Examinando por Materia "Servicio de Urgencia en Hospital"
Mostrando 1 - 20 de 39
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aplicación de medidas de bioseguridad y los accidentes laborales en los enfermeros del servicio de emergencia de un hospital nacional de Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-21) Echegaray León, Anais Rosa Elizabeth; Montoro Valdivia, Marcos AntonioAsegurar la integridad y comodidad de los profesionales de enfermería en situaciones de emergencia es esencial para asegurar que la atención medica sea de alta calidad y proteger tanto la salud de los pacientes como la de los propios trabajadores. Con este propósito en la presente investigación se plantea el siguiente Objetivo: “Determinar la relación existente entre la aplicación de las medidas de bioseguridad y los accidentes laborales en los enfermeros del servicio de emergencia de un hospital nacional de Lima el año 2024”. Metodología: Este estudio se enmarca en una metodología aplicada, adoptando un diseño no experimental, correlacional y transversal. La población objeto de estudio constará de 80 enfermeros (as) y la información será recopilada mediante la técnica de encuesta, utilizando cuestionarios validados por juicio de expertos. Los instrumentos para seleccionados para evaluar las variables de interés fueron adaptados y validados por Casabona el 2021 y Barreto et al. el 2023. Estos cuestionarios abordan dimensiones específicas. La confiabilidad para la variable “Aplicación de medidas de Bioseguridad” fue mediante Alpha de Cronbach = 0,79. Para la variable “Accidentes laborales en enfermeros” se obtuvo un coeficiente de confiabilidad 0,836 según Alpha de Cronbach. La recopilación de datos se someterá a un procesamiento en una matriz de doble entrada creada en Excel y se llevará a cabo el análisis mediante el Software SPSS versión 26.0. Los resultados serán presentados de manera clara presentando tablas y/o gráficos y finalmente se buscará establecer la correlación entre ambas variables, usando estadística descriptiva e inferencial, según corresponda.Publicación Acceso abierto Apoyo familiar y calidad de vida de los pacientes renales crónicos en la emergencia de una clínica, Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-08) Trujillo Callupe, Milagros; Yaya Manco, Elsa MagalyObjetivo: Determinar la relación existente entre apoyo familiar y calidad de vida de los pacientes renales crónicos de la emergencia de una Clínica, Lima 2024. La metodología: La edificación del entendimiento científico de esta idea investigativa estará bajo la protección del método hipotético – deductivo. El diseño del proyecto de investigación es no experimental- observacional. El sentido de este estudio de investigación se edifican a base de teorías y definiciones de estudios preexistentes que permiten analizar y descifrar la contextualización de los fenómenos estudiados orientados a darles una resolución práctica, por ello, nuestra investigación es aplicada. La población está conformada por 100 paciente y los instrumentos que se van a emplear son dos cuestionarios apoyo familiar y calidad de vida del paciente, además la codificación de datos se realizara mediante el programa SPSSv25.Publicación Acceso abierto Calidad de atención de enfermería y satisfacción de pacientes del servicio de emergencia de una clínica privada de Huaraz – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-07) Trujillo Ticra, Martha Delcy; Montoro Valdivia, Marcos AntonioIntroducción: En presente trabajo de investigación se identificará la relación de dos variables en estudio las cuales son: La calidad de atención de enfermería: brinda una atención de manera individualizada, sistemática, continua, humanizada y oportuna. Mientras que la satisfacción, es toda percepción del usuario que tiene un valor significativo, donde está relacionada con la atención brindada por el enfermero (a). Tiene como Objetivo: determinar la relación existente entre la calidad de atención de enfermería y satisfacción de pacientes del servicio de emergencia de una Clínica Privada, Huaraz - 2024. Materiales y Metodología: El estudio es de enfoque cuantitativo, de método hipotético/deductivo, de tipo básica, nivel descriptivo correlacional y diseño no experimental de corte transversal; se aplicará a una muestra de 105 obtenida por la ecuación de poblaciones finitas, de una población de 200 usuarios del Servicio de Emergencia de una Clínica Privada, 2024, mediante dos instrumentos: Un cuestionario para la calidad de atención de enfermería y otro para la satisfacción del usuario, la estadística será de manera descriptiva (prueba de estaninos) y la correlación de Rho de Spearman, con una interpretación de hallazgos por evidencia de tablas y gráficos a fin de determinar la asociación de las hipótesis expuestas.Publicación Acceso abierto Calidad de atención de enfermería y satisfacción del paciente en el área de emergencia de un hospital de Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-26) Gonzales Gutiérrez, Tania; Suárez Valderrama, Yurik AnatoliLos centros hospitalarios han sido cuestionados por la deficiente calidad en la prestación de servicios a causa de la alta demanda de usuarios en cola, los pocos recursos medicos y humanos, las reducidas medidas de bio seguridad y las fallas en la infraestructura, ocasionando insatisfacción en la población. Objetivo: Determinar cómo la calidad de atención de enfermería se relaciona con la satisfacción del paciente en el área de emergencia de un hospital. Metodología: Estudio cuantitativo, no experimental, aplicado, correlacional y de corte transversal que toma como muestra a 85 pacientes que asisten al servicio de emergencias del centro sanitario, empleando el Cuestionario de Calidad de Atención de Enfermería y el de Satisfacción al usuario de salud como instrumentos de recolección de datos.Publicación Acceso abierto Calidad de atención y estrategias de mejoría en pacientes gestantes atendidos por servicio de emergencia en el Instituto Nacional Materno Perinatal, enero-agosto, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024) Nauto Ccorihuaman, Elmer Jhonny; Astete Medrano, Delia JessicaEs conveniente la realización del estudio, de importancia gerencial conocer la calidad y estrategias de mejoría de los usuarios a fin de incidir en las dimensiones de la calidad para modificarlas positivamente, una vez modificadas los usuarios se beneficiarán con atención adecuada e integral, mejorando su calidad y años de vida en salud. Se pretende con esta investigación, evaluar el grado de estrategia de mejoría de los usuarios, sobre la calidad de atención en salud recibida, servicio de emergencia del instituto nacional materno perinatal.Publicación Acceso abierto Calidad de atención y la satisfacción del usuario adulto en el servicio de emergencia de un hospital del Ministerio de Salud en el norte de Lima Metropolitana. 2024(Universidad Norbert Wiener, 2024-04-21) Cerrón Villanueva, Rosmeri; Fernández Rengifo, Werther FernandoObjetivo: Describir la calidad de atención y la satisfacción del usuario adulto en el servicio de emergencia de un hospital del ministerio de salud en el norte de lima metropolitano.El método empleado será un estudio hipotético deductivo, cuantitativo, aplicada, descriptivo, no experimental, de corte transversal. La muestra será seleccionada de manera probabilística método aleatorio simple y que estará constituido por 377 que acuden al “servicio de emergencia. Como técnica a emplearse será encuesta y su instrumento será cuestionario tipo escala de Likert, los instrumentos que se aplicarán para este estudio tendrá cierto criterio de validez y de alta confiabilidad. La investigación estará prevista entre los meses de enero del 2024 hasta marzo. Los datos serán registrados en medios informático de Excel 2013 y el análisis estadístico será empleando el SPSS versión 28. Los resultados que arrojan serán presentados tablas y gráficos según los objetivos planteados; de mismo modo, los resultados serán discutidos y analizados. La prueba a emplearse será la prueba para datos no paramétricas “Rho de Spearman”.Publicación Acceso abierto Calidad de atención y satisfacción del usuario en el servicio de emergencia de un hospital nacional de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-25) Alejo Perez, Leonor Vicenta; Tello Jiménez, Carmen PaulaIntroducción: Los servicios de emergencia, al ser unidades de atención crítica, requieren una respuesta rápida y eficiente para atender a Usuarios en condiciones de urgencia y emergencia Objetivo: Determinar cómo la calidad de atención y satisfacción de usuarios en el servicio de emergencia un hospital nacional de Lima, 2025 Metodología: Es de tipo aplicado, métodos hipotéticos deductivo, enfoques cuantitativos, diseño no experimentales y correlacionales. La población es 120 usuarios y la unidad de muestra es de 92 usuarios que acuden a la unidad de emergencias del Hospital Hipólito Unanue, los instrumentos se validaran por tres jueces de expertos con grado de Magister. La confiabilidad se realizo prueba de piloto con 15 enfermeros, calidad de atención, coeficiente alfa de Cronbach obteniendo el valor de 0.758 y para satisfacción de usuarios con un valor de 0.854 coeficiente alfa de Cronbach. En conclusión, la calidad de atención en el servicio de emergencia del Hospital Hipólito Unanue es un factor clave para la satisfacción de los usuarios, y su fortalecimiento requiere acciones enfocadas en mejorar la capacitación del personal, reducir tiempos de espera, optimizar recursos y fortalecer la declaración entre los enfermeros de salud y los usuarios.Publicación Acceso abierto Calidad de la atención de enfermería y la satisfacción del usuario en el servicio de emergencia de un hospital del Ministerio de Salud de Lima – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-19) Ticse Ramos, Elizabeth Katherine; Montoro Valdivia, Marcos AntonioEl presente proyecto tiene como objetivo determinar la relación que existe entre la calidad de atención de enfermería y la satisfacción del usuario de un hospital del Ministerio de Salud de Lima el año 2024. Asimismo, viene a ser un estudio que ha adoptado el enfoque cuantitativo basado en la medición de variables de investigación, el tipo de investigación aplicado, el diseño no experimental, el corte transversal y el nivel correlacional; los datos recabados serán analizados mediante herramientas estadísticas que permitan la cuantificación de variables mediante pruebas estadísticas adecuadas al estudio. Esta investigación se desarrollará teniendo en cuenta el desempeño real de las enfermeras, a partir de información proporcionada por los usuarios del servicio de salud recibido. En este proyecto participarán 80 pacientes del servicio de emergencias a quienes se les aplicarán dos cuestionarios que permitirán la medición de ambas variables. Finalmente, para establecer la relación entre las variables de estudio, se empleara el coeficiente de correlación Rho de Spearman.Publicación Acceso abierto Carga laboral y cuidado enfermero desde la perspectiva de enfermería en el servicio de emergencias de un hospital público de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-25) Huamani Lapa, Tania; Cruz Gonzales, Gloria EsperanzaObjetivo: Decretar cómo se relaciona la carga laboral y el cuidado enfermero desde el enfoque del potencial enfermero en el área de servicios médicos de urgencias de un centro hospitalario estatal de Lima. Metodología: Relacionado con el tipo aplicada, con aplicación del enfoque cuantitativo, y diseño que corresponde al correlacional. Población y Muestra: Se constituirá por 80 enfermeros, estatuida recurriendo al muestreo de no probabilístico. Técnica e Instrumentos: Relativa a la encuesta, implementándose como instrumentos los cuestionarios de carga laboral y percepción de enfermería con el cuidado otorgado, las que reportan niveles de confiabilidad por Alfa de Cronbach de 0,74 y 0,91 correlativamente. Procesamiento y análisis de datos: El producto o resultante final será alcanzada por intermedio de herramientas como el Excel para su medida, respectivo ordenamiento y control, complementariamente evaluados con mediación del SPSS 29.0, se decretará la existencia de ser el caso, o no existencia de vínculo entre los elementos medidos en la exploración, por medio, del análisis de hipótesis de Chi cuadradoPublicación Acceso abierto Clima y satisfacción laborales del profesional de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital de Puquio, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-19) López Aguirre, Shirley Nathalí; Cruz Gonzales, Gloria EsperanzaUn clima laboral positivo y la satisfacción del equipo profesional en el ambiente de trabajo son factores imprescindibles para el éxito de una institución y la implementación de un sistema de calidad. La presente investigación, tiene como finalidad establecer la relación existente entre el clima laboral y la satisfacción laboral del profesional de salud en enfermería del servicio de emergencia del Hospital de Puquio, 2025. El estudio emplea un enfoque cuantitativo de tipo aplicado, con diseño no experimental y nivel descriptivo-correlacional, en una población de 180 profesionales de enfermería, la muestra será tipo censal. Los instrumentos serán estandarizados, para medir la variable clima laboral y satisfacción laboral, se aplicará dos cuestionarios de 15 y 16 ítems, respectivamente. Se iniciará con la recopilación de datos de las variables a estudiar, clima laboral y satisfacción laboral de los profesionales en enfermería, previa autorización; posteriormente, mediante el software estadístico STATA 17, los datos recolectados serán procesados y analizados; asimismo, los resultados que se obtendrá será útil para verificar las hipótesis a través del coeficiente Rho de Spearman, se reportará los estadísticos descriptivos e inferenciales por medio de gráficos de barras y tablas, el cual también permitirá visualizar los niveles observados de las variables de estudio en la muestra; concluyendo con el análisis y discusión.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre el cuidado del paciente politraumatizado y la práctica de enfermería en el servicio de emergencia de un hospital nacional de Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-22) Rojas Avendaño, Yohon Carlos; Rojas Trujillo, Juan EstebanObjetivo general: Determinar el conocimiento sobre el cuidado del paciente politraumatizado y su relación con la práctica de enfermería en el servicio de emergencia. Materiales y Métodos: una investigación cuantitativa, no experimental, de corte transversal y de nivel correlacional. Población: la población y muestra estará conformada por 120 profesionales de enfermería del servicio de emergencia se tomarán en cuenta los criterios de inclusión y exclusión con la finalidad de disminuir y controlar el sesgo en la información. La técnica de recolección de datos será la encuesta y la observación y los instrumentos serán un cuestionario y una guía de observación respectivamente. Los datos serán presentados en tablas y gráficos previo procesamiento en Excel y análisis estadístico descriptivo e inferencia mediante el software SPSS, utilizándose como prueba de hipótesis la RHO de Spearman, durante toda la investigación se tendrá una conducta ética adecuada a los estándares códigos y leyes que respaldan la ética en la investigaciónPublicación Restringido Conocimiento sobre ergonomía y trastornos musculoesqueléticos en el profesional de enfermería del servicio de emergencia de un Hospital Nacional Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-12) Tipismana Espino, José Benedicto; Pretell Aguilar, Rosa MaríaObjetivo: “Determinar los conocimientos sobre ergonomía y trastornos musculoesqueléticos en el personal de enfermería”. Metodología: se utilizará un método hipotético - deductivo, no experimental de corte transversal y alcance correlacional, esta muestra estará constituida por 80 personales del servicio de enfermería, los instrumentos que se usarán para el trabajo de investigación serán dos cuestionarios, “Conocimientos de los riesgos ergonómicos” y “cuestionario de trastornos de desgaste musculoesquelético” contando con 25 y 24 preguntas respectivamente, estos cuestionarios cuentan con un nivel de confianza alto habiendo pasado por un juicio de expertos, presentando un 95% de confiabilidad.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre las medidas de bioseguridad y prácticas del profesional de enfermería en el servicio de emergencia de una Clínica Privada, Lima – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-08) Candiotti Rojas, Allinson Beatriz; Zavaleta Gutiérrez, Violeta AideéIntroducción: La bioseguridad ha surgido para cuidar a las personas, el medio ambiente y comunidad del contacto accidental con agentes nocivos, los enfermeros deben saber al respecto para usar correctamente las barreras de protección, actualmente se viene registrando un aumento de casos de accidentes laborales, también se observa escasa adherencia a seguir las medidas de bioseguridad en la institución donde se labora. Objetivo “Determinar la relación entre conocimientos sobre las medidas de bioseguridad y la práctica del profesional de enfermería en el servicio de Emergencia de una Clínica Privada, Lima- 2024‟‟. La metodología utiliza el método hipotético deductivo, transversal, correlacional. La población censal son 80 enfermeros del área de Emergencia. Para la primera variable se utiliza el cuestionario y la lista de chequeo para la otra variable. Estos instrumentos son tomados del trabajo de Cuzcano 2023, validados por tres expertos, arrojando valores de 0,94 para la primera variable y de 0,88 para la segunda. La confiabilidad se midió con la prueba de Kuder Richardson (20) con alfa = 0,75 para la primera variable y la segunda variable con alfa = 0,86. Los datos se analizarán usando el programa SPSS 27, los resultados se plasman en tablas y gráficos. Las variables se correlacionarán utilizando la prueba de Spearman.Publicación Acceso abierto Conocimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad en profesionales de enfermería en el servicio de emergencia en un hospital de Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-08) Muñoa Román, Carmen Milagros; Benavente Sánchez, Yennys KatiuscaObjetivo: “Determinar la relación que existe entre conocimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad en profesionales de enfermería en el servicio de emergencia en un hospital de Lima- 2024”. Metodología: El método que se empleará es el método hipotéticodeductivo, con enfoque cuantitativo, aplicada con diseño no experimental y nivel correlacional. En este estudio, se tomará como población a 100 enfermeras y enfermeros que trabajan en el servicio de urgencias del hospital. Se utilizará el cuestionario creado por Vela M. en Perú en 2022 para evaluar el conocimiento sobre las medidas de bioseguridad. Además, para evaluar la aplicación de estas, se aplicará una guía de observación desarrollada por el mismo autor. Para el procesamiento de los datos, en primer lugar, se registrarán en una base de datos en formato Excel y posteriormente se exportarán los datos al programa SPSS Statistics versión 26, donde se analizarán dichos datos aplicando estadística descriptiva e inferencial, que se presentarán en tablas cruzadas para obtener frecuencias y porcentajes, y así determinar o contrastar las hipótesis del estudio.Publicación Acceso abierto Conocimiento y manejo practico del paciente politraumatizado en el profesional de enfermería del servicio de emergencia de EsSalud Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-12) Huamani Vega, Josep Danilo; Tello Jiménez, Carmen PaulaObjetivo: determinar la relación que existe entre el conocimiento y el manejo práctico del paciente politraumatizado en el profesional de enfermería. Material y método: se usará un enfoque cuantitativo, transversal, descriptivo y sin intervención. El grupo poblacional estará constituido por 80 integrantes con formación en enfermería que trabajan en la unidad de urgencias del nosocomio antes mencionado. Técnica e instrumentos de adquisición de información: se usará un cuestionario y un registro de observación. Resultados: los datos cosechados serán procesados estadísticamente en programas como Excel y SPSS usando el análisis estadístico de Chi cuadrado y la prueba Phi para calcular la relación. Conclusiones: la investigación brindará información nueva y actual que será de utilidad para futuros estudios de tipo aplicativos.Publicación Acceso abierto Conocimiento y práctica de las medidas de bioseguridad del profesional de enfermería en el servicio de emergencia de un hospital Nivel-III de Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-21) Lopez Espinoza, Omar Victor; Montoro Valdivia, Marcos AntonioObjetivo: Determinar cuál es la relación que existe entre el conocimiento y la práctica de las medidas de bioseguridad del profesional de enfermería en el servicio de emergencia de un hospital nivel-III de Lima en el año 2024. Metodología: El estudio será cuantitativo y utiliza un método deductivo de hipótesis, que es un tipo de estudio aplicado, no experimental, transversal y correlacional. Se tomará en cuenta a cien enfermeras de la sala de emergencia de un hospital Nivel III de Lima, Perú. Como técnica se empleará la encuesta y la observación y como instrumentos se aplicarán el cuestionario y la guía de observación. En cuanto a los resultados, la información fue recolectada y organizada en la base de datos mediante el software Microsoft Excel, además fue procesada en el software estadístico SPSS versión 26 para se expresada en tablas y gráficos. Finalmente, se evalúa el grado de asociación entre ambas variables mediante el coeficiente de Spearman, el cual corresponde al objetivo planteado.Publicación Acceso abierto Conocimiento y prácticas de bioseguridad en el profesional de enfermería del servicio de emergencia del CMI Pachacamac de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-22) Gastelu Lescano, Alexander Borys; Suárez Valderrama, Yurik AnatoliLa investigación cuenta con el objetivo; determinar la relación entre el conocimiento y las prácticas de bioseguridad del profesional de enfermería del servicio de emergencia. El estudio se desarrollará a través de una metodología cuantitativa con un diseño experimental bajo el corte transversal aplicado en un nivel correlacional, con la participación de 80 profesionales de enfermería como muestra de estudio los cuales trabajan en el servicio antes mencionado, su participación será a través de la aplicación de la encuesta y de los instrumentos conformados por dos cuestionarios. Esta recolección de datos tomará aproximadamente 35 minutos por participante en un promedio de 3 semanas. Tras la recopilación de información, se iniciará a crear en la plataforma Excel una base de datos conformada por la codificación de los hallazgos obtenidos de la muestra de la investigación, los cuales serán evaluados de manera estadística por el software SPSS 25.0 la cual nos aportará resultados descriptivos por medio de tablas y figuras, y resultados inferenciales mediante la prueba estadística Rho de Spearman, de esta manera, se podrá verificar las hipótesis planteadas y obtener las conclusiones que den respuesta al estudio.Publicación Acceso abierto Conocimientos del cuidado de enfermería y manejo de pacientes politraumatizados en el servicio de emergencia de un hospital de lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-05) Quispe Jara, Yenny Leida; Rojas Ahumada, Magdalena PetronilaObjetivo: Determinar cómo se relaciona los conocimientos del cuidado de enfermería y el manejo de pacientes politraumatizados en el Servicio de Emergencia del Hospital de Lima, 2024. Metodología: El método será hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental, corte transversal, alcance descriptivo-correlacional. La población y muestra 50 profesionales de enfermería. Las técnicas del estudio serán una encuesta y una observación, y dos instrumentos el primero Cuestionario de conocimientos del cuidado de enfermería de politraumatizados (α = 0.859); y el segundo Guía de observación de manejo de pacientes politraumatizados (α = 0.921). La recolección de datos se realizará con el apoyo de la base de datos de las encuestas apoyados por los programas Microsoft Excel 2021 y SPSS 29.0 para luego reportar los hallazgos en tablas y/o gráficos descriptivos e inferenciales según rango de Escala de Stanones que respondan a los objetivos general y específicos y posteriormente realizar la prueba de correlación de Spearman (Rho).Publicación Acceso abierto Conocimientos y practica preventiva de la Enfermera en úlceras por presión en el Servicio de Emergencia, Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-13) Palomino Ludeña, Lisseth Maricruz; Camarena Chamaya, Luis MiguelIntroducción: Las úlceras por presión son lesiones que generan un malestar en el paciente que pueden complicar su salud además de que genera más costos en la atención de salud. Asimismo el presente estudio tiene como Objetivo: Determinar la relación que existe entre el conocimiento y la práctica preventiva de la enfermera en ulceras por presión en el Servicio de Emergencia. Metodología: Se trabajó con un método cuantitativo, hipotético-deductivo, transversal, correlacional, aplicado y no experimental. Población: Se contó con 200 profesionales de enfermería y como muestra a 132 profesionales de enfermería. Como técnica se utilizará la encuesta y la observación, como instrumento se utilizará un cuestionario y una lista de cotejo, ambos validados y con una confiabilidad de 0.690 y 0.795. Se organizarán los datos recolectados de la muestra, lo que permitirá crear una base de datos en Excel, la cual será procesada en el software estadístico SPSS. Esto generará resultados descriptivos en tablas y gráficos, así como resultados inferenciales mediante el uso del coeficiente Rho de Spearman, para validar las hipótesis planteadas y llegar a las conclusiones del estudio.Publicación Acceso abierto Cuidado humanizado y satisfacción en pacientes que acuden al servicio de emergencia de un hospital nacional público, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-07) Nuñez Diaz, Sonia Azucena; Molina Torres, Jose GregorioCon la presente investigación se ha postulado como Objetivo general: Determinar cómo se relaciona el cuidado humanizado con la satisfacción en pacientes que acuden al servicio de emergencias de un Hospital del Estado, 2024. Materiales y Métodos: Investigación tipo aplicativo, cuantitativo, no experimental, correlacional y transeccional. Población constituída por 322 individuos obtenida mediante formula; en pacientes que ingresen al servicio de emergencias. Se emplearán dos herramientas de cuestionario validados y fidedignos, el primero obteniéndose un alfa de Cronbach de 0.987, siendo la autora Huercanos I. en el año 2011 y para el segundo instrumento con una confiabilidad de 0.80, siendo la creadora del instrumento Castillo L. en el año 2018. La organización y clasificación de los datos recolectados se plasmarán en un operador Excel, y el ordenamiento según valores de la variables y dimensiones se observarán en SPSS; los tiempos seguirán según el orden de lo establecido en la teoría; procurando disminuir los márgenes de error en los datos a procesar, dándole una estimación bajo la numeración establecida, produciendo tablas para la observación de la información recopilada y la lectura en esquemas figurativas según corresponda. La interpretación obtenida será por medio de la Rho de Spearman.
