo y nivel educativo) y el acceso a los servicios de salud dental, especialmente en sus dimensiones geográfica y económica. Sin embargo, no se halló relación estadísticamente significativa con las dimensiones cultural y administrativa, lo que sugiere que estas no representaron barreras relevantes en el contexto estudiado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Alteraciones parafuncionales temporomandibulares en deportistas que practican fisicoculturismo de la federación deportiva nacional de fisicoculturismo y fitness Perú – Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-18) Villarreal Suclupe, Anshela Jackeline; Guevara Sotomayor, Juan César
    Objetivo: Evaluar las alteraciones parafuncionales temporomandibulares en fisicoculturistas. Metodología: Estudio observacional, comparativo, prospectivo y transversal que recopiló información a través de encuestas y evaluación clínica. Resultados: De los 150 participantes, el 70% no presenta alteraciones temporomandibulares, siendo más comunes en hombres (43,3%), en menores de 30 años (46,7%) y en quienes levantan entre 80 y 100 kg (49,3%). El 22% presenta alteraciones leves, especialmente entre los que entrenan a diario (10,7%). Las alteraciones, según el Índice Anamnésico de Fonseca, afectan principalmente a quienes experimentan dolor leve (8,7%). En relación al peso levantado, el 46% de los fisicoculturistas presentaron chasquidos articulares, sobre todos los que levantan entre 80 y 100 kg, y la desviación mandibular izquierda fue más frecuente en este grupo (49,3%). El 46% de los que entrenan a diario mostraron chasquido articular, con una prevalencia de desviación mandibular izquierda (70,7%). Además, el 53,3% no experimentó dolor, especialmente entre los que entrenan a diario, mientras que el dolor leve y moderado era más frecuente en quienes levantan peso. Conclusiones: No se reportaron alteraciones temporomandibulares severas, pero se observaron desviaciones mandibulares y chasquidos, lo que podría afectar el rendimiento de los deportistas. Estas alteraciones no están relacionadas con el sexo, pero son más comunes en jóvenes y se asocian con el peso levantado, especialmente con la presencia de chasquidos y desviación mandibular izquierda. También se vinculan con el nivel de severidad dolor, según el Índice Anamnésico de Fonseca. En resumen, las alteraciones temporomandibulares no dependen de la frecuencia de entrenamiento ni del peso levantado, pero sí están asociadas con el nivel de severidad de dolor.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del estado nutricional y la salud bucal en personas con necesidades especiales del CEPAHE en Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-11) Amanca Huallanca, Kimberly Dayana; Marroquín García, Lorenzo Enrique
    El siguiente trabajo tuvo como fin principal determinar la relación entre el estado nutricional y la salud bucal en personas con necesidades especiales del CEPAHE en Lima, 2024. La población del estudio estuvo compuesta por 200 participantes de entre 5 y 17 años con necesidades especiales, mientras que la muestra, 132 participantes, fue seleccionada mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple. La metodología adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo básico, y se basó en un diseño observacional, transversal y correlacional. En los hallazgos, no se evidenció una relación estadísticamente significativa entre el estado nutricional y la salud bucal, específicamente con respecto a la caries dental (p=0.332), la gingivitis (p=0.092) y la higiene bucal (p=0.550). Sin embargo, se identificaron tendencias importantes, como la mayor prevalencia de caries moderada en personas con normopeso (21.2%) y mayores niveles de gingivitis moderada en este mismo grupo (40.2%). Las personas con obesidad presentaron menores porcentajes en estas categorías, destacándose un menor impacto en las condiciones de salud bucal. En conclusión, aunque no se encontró evidencia estadística de una relación entre el estado nutricional y la salud bucal, se subraya la importancia de considerar factores contextuales, como los hábitos alimentarios y la educación en higiene oral, en la planificación de intervenciones dirigidas a mejorar la salud bucal en personas con necesidades especiales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Asociación entre el nivel de conocimiento y la práctica del cuidado de la salud bucal en niños peruanos de 1 a 6 años con anemia según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-05) Arias Nuñez, Jonas Anthony; Garavito Chang, Enna Lucila
    Objetivo: Determinar la asociación entre el nivel de conocimiento del padre y la práctica del cuidado de la salud bucal en niños peruanos de 1 a 6 años con anemia nutricional. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, de la ENDES - 2022. Los análisis se realizaron con el Software SPSS 26.0, considerando el diseño de muestreo complejo de la ENDES. Se informaron las frecuencias relativas y absolutas, mientras que el nivel de asociación entre las variables de interés fue a través de la prueba Chi-cuadrado de Rao-Scott. Se consideró un nivel de significancia de 0,05. El nivel de conocimiento, como la información que recibió el padre, y la variable práctica de la salud bucal estuvo compuesta por preguntas sobre salud bucal del niño. Las variables fueron categóricas dicotómicas. Resultados: La población ponderada de estudio fue de 431 niños con anemia nutricional entre 1 a 4 años. El 52,6% fueron del género masculino, un 78,9% reside en área urbana. Del análisis bivariado, se asoció que el 90% de los padres quienes tuvieron información sobre el cuidado o higiene bucal tienen niños con prácticas de salud bucal referente a ser atendidos por última vez por un odontólogo hace menos de 2 años. Conclusión: Existe asociación entre un nivel de conocimiento que tienen los padres y la práctica de salud bucal en niños con anemia nutricional entre 1 a 4 años.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de vida y salud oral en escolares de dos instituciones educativas del distrito de Cerro Colorado – Arequipa, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-29) Mendoza Carreon, Daliz del Rosario; Diaz Del Olmo Morey, Carlos Enrique
    Objetivo: Determinar la relación entre calidad de vida y la salud oral en escolares de dos instituciones educativas del distrito de Cerro Colorado, Arequipa – 2025. Materiales y método: El estudio fue cuantitativo, correlacional, de diseño no experimental y corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 109 escolares, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizaron dos instrumentos: el índice CPOD para medir salud oral y el cuestionario KINDL adaptado para evaluar calidad de vida relacionada con la salud. El análisis estadístico se realizó con el coeficiente de correlación de Spearman mediante el software SPSS v26, con un nivel de significancia de 0.05. Resultados: El 40.37% de los escolares presentó calidad de vida baja y el 38.53% mostró alto deterioro oral. Se halló una correlación inversa fuerte entre calidad de vida y salud oral (r = -0.72, p = 0.000). También se identificaron correlaciones negativas significativas con las dimensiones: bienestar económico (r = -0.694), autoestima (r = -0.660), bienestar físico (r = -0.599), relaciones sociales (r = - 0.565) y bienestar emocional (r = -0.523), todas con p = 0.000. Los escolares de primaria tuvieron mayor deterioro bucal y menor calidad de vida que los de secundaria. Conclusión: Existe una relación estadísticamente significativa e inversa entre la calidad de vida y la salud oral. Las dimensiones más afectadas fueron el bienestar físico, emocional, económico, social y la autoestima. Se recomienda implementar estrategias preventivas y de promoción de la salud bucal en el entorno escolar, especialmente en contextos vulnerables.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conducta y calidad de vida relacionada con la salud bucal en pacientes odontológicos del Hospital Nacional PNP, Luis N. Sáenz en Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-23) Montes Padilla, Antonio Emiliano; Aguirre Morales, Anita Kori
    El presente estudio tuvo como objetivo general determinar si existía relación entre la conducta y la calidad de vida relacionada con la salud bucal en dichos pacientes. Se aplicó el enfoque hipotético - deductivo dentro de una metodología cuantitativa, enmarcando el estudio como una investigación de carácter fundamental, con diseño correlacional no experimental. La población estuvo compuesta por 300 pacientes adultos que acudieron al centro odontológico durante febrero y marzo del 2025, mientras que la muestra fue de 169 participantes, seleccionados mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple. Los resultados mostraron que el 47.9 % de los participantes presentó un nivel bajo de conducta general hacia la salud bucal, y solo el 22.5 % mostró conductas favorables; además, en las dimensiones específicas, predominó el nivel regular en higiene bucal (47.9 %) y el nivel bajo en tratamiento periodontal (47.9 %), lo cual reflejó deficiencias en las prácticas cotidianas de autocuidado oral. Por otro lado, el 51.5 % de los pacientes reportó una calidad de vida bucal positiva, frente a un 48.5 % que manifestó afectaciones negativas. A nivel inferencial, se reveló una correlación positiva alta y significativa entre conducta y calidad de vida bucal (Rho = 0.805; p < 0.001), lo cual evidenció que mejores prácticas de salud bucal se relacionaban con una percepción más favorable del bienestar oral. En síntesis, los resultados respaldaron la hipótesis planteada, evidenciando que una actitud favorable frente al cuidado bucal se asocia significativamente con una mejor percepción de la calidad de vida oral.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos y prácticas sobre la higiene bucal en madres de niños de 6 a 9 años de edad de la I.E San Martin del distrito de Chorrillos, Lima 2021.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-25) Carranza Torres, Hillary Pamela; Cespedes Porras, Jacqueline
    Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento y la práctica sobre la higiene bucal en madres de niños de 6 a 9 años de edad que pertenecen a la I.E. San Martín del distrito de Chorrillos - Lima 2021. Material y Método: Esta investigación fue aplicada, explicativa deductiva, descriptiva, transversal, prospectiva y cuantitativa. Se realizó una medición mediante un cuestionario de conocimientos en higiene bucal de 12 preguntas y una encuesta de prácticas de higiene bucal de 9 preguntas Resultado: La muestra obtenida fue de 130 madres de niños de 6 a 9 años a quienes se les aplicó el cuestionario, los resultados demuestran que según Nivel de conocimiento y la práctica sobre la higiene bucal en madres de niños de 6 a 9 años de edad que pertenecen a la I.E. San Martín del distrito de Chorrillos - Lima 2021, se aprecia que presentaron un conocimiento de higiene bucal malo en un 100% (N°=130), además la práctica de higiene bucal fue baja en un 100% (N°=130); en cuanto a los conocimientos de higiene bucal según edad, se aprecia que las personas de 18 a 29 años y de 30 a 59 años presentaron un conocimiento malo en un 100%, según grado de instrucción tales como son: sin ninguna instrucción, primaria, secundaria y con instrucción superior, en su totalidad presentaron un conocimiento de higiene bucal malo con 100%; en cuanto a las prácticas de higiene bucal, según edad, se aprecia que ambos grupo etáreos de madres tales como: de 18 a 29 años y de 30 a 59 años, en su totalidad presentaron la práctica sobre la higiene bucal baja con 100%; según instrucción, se aprecia, se observa, que todos los grupos de madres según grado de instrucción tales como son: sin ninguna instrucción, primaria, secundaria y con instrucción superior, en su totalidad presentaron la práctica sobre la higiene bucal baja con 100%. En cuanto a la relación entre el nivel de conocimiento y las prácticas de higiene bucal no existe relación. Conclusión: se aprecia que la totalidad de las madres presentaron un conocimiento de higiene bucal malo, así como la práctica de higiene bucal que también fue baja en su totalidad; en cuanto a los conocimientos ambos grupos de edades y todas las clasificaciones de grados de instrucción fue malo en su totalidad; en cuanto a las prácticas ambos grupos de edades y todas las clasificaciones de grados de instrucción fue baja en su totalidad, Ne existe relación entre el nivel de conocimiento y las prácticas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Correlación entre estilo de crianza y caries dental en pacientes de la clínica odontopediátrica de una universidad privada 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-17) Chunque Briones, Ana Patricia; Morante Maturana, Sara Angelica
    El presente estudio tuvo como propósito determinar la correlación entre el estilo de crianza y caries dental en pacientes de la Clínica Odontopediátrica de una universidad privada 2025. La metodología fue de tipo correlacional, transversal y prospectiva donde se consideró a la población de padres o tutores de los pacientes niños de la Clínica de odontopediatría de la UPNW pertenecientes al periodo 2025- I. Teniendo una muestra de 90 padres o tutores que se determinó por fórmula. Se utilizó la técnica de la encuesta, donde se aplicó el cuestionario a los padres o tutores para recoger información sobre los niños y su crianza, y la técnica de la observación, mediante la cual se evaluó clínicamente la cavidad oral de los pacientes niños para conocer el estado de la caries dental en cada uno de ellos. Se utilizó el cuestionario de estilos y dimensiones de crianza (PSDQ). El cuestionario constó de 30 ítems divididos en tres categorías que representaban un estilo de crianza autoritario, autoritario y permisivo y una ficha para la caries dental, el análisis estadístico fue realizado utilizando el coeficiente de Rho de Spearrman. Los resultados mostraron que existe una correlación negativa moderada (r=- 0523) y el p-valor = 0.000 (p<0.05). En mayoría el estilo de crianza es casi la mitad de tiempo y el índice de caries es alto en un 38.9% (N°=35), seguido de un estilo de crianza muy seguido y el índice de caries es bajo en un 31.1% (N°=28).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de las estrategias lúdicas para mejorar la salud bucal en estudiantes de primaria de la IE 3015 los Ángeles de Jesús
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-20) Zeballos Rodríguez, Cristhian Eduardo; Menacho Ángeles, Gregorio Lorenzo
    Determinar la efectividad de las estrategias lúdicas para mejorar la salud bucal en estudiantes de primaria de la IE 3015 los Ángeles de Jesús. Se evaluaron 92 estudiantes por medio de un cuestionario de salud bucal que presentó temas de prevención, caries e higiene bucal. Posteriormente a los estudiantes se les realizó un programa educativo que consistió en estrategias lúdicas como juegos, actividades recreativas y pupiletras teniendo esta actividad una duración de 30 minutos, a continuación, a los estudiantes se les entregó nuevamente el mismo cuestionario. El 100% de los estudiantes de primaria de la IE 3015 los Ángeles de Jesús presentaron un conocimiento bajo sobre salud bucal y prevención bucal pre programa educativo, 97.8% presentó un conocimiento bajo en caries dental y 79.3% presentó un conocimiento bajo en higiene bucal, el cual varió para mejor, evidenciándose que post programa educativo un 51.1% presentó un nivel alto sobre salud bucal, 46.8% un nivel alto sobre prevención bucal, un 45.7% un nivel alto de conocimiento sobre caries dental y un 52.2% un nivel alto sobre higiene bucal. Si fue efectiva las estrategias lúdicas para mejorar la salud bucal en estudiantes de primaria de la IE 3015 los Ángeles de Jesús.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de un instrumento validado sobre salud bucal de preescolares dirigido a los padres vía virtual de una institución educativa, Lima 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-11-02) Robles Montoya, Eder Cristian; Cespedes Porras, Jacqueline
    Objetivo: Determinar la efectividad de un instrumento validado para medir los conocimientos sobre salud bucal en padres de niños preescolares vía virtual de una institución educativa. Material y Método: Esta investigación fue aplicada, descriptiva, transversal, prospectiva y cuantitativa. Se realizó una medición mediante un cuestionario de 20 preguntas donde cada pregunta tuvo el valor de 1 punto clasificándose en deficiente de 0 a 10 puntos, regular de 11 a 14 puntos, bueno de 15 a 17 puntos y muy bueno de 18 a 20 puntos. Resultado: La muestra obtenida fue de 104 padres de familia a quienes se les aplicó el cuestionario, los resultados en la efectividad de un instrumento validado para medir los conocimientos sobre salud bucal en padres de niños preescolares vía virtual de una institución educativa. Conclusión: Se concluye que la gran mayoría de los padres de familia tuvieron un nivel de conocimiento regular en salud bucal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de un video educativo como estrategia para mejorar la higiene oral en niños de 5 a 7 años de una institución educativa en Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-29) Francia Rodriguez, Ana Silvia; Céspedes Porras, Jacqueline
    El estudio tuvo como propósito determinar la efectividad de un video educativo para mejorar la higiene oral en niños de 5 a 7 años de la Institución Educativa Privada Julio Ramón Ribeyro, en Lima. Se empleó un diseño cuasi-experimental, comparativo y de corte transversal, con un enfoque cuantitativo basado en el método hipotético deductivo. La población estuvo conformada por 75 escolares, de los cuales se seleccionó una muestra de 64 niños mediante muestreo probabilístico aleatorio simple, dividiéndolos en grupo experimental (n=32) y grupo control (n=32). Los resultados indicaron que, antes de la intervención, el 68.8% del grupo experimental tenía un IHOS deficiente, mientras que en el grupo control predominaba un IHOS regular (53.1%). Tras la intervención, el 90.6% del grupo experimental alcanzó un IHOS bueno, mientras que el grupo control no presentó mejoras. Asimismo, el nivel de conocimiento sobre higiene oral aumentó significativamente en ambos grupos, con un efecto mayor en el experimental. El análisis estadístico mediante la prueba de Wilcoxon mostró una diferencia significativa (p< 0.001) entre las mediciones pre y post intervención. Además, el tamaño del efecto (rb=1) fue grande, indicando una alta efectividad del video educativo. Asimismo, se concluyó que el video educativo mejoró significativamente la higiene oral y el conocimiento sobre salud bucal, consolidándose como una herramienta pedagógica eficaz para la prevención de enfermedades bucales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA SOCIAL EN EL CONOCIMIENTO DE SALUD BUCAL DE PROFESORES, CUIDADORES Y EL ESTADO DE SALUD BUCAL DE NIÑOS EN TRES COLEGIOS DEL DISTRITO DE VENTANILLA DURANTE EL PERIODO MARZO - MAYO 2017.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-18) Pariajulca Fernández, Israel Robert; Aguirre Morales, Anita Kori
    La investigación tuvo como objetivo determinar la efectividad del programa de odontología social (POS) en el conocimiento de salud bucal de profesores cuidadores y el estado de salud bucal de niños en tres colegios del distrito de Ventanilla durante el periodo marzo-mayo 2017. La investigación fue experimental. La muestra estuvo constituida por 46 profesores, 93 cuidadores y 93 niños en tres colegios del distrito Ventanilla. Los resultados existe diferencia entre la media del puntaje conocimiento antes y después de aplicar el POS, p<0.05. En el grupo experimental después del POS los profesores desarrollaron avances significativos en el conocimiento sobre salud bucal. Se encontraron diferencias entre la media del puntaje conocimiento antes y después de aplicar el POS, p<0.05 es decir, en el grupo experimental después del POS en cuidadores desarrollaron avances significativos en el conocimiento sobre salud bucal. Los resultados reportaron que existe diferencia entre la media del puntaje y conocimiento antes y después de aplicar el POS, según el valor obtenido del estadístico (p<0.05). En el grupo experimental después del POS en niños desarrollaron avances significativos en el conocimiento sobre salud bucal. Se encontró diferencia entre la media del puntaje IHOS antes y después de aplicar el POS, (p<0.05).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Eficacia de las técnicas educativas individual y grupal con el uso del material didáctico en el aprendizaje de la salud bucal en padres de niños de 6 a 13 años en Lima, 2021
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-07-05) Ludeña Gallegos, Fiorella Pamela; Sotomayor Woolcott, Peggy Margret
    Materiales y Métodos: Presenta una investigación de tipo aplicada, cuantitativa, descriptiva, transversal, y finalmente prospectiva. Se midió los conocimientos mediante un cuestionario de conformado por 20 preguntas, cada pregunta fue considerada con el valor de 1 punto dando una clasificación en Bajo de 0 a 7 puntos, Regular de 8 a 14 puntos, Alto de 15 a 17 puntos. Resultado: La presente muestra obtenida por 120 padres de familia que recibieron un cuestionario, los resultados demuestran que según la Eficacia de las técnicas educativas aplicadas de manera individual y grupal con el uso del material didáctico en el aprendizaje de la salud bucal en padres de niños de 6 a 13 años en Lima, 2021; se aprecia, que la eficacia de las técnicas educativas de manera individual, en mayoría al inicio presentaron aprendizaje regular con 40% y luego de aplicado la técnica el aprendizaje fue alto en un 40% de las participantes, en cuanto a la manera grupal, se observó de igual modo la aplicación de la técnica presentando un aprendizaje regular y luego de la técnica el aprendizaje fue regular en un 53.3%, al inicio de la aplicación , existe eficacia de las técnicas educativas individual y grupal; individual y grupal el p-Valor = 0.000 (p< 0.05); se encontró que en mayoría las personas de 18 a 29 años y de 30 a 59 años de edad presentaron un nivel de conocimiento de Regular al inicio de la aplicación y luego de la aplicación fue Alto; en cuanto al grado de instrucción tanto las clasificaciones de personas sin ninguna instrucción, con instrucción primaria, secundaria y técnica o superior empezaron el estudio presentaron un nivel Regular y luego de la aplicación fue alto, Conclusión: Se concluye que sí existe eficacia las técnicas educativas individual y grupal con el uso del material didáctico en el aprendizaje de la salud bucal en padres de niños de 6 a 13 años en Lima, 2021
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Enfermedad periodontal y su relación con la enfermedad respiratoria en pacientes adultos atendidos en el centro de atención primaria II Sayan – EsSalud durante el año 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-17) Marengo Mallqui, Jhoan Fernando; Huayllas Paredes, Betzabe
    El presente estudio tuvo como propósito establecer la relación entre la enfermedad periodontal y la enfermedad respiratoria en pacientes adultos tratados en el Centro de Atención Primaria II Sayan - EsSalud en el año 2024. A través de un estudio no experimental, cuantitativo, con un corte transversal y nivel correlacional, se evaluaron a 132 pacientes adultos mediante una ficha de recolección de datos. Se encontró que el 47.73% de los pacientes presentaban enfermedad periodontal, siendo la más prevalente la gingivitis (38.6%), mientras que el 81.82% tenía algún tipo de enfermedad respiratoria, predominando las manifestaciones asmáticas (34.8%). La presencia de enfermedad periodontal y respiratoria mostró que el 44.7% de los pacientes con ambas enfermedades aparecían simultáneamente. Las pruebas de Chi-cuadrado tuvieron un valor p de 0.000 que sugiere una relación significativa entre las dos variables. Además, existió una relación entre la periodontitis y la enfermedad respiratoria (p = 0.014), ya que los pacientes con periodontitis en estadio II tenían más presencia de enfermedad respiratoria en comparación con los pacientes en estadio I. En conclusión, se ha establecido una relación estadísticamente significativa entre la enfermedad periodontal y las enfermedades respiratorias en la población adulta evaluada, reforzando así la necesidad de integrar la salud oral al planificar la prevención y control de enfermedades sistémicas desde el marco de la atención primaria de salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Erosión dental y su impacto en la calidad de vida relacionada a la salud bucal en pre-escolares del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima 2019.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-08-27) Tuya Collazos, Maribel Yanina; Céspedes Porras, Jacqueline
    El objetivo de este estudio fue determinar el impacto de la erosión dental en la calidad de vida relacionada a la salud bucal en preescolares del distrito de San Juan de Lurigancho, lima 2019. Este estudio fue de tipo observacional, transversal, analítico. El tamaño de muestra estuvo conformado por 150 preescolares de 3,4 y 5 años de la I.E.I “Niño Jesús Mariscal Chaperito” con el consentimiento de sus respectivos padres. Los instrumentos usados fueron “Basic Erosive Wear Examination (BEWE)” para erosión dental, y Early Childhood Oral Health Impact Scale (ECOHIS), para calidad de vida. En los resultados se aprecia que los promedios tanto en el grupo sin erosión, como, con erosión fueron muy similares. Al realizar la prueba estadística para la calidad de vida y sus dimensiones se obtuvo un valor p > 0.05; lo cual indica, que no existe diferencia estadísticamente significativa entre el impacto de la erosión y la calidad de vida relacionada a la salud bucal (Prueba t student para muestras independientes; p> 0.05).Se concluye que, la prevalencia de erosión dental en los preescolares fue alta, y que la erosión dental no mostró impacto en la calidad de vida relacionada a la salud oral.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estado de salud bucal y la calidad de la atención odontológica en pobladores del distrito de Sangallaya, Lima - 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-23) Navarro Paulino, Jhair Alexis; Marroquín García, Lorenzo Enrique
    El objetivo de esta investigación fue “Identificar la relación entre el estado de salud bucal y la calidad de la atención odontológica en pobladores del distrito de Sangallaya, Lima - 2023”. Se empleó un método hipotético-deductivo, con enfoque cuantitativo de tipo básico con diseño observacional, correlacional y de corte transversal. La muestra incluyó a 77 pobladores. Se utilizó la observación como técnica, empleando una ficha de recolección de datos como instrumento. Los resultados proporcionaron evidencia de que no existe suficiente respaldo estadístico para rechazar la hipótesis nula, lo que llevó a la conclusión de no rechazarla (p< 0.05). Por consiguiente, se pudo afirmar que, según la información recopilada en este estudio, no hay evidencia que respalde la existencia de una relación significativa entre el estado de salud bucal y la calidad de la atención odontológica en los pobladores del distrito Sangallaya, en Lima, durante el año 2023.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio epidemiológico del desgaste dental erosivo y su impacto en la calidad de vida de los estudiantes de 11 a 14 años de San José de Sisa, provincia El Dorado 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-25) Chunga Nunura, Giovanna Milagros; Garavito Chang, Enna Lucila
    El Desgaste Dental Erosivo (DDE) es un problema de salud bucodental que afecta a las estructuras dentarias debido a la exposición frecuente de agentes ácidos tanto de origen intrínseco o extrínseco. Este estudio pretende evaluar si esta patología puede afectar el estilo de vida en la población de estudiante de la región selva del Perú. Objetivo: Determinar la asociación del Desgaste Dental erosivo y la Calidad de Vida en Salud Bucal (CVSB) en estudiantes de 11 a 14 años de edad del distrito de San José de Sisa. Metodología: Estudio de tipo observacional transversal se realizó en 566 estudiantes de 11 a 14 años de 3 instituciones educativas ubicada en San José de Sisa en la provincia el dorado perteneciente al departamento de San Martin, donde se evaluó clínicamente el DDE (área comprometida y profundidad) a través del índice de O¨Brien y se llegó a recolectar información a través de un cuestionario de 37 preguntas sobre la CVSB considerando cuatro dimensiones: bienestar social, bienestar emocional, limitación funcional y síntomas orales; asimismo, fueron recolectada información sobre factores asociados al DDE. Resultados: Los resultados mostraron que el DDE estadísticamente no estuvo asociado a su CVSB (p=0.782). Hubo una prevalencia de (n=38; 6.71%) de estudiantes que presentaron DDE; de los cuales, según el género un (n=20; 52.6%) fueron de sexo femenino mientras que un (n=18; 47.4%) fueron de sexo masculino. Además, se encontró que, según la edad, los estudiantes presentaron DDE de 10-11 años (n=18;47.4%); 12 años (n=15; 39.5%) y de 13-14 años (n=5; 13.1%). Según la profundidad, de los 91 dientes tuvieron una profundidad hasta esmalte mientras que 1 diente comprometió dentina. Según el área afectada, 79 superficies comprometieron hasta 1/3 mientras que 12 superficies hasta 2/3. Hubo una asociación entre el DDE y el consumo de maracuyá y la frecuencia de reflujo gástrico. Finalmente, se observó una CVSB bajo en 375 (66.3%); CVSB medio en 188 (33.2% y CVSB alto en 3 (0.5%). Conclusión: El presente estudio concluye que en nuestra muestra no se encuentra asociación entre el desgaste dental erosivo y la calidad de vida en salud bucal; y el DDE erosivo estuvo asociado al consumo de maracuyá y presencia de reflujo gástrico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del PH salival y el contenido de azúcar y acidez titulable (ácido cítrico) de bebidas industrializadas consumidas por niños de la I.E. San Agustín de Oquendo EIRL, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-30) Vargas Quibio, Elizabeth; Enciso Lacunza, Jorge Antonio
    Este estudio tuvo como objetivo general determinar el pH salival, el contenido de azúcar y la acidez titulable (ácido cítrico) de bebidas industrializadas consumidas por niños de la I.E. San Agustín de Oquendo EIRL, durante el año 2024. Se empleó un diseño observacional, descriptivo, transversal y prospectivo, con un enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 100 niños de 6 a 9 años, y la muestra, seleccionada mediante muestreo probabilístico aleatorio simple, quedó constituida por 80 participantes. Los resultados indicaron que, antes del consumo, el total de los niños que consumieron agua, el 90% de los que consumieron bebida láctea sabor a chocolate y el 85% de los que consumieron gaseosa presentaron un pH salival ácido. Después del consumo, el total de los niños que consumieron bebida láctea sabor a chocolate y agua mantuvieron un pH ácido, mientras que el 70% de los que consumieron gaseosa presentaron pH ácido a los 5 minutos, aumentando al 90% a los 10 y 15 minutos (p-valor < 0.001). En cuanto al contenido de azúcar, la bebida láctea sabor a chocolate presentó el mayor nivel (10 g/0.1 L), seguida del jugo de fruta (6 g/0.1 L) y la gaseosa (5 g/0.1 L). Asimismo, la gaseosa mostró la mayor acidez titulable (0.18 g/ml), evidenciando su potencial erosivo. En conclusión, las bebidas industrializadas alteraron significativamente el pH salival, aumentando el riesgo de caries y erosión dental. Además, se recomienda limitar su consumo, fomentar el uso de dentífricos fluorados y priorizar el consumo de agua como principal fuente de hidratación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores contribuyentes de la pérdida prematura del primer molar inferior permanente en niños de 8 a 12 años de la Institución Educativa N° 6066 en el distrito de Villa El Salvador, Lima - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-19) Guerreros Sandoval, Anderson Manuel; Aguirre Morales, Anita Kori
    Este estudio investiga los factores que contribuyen a la pérdida prematura del primer molar inferior permanente en niños de 8 a 12 años en una institución educativa de Villa El Salvador, Lima. Como objetivo general se planteó determinar los factores contribuyentes de la pérdida prematura del primer molar inferior permanente en la población estudiada. La metodología emplea un enfoque cuantitativo, con un diseño correlacional y transversal, utilizando una muestra de 152 niños seleccionados aleatoriamente. Los hallazgos revelaron asociaciones significativas entre la pérdida prematura de molares y factores como la edad (mediana de 10 años para pérdida prematura), sexo (mayor prevalencia en varones), hábitos de higiene bucal (relación significativa con el cepillado diario), y hábitos alimenticios (asociación con el consumo frecuente de dulces). Se concluyó que la principal enfatizo la naturaleza multifactorial de la pérdida prematura del primer molar inferior permanente, resaltando la necesidad de estrategias preventivas que aborden factores demográficos, higiénicos y alimenticios para mejorar la salud oral infantil.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Frecuencia de lesiones orales, actitud y comportamiento sobre salud oral en músicos intérpretes del folklore peruano que ejecutan instrumentos de viento, Lima 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-29) Romero Ccanto, Jackeline Julissa; Llerena Meza de Pastor, Verónica Janice
    El presente estudio tuvo como finalidad determinar la frecuencia de lesiones orales, actitud y comportamiento sobre salud oral en músicos intérpretes del folklore peruano que ejecutan instrumentos de viento. El estudio tuvo un diseño descriptivo, con corte transversal, prospectivo. Se consideró una muestra de 100 músicos intérpretes folklóricos, Se usó el muestro no probabilístico por conveniencia. Se empleó una ficha que permitió la identificación objetiva y sistemática de lesiones orales traumáticas asociadas a la práctica musical, según su tipo (hiperqueratosis, úlceras, laceraciones, edema u otras manifestaciones), A su vez se uso un cuestionario estructurado diseñado para medir la actitud, conocimiento y comportamiento sobre la salud oral en estos músicos, que dio una confiabilidad con el Alfa de Cronbach de 0.919. El estadígrafo empleado fue el chi cuadrado (p<0,05). Los resultados indicaron. la frecuencia de lesiones orales en músicos, 78% (n°=78) presentaron lesiones orales y el 22% (n°=22) no presentaron lesiones. En cuanto a la actitud, estos presentaron una positiva actitud en un 72% y una actitud neutra en un 28% respecto al comportamiento. Se concluyó que existe una alta prevalencia de lesiones orales, este hallazgo destaca la necesidad de atención a la salud bucal de los músicos de viento, considerando los riesgos asociados.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo