• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Sangre"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 12 de 12
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comparación del recuento de leucocitos residuales en hemocomponentes evaluados en analizador hematológico y procedimiento manual en el banco de sangre del hospital regional de Ica, año 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-30) Jimenez Medina, Remi Pascual; Rosales Rimache, Jaime Alonso
    Comparación del recuento de leucocitos residuales en hemocomponentes evaluados en analizador hematológico y procedimiento manual en el Banco de Sangre del Hospital Regional de Ica, año 2024", tiene como objetivo evaluar la diferencia en los recuentos de leucocitos residuales obtenidos mediante un analizador hematológico y un método manual. La investigación es pertinente ya que la precisión en estos recuentos es crucial para minimizar el riesgo de reacciones adversas en pacientes transfundidos. Se plantea una metodología de diseño transversal analítico, trabajando con una población de hemocomponentes sanguíneos que cumplen criterios específicos de inclusión. Se establecerán objetivos claros tanto generales como específicos, y se utilizarán métodos estadísticos robustos para analizar los datos. La justificación del estudio abarca aspectos teóricos, metodológicos y prácticos, enfatizando la necesidad de validar técnicas de recuento de leucocitos para garantizar la seguridad en transfusiones. Este trabajo aspira a contribuir a optimizar los procesos en bancos de sangre, asegurar la máxima seguridad en la transfusión y mejorar la calidad del servicio ofrecido a los pacientes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre la administración de hemocomponentes y la práctica de enfermería en el Servicio de Emergencia de un Hospital de Lima – Perú, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-04) Jaimes Castillo, Katherine; Tuse Medina, Rosa Casimira
    Este estudio tendrá como objetivo: Determinar cómo el Conocimiento sobre la administración de hemocomponentes se relaciona con la práctica de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Sergio E. Bernales, 2024. La metodología: se basará en el método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, alcance correlacional y corte transversal. La población estará constituida por 50 enfermeras del servicio de emergencia que cumplan con los criterios de inclusión planteados. Las técnicas de recolección de datos a utilizar será la encuesta y la observación, para lo cual se aplicarán dos instrumentos validados: el cuestionario y lista de cotejo para cada variable. Estos instrumentos permitirán dar respuesta a las hipótesis planteadas después del recojo de información y su análisis estadístico. Respecto a los principios éticos estarán a alienados a los principios de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia. El plan de análisis por intermedio de software estadístico SPSS versión 26. Los resultados obtenidos se mostrarán mediante análisis descriptivo, con tablas de una y doble entrada, el análisis inferencial para determinar la correlación entre variables.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Determinación del grado de eliminación del etanol en muestras biológicas (sangre) en personas adultas de Mangomarca – San Juan de Lurigancho. mayo 2018.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-05-17) Bautista Huamaní, Alexi Arthur; Damian Inga, Elvis Cesar; López Parra, Ronal Rosendo
    La investigación realizada “Grado de eliminación del etanol en muestras biológicas (sangre) en personas adultos de Mangomarca – San Juan de Lurigancho. Mayo 2018”, tuvo como objetivo determinar el grado de eliminación del etanol en muestras biológicas (sangre). Metodología: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, experimental, transversal, donde se recolectó muestras sanguíneas en frascos con heparina, en la cual participaron 36 personas adultas de Mangomarca S.J.L. Se inicia con la ingesta de 1260 mL de cerveza en un tiempo 20 minutos, una vez culminada la ingesta se realiza la toma de muestra cada 30, 45, 60 y 75 minutos, el método utilizado fue Shefftell modificado, Espectrofotometría U-VS. Resultados: existe variabilidad entre géneros masculino y femenino, así como el grupo etario. El promedio de eliminación del género femenino es de 0,186 g/L/hora, mientras que el promedio de eliminación en el género masculino es de 0,159 g/L/hora. El grupo de 18 a 30 años reportó como grado de eliminación de 0,169 g/L/hora, el grupo etario de 31 a 50 años reportó grado de eliminación de 0,178 g/L/hora; el grupo etario mayor a 50 años tuvo como grado de eliminación de 0,167 g/L/hora. Conclusiones: Existe variabilidad en el grado de eliminación del etanol en muestra biológica de sangre. El promedio de eliminación del alcohol etílico en la población de estudio fue de 0,172 g/L., en mujeres fue de 0,186 g/L y en varones fue de 0,159 g/L, mientras que el grupo etario con mayor grado de eliminación fue el de 31 -50 años de edad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad del brazo electrónico de Thevenon - Roland para la detección de manchas de sangre evaluados en el instituto de medicina legal y ciencias forenses - Callao, 2019.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-05-29) Servat Fuentes, Zenia; Quiroz Mejía, Jesús Miguel
    El objetivo de este estudio fue determinar la efectividad del Brazo Electrónico de Thevenon - Roland para la detección de manchas de sangre analizadas en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses - Callao, 2019. Este estudio de metodología con tipo experimental, nivel aplicativo, con diseño experimento puro con posprueba única y grupo control, para ello se analizaron muestras de sangre humana (10) y otras muestras no biológicas que fueron sometidas a condiciones similares a una escena del crimen analizadas en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses - Callao, 2019. Para determinar la eficacia de la formación académica, se optó por las fórmulas de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo, índice de kappa y de concordancia. Los resultados mostraron que el 80.9% de manchas de sangre presentó cambio de color usando el brazo electrónico de Thevenon-Roland, y también lo hizo con el BLUESTAR Identi-HEM; por otro lado, el 100% de manchas por otras sustancias no tuvo cambio de color usando el brazo electrónico de Thevenon-Roland, al igual que cuando se usó el BLUESTAR Identi-HEM, observándose relación significativa entre ambas pruebas (p=0.000); asimismo, se observó una alta sensibilidad (100%), una alta especificidad (76%), un VPP (81%) y un VPN (100%) alto del brazo electrónico de Thevenon-Roland para identificar sangre. Se observa que existe buena concordancia (0.763) entre el Brazo Electrónico de Thevenon - Roland y el BLUESTAR Identi-HEM para la detección de manchas de sangre. Concluyéndose que el Brazo Electrónico de Thevenon- Roland es efectivo para la detección de manchas de sangre analizadas en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses - Callao, 2019.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad del test inmunocromatográfico fob - hi rapid test - sangre oculta en heces en la detección de manchas de sangre de origen humano con fines forenses. Ica – 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-05-05) Angulo Angulo, Alexander Andre; Montellanos Cabrera, Henry Sam
    Se empleó el método hipotético-deductivo, de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño experimental, la muestra estuvo conformada 120 manchas de sangre a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia, utilizando sangre humana, animal y extracto vegetal, la técnica empleada es la observación y el instrumento de recolección de datos fue una guía de observación. : mediante la prueba chi cuadrado, el test inmunocromatográfico FOB HI Rapid Test, presenta una relación significativa (p= 0.00) en la detección de manchas de sangre de origen humano, así mismo presenta una sensibilidad del 100 %, una especificidad del 100 %, valor predictivo positivo del 100 %, valor predictivo negativo del 100 % y un nivel de concordancia de casi perfecto (índice de kappa de 1.0). El test inmunocromatográfico FOB HI Rapid test, es efectivo en la detección de manchas de sangre de origen humano con fines forenses. Además, por poseer un alto valor de sensibilidad y especificidad, no dará falsos positivos ni falsos negativos. Por poseer un alto valor de concordancia dicho test puede ser usado en la identificación de la hemoglobina humana sin importar la temperatura o el ambiente en el que se encuentren las muestras
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la Aceptabilidad y contenido de hierro total en gomitas desarrolladas con sangre de Cuy
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-07-20) Chauca Guzmán, Jorge Dilan; Inocente Camones, Miguel Angel
    La presente tesis tiene como objetivo general elaborar gomitas masticables desarrolladas con sangre de cuy que contengan un alto contenido de hierro y una buena aceptabilidad. También se ha planteado 3 objetivos específicos los cuales son determinar el proceso de elaboración de las gomitas a base de sangre de cuy para que tengan una buena aceptación por los adultos, determinar el aporte de hierro de gomitas elaboradas con sangre de cuy para prevenir la anemia ferropénica, así como determinar el valor nutritivo de las gomitas. El método de la investigación es hipotético – deductivo analítico por que se presenta el desarrollo y la aceptabilidad de un producto las cuales han sido elaboradas principalmente con sangre de cuy. El enfoque de este proyecto de investigación es cuantitativo ya que se centra en mediciones objetivas y análisis estadísticos y los datos obtenidos serán recopilados mediante encuestas. El tipo de investigación es aplicada experimental ya que tiene por objetivo resolver un determinado problema, la actual investigación busca consolidar el conocimiento para su posterior aplicación. El diseño del proyecto es prospectivo transversal y prospectivo ya que se empezará a realizar y los datos serán recolectados en un periodo de tiempo determinado. Se aplicó una prueba sensorial tipo hedónica en adultos residentes en el distrito de Villa el salvador ubicado en la provincia de Lima-Perú. La muestra del estudio lo conformaron 100 adultos residentes del distrito Villa el salvador. Se realizó la elaboración de las gomitas a base de sangre de cuy y a la vez se aplicó un test hedónico sensorial que estará integrado por una prueba de preferencia y otra de aceptabilidad, siendo el instrumento fichas de resultado. Se aplicó el test de aceptabilidad y esto permitió definir el sabor. color, grado de dulzura y textura de cada una de las 3 muestras elaboradas. De la misma manera, se empleó las categorías de 5 niveles de escala, los cuales fueron: me disgusta mucho, me disgusta un poco, ni me gusta ni me disgusta, me gusta poco y me gusta mucho. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta o cuestionario validado por expertos. Mediante la prueba sensorial se concluyó que existen diferencias entre las 3 formulaciones, la cual la formulación 1 tuvo mejor aceptabilidad por parte de los panelistas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del control de calidad de hemocomponentes en el banco de sangre Hospital Regional Tumbes 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-13) Ávila Núñez, Juana Cristina; Navarrete Mejía, Pedro Javier
    Los hemocomponentes son una terapia importante en innumerables situaciones clínicas, desde operaciones complejas hasta enfermedades crónicas, para ello la seguridad del paciente en la transfusión es la piedra angular de cualquier práctica, cada unidad de sangre o sus componentes es una promesa de vida y depende en gran medida de la calidad de estos productos., es primordial garantizar que su calidad óptima no sea solo un requisito normativo, sino también un compromiso ético para respetar la salud y la seguridad de los que los necesitan. En relación con el Hospital Regional de Tumbe, el Banco de Sangre juega un papel importante en proporcionar estos recursos terapéuticos al público, la evaluación de control de calidad de estos componentes sanguíneos recarga un significado especial, ya que identificará las fortalezas, determinará las áreas de mejora posible y eventualmente fortalecerá la cadena de transferencia. El objetivo de este estudio es evaluar el cumplimiento de los parámetros de control de calidad en los hemocomponentes en el banco de sangre del regional tumbes 2025. Material y Métodos: el enfoque metodológico, la presente investigación es cuantitativo, de tipo básica, de nivel observacional, no experimental y transversal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Exclusión de hemocomponentes y costos asociados por marcadores infecciosos con tamizaje reactivo e indeterminado en un hospital de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-01) Alania Yauri, Wilmer Andrés; Palacios Butron, Fernando Sarco
    El presente estudio tiene como objetivo determinar la exclusión de hemocomponentes y los costos asociados a marcadores infecciosos mediante tamizaje reactivo e indeterminado en un hospital de Lima durante el año 2024. La investigación se desarrolla bajo un enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo y no experimental, utilizando la revisión documental de los registros del banco de sangre. Se analizará la frecuencia de donaciones reactivas e indeterminadas, así como los costos asociados al descarte de hemocomponentes, considerando marcadores serológicos como VIH, hepatitis B y C, sífilis, entre otros. Los hallazgos esperados podrían evidenciar un impacto significativo en los costos operativos y en la disponibilidad de hemocomponentes, identificando los principales marcadores infecciosos responsables de la exclusión de unidades y los grupos poblacionales más afectados. Este estudio permitirá proponer estrategias para optimizar los recursos, mejorar los procesos de tamizaje y reforzar la seguridad transfusional, contribuyendo así a la gestión eficiente del banco de sangre y a la atención de los pacientes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    FACTORES ASOCIADOS A LA DONACIÓN DE SANGRE EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NORBERT WIENER DE LA ESCUELA DE TECNOLOGÍA MEDICA EN LABORATORIO CLÍNICO. LIMA, 2017.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-06-27) Guillén Pacheco, Milagros Karin; Sandoval Vegas, Miguel Hernán
    El objetivo fue determinar los factores asociados a la donación de sangre en los estudiantes de la Universidad Norbert Wiiener de la escuela de Tecnología Médica en Laboratorio Clínico. Lima, 2017. Metodología. Se realizó un estudio aplicativo, prospectivo de corte transversal y descriptivo. La muestra estuvo conformada por 256 estudiantes. La recolección de los datos se realizó mediante una encuesta durante el mes de Setiembre del año 2017, previo consentimiento informado. Resultados. En relación al sexo se tiene el (51%) de estudiantes del sexo masculino dono sangre, (p=0,006) siendo significativa, con respecto a la creencia que donar sangre causa anemia, el 17,4% había donado, en cambio en el grupo que no cree que la donación cause anemia, el 39,5% si habían donado con un (p=0,04). La creencia que donar sangre pueden contraer alguna enfermedad, el 35,4% había donado, (p = 0,89) siendo no significativo Conclusiones. Entre el factor sociocultural, la creencia de los estudiantes que donar sangre puede causar anemia y enfermedades infecto contagiosa, está asociado a la donación de sangre. Con respecto a los factores Sociodemográficos, la donación de sangre en relación al sexo, no está asociado en la donación de sangre.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    FACTORES ASOCIADOS A LA DONACIÓN DE SANGRE EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NORBERT WIENER DE LA ESCUELA DE TECNOLOGÍA MEDICA EN LABORATORIO CLÍNICO. LIMA, 2017.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-06-27) Cueva Vilchez, Lila Fany; Sandoval Vegas, Miguel Hernán
    El objetivo fue determinar los factores asociados a la donación de sangre en los estudiantes de la Universidad Norbert Wiiener de la escuela de Tecnología Médica en Laboratorio Clínico. Lima, 2017. Metodología. Se realizó un estudio aplicativo, prospectivo de corte transversal y descriptivo. La muestra estuvo conformada por 256 estudiantes. La recolección de los datos se realizó mediante una encuesta durante el mes de Setiembre del año 2017, previo consentimiento informado. Resultados. En relación al sexo se tiene el (51%) de estudiantes del sexo masculino dono sangre, (p=0,006) siendo significativa, con respecto a la creencia que donar sangre causa anemia, el 17,4% había donado, en cambio en el grupo que no cree que la donación cause anemia, el 39,5% si habían donado con un (p=0,04). La creencia que donar sangre pueden contraer alguna enfermedad, el 35,4% había donado, (p = 0,89) siendo no significativo Conclusiones. Entre el factor sociocultural, la creencia de los estudiantes que donar sangre puede causar anemia y enfermedades infecto contagiosa, está asociado a la donación de sangre. Con respecto a los factores Sociodemográficos, la donación de sangre en relación al sexo, no está asociado en la donación de sangre.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Producción de hemocomponentes y su relación con la demanda en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-30) Medina Cardenas, Rocio; Valenzuela Martinez, Stefany Saragoza
    Este proyecto de investigación de tesis tiene como objetivo determinar la relación entre la producción y demanda de hemocomponentes en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM) entre enero y junio del año 2024. Metodología: Este estudio es de tipo aplicado, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, retrospectivo, descriptivo y correlacional. Como instrumento se usaron fichas de recolección de datos para recoger la información mensual de enero a junio del 2024 del sistema interno HemoCod del Hospital Edgardo Rebagliati Martins, se recolecto la información, agrupando por hemocomponentes, sexo, edad, servicio médico y motivo de transfusión, los resultados se trabajaron en la plataforma Excel, donde se realizaron los gráficos. Resultados: en los meses de estudio, se obtuvo una producción de 57675 hemocomponentes, siendo el concentrado de hematíes el más producido y demandado, el crioprecipitado fue el que menos producción y demanda tuvo y la demanda fue de 27656 hemocomponentes. Conclusión: existe relación entre la producción y la demanda de plaquetas con un P<0.05, la producción cumple con la demanda de hemocomponentes, mas no se correlacionan para los demás hemocomponentes. El hemocomponente más solicitado es el concentrado de hematíes, los adultos mayores son el grupo etario con más demanda que recibió trasfusión sanguínea, se evidencio que la unidad de cuidados intensivos es el servicio médico con más demanda de hemocomponentes, se trasfundió más hemocomponentes por motivos oncológicos que quirúrgicos, el sexo femenino tuvo más demanda y la anemia fue una de las enfermedades que más demando concentrado de hematíes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Variación de los niveles sanguíneos de Plomo y Mercurio, entre controles ocupacionales del personal del área de fundición de una minera, Arequipa 2019
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-13) Pacheco Quevedo, Milagros Vanessa; Trejo Bermudez, Diana Paola; Borja Velezmoro, Gustavo Adolfo
    La exposición crónica al Plomo y el Mercurio, al ser tóxicos, afecta a los sistemas nervioso, reproductivo y circulatorio. La población minera no cuenta con regulaciones concretas, por eso se debe realizar una vigilancia sobre los niveles sanguíneos de los trabajadores. Objetivo: Establecer la variación de los niveles sanguíneos de Plomo y Mercurio, entre controles ocupacionales del personal del área de fundición de una minera, Arequipa 2019. Metodología: Se empleo un diseño no experimental, con un enfoque cuantitativo y una muestra representada por pacientes con controles entre los 0, 6 y 12 meses. Se utilizo la técnica de observación documental, con una ficha de recolección de datos. Resultados: Los resultados obtenidos nos permiten evidenciar que para la variación de los controles de plomo durante los 0 a 6 meses y 6 a 12 meses si son significativas, mientras que la variación de 0 a 12 meses no se considera significativa. Asu vez las variaciones de Mercurio durante los tres controles ocupacionales no fueron consideradas como significativas ya que muchos de los trabajadores adoptan medidas de bioseguridad proporcionado por la empresa minera, y a su vez regulan estos niveles con la prevención semestral mediante estas pruebas realizadas en el laboratorio. Conclusión Se determinó que la variación de Plomo y Mercurio sanguíneo no son suficientemente significativas, además estos valores son de carácter admisible, lo cual se demostró que la muestra conformada por 60 trabajadores se encuentra expuestos a una exposición mínima.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo