Medicina Humana
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/20
Navegar
Examinando Medicina Humana por Título
Mostrando 1 - 20 de 128
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Adherencia al tratamiento y control glucémico en pacientes diabéticos del Centro de Salud Jaime Zubieta, Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-14) Guillén Chávez, Anyela Fernanda; Rios Bisetti, Lucas; Salazar Ramón, Carlos VlademirObjetivo: Determinar la asociación entre la adherencia al tratamiento y el control glucémico en pacientes diabéticos del Centro de Salud Jaime Zubieta en Lima, 2025. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, diseño observacional, analítico y transversal. La población estuvo conformada por pacientes diabéticos que acuden al programa de diabetes, muestra de 96 pacientes. Para evaluar la adherencia al tratamiento se empleó el instrumento de ARMS-e, mientras que el control glucémico se determinó mediante los valores de la hemoglobina glicosilada. Resultados: Se observó que el 55.2% de los pacientes presentó una alta adherencia al tratamiento y el 69.8% pacientes alcanzaron un control glucémico. Se identificó una asociación significativa entre la adherencia al tratamiento y el control glucémico (p<0.001). Entre los aspectos sociodemográficos, grado de instrucción y ocupación mostraron relación con el control glucémico (p=0.013 y p=0.011, respectivamente). En cuanto a los aspectos clínicos, tiempo de enfermedad (p=0.001) y presencia de hipertensión arterial (p=0.003) también se relacionaron con el control glucémico. Conclusión: La adherencia al tratamiento mostró una asociación significativa con el control glucémico en los pacientes diabéticos, lo que resalta la necesidad de implementar estrategias que fortalezcan el cumplimiento terapéutico y contribuyan a un mejor manejo de la enfermedad.Publicación Acceso abierto Agudeza visual y adicción a internet en conductores mineros durante el confinamiento por Covid 19 en la clínica Galeno Moquegua en el año 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-10) Callo Velez, Andree Jefferson; Avilés Gonzaga, Roberto CarlosIntroducción: El incremento en el uso de dispositivos electrónicos durante el confinamiento exacerbó la incidencia del "Síndrome de visualización de pantallas"; las afecciones visuales representan la segunda causa de discapacidad en Perú, y afecta aproximadamente a 300 mil personas con discapacidad visual severa, en el contexto de la minería, una actividad económica clave que representa aproximadamente el 9.5% del PBI peruano. Objetivo: Determinar la relación entre la adicción a internet y la agudeza visual en conductores mineros durante el confinamiento por COVID 19 en la clínica Galeno Moquegua en el año 2020. Metodología: La población fue compuesta por los trabajadores de la Clínica Galeno Moquegua en el año 2020 la cual estaba constituida por 1150 trabajadores de minería, de la cual se obtuvo una muestra aleatoria de 288 historias clínicas. Resultados: Se puede observar que la mayoría de los conductores son hombres (96,18%) con una edad promedio de 37,17 años (±8,12), el 21,88% tienen una agudeza visual normal y el 0,69% presenta una agudeza visual moderada. Se realizó el contraste de hipótesis con la prueba chi cuadrado de independencia y se identificó que la adicción a internet se asocia significativamente con la agudeza visual (p < 0,001). No se encontraron diferencias significativas en la distribución por sexo, tipo de conductor y nivel educativo entre los grupos. Conclusión: La adicción a internet está asociada significativamente al nivel de agudeza visual en los conductores mineros durante el confinamiento por covid 19 en la clínica Galeno Moquegua en el año 2020.Publicación Acceso abierto Alteraciones de la función pulmonar en el seguimiento de pacientes post COVID severo en Lima, Perú 2022 – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-24) Cañari Ccoica, Betsy Jasmit; Contreras Pulache, Hans LeninIntroducción: El COVID-19 severo se ha asociado con secuelas pulmonares a largo plazo, afectando la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, la evolución de la función pulmonar en pacientes post COVID severo en el contexto peruano aún no ha sido ampliamente estudiada. Objetivo: Determinar las alteraciones de la función pulmonar en el seguimiento de pacientes post COVID severo en Lima, Perú, durante 2022-2024. Metodología: Se realizó un estudio observacional, que incluyó pacientes mayores de 18 años con antecedente de COVID-19 severo, hospitalizados en 2020, que aceptaron participar en el seguimiento. La evaluación de la función pulmonar se llevó a cabo mediante espirometría en tres momentos: basal (2022), a los 12 meses (2023) y a los 24 meses (2024). Se analizaron los parámetros FVC, FEV1, PEF, FEF25-75 y FEV1/FVC mediante pruebas ANOVA y post hoc de Tukey (p<0.05). Resultados: Se analizaron 50 pacientes en la evaluación inicial, 42 a los 12 meses y 34 a los 24 meses. El promedio de edad en el basal y a los 24 meses fue de 51.1±16.1 y 53.8±16.8 años, respectivamente. Se evidenció una reducción progresiva de FCV (106.9±26.9 ml a 92.6±20.9 ml, p=0.010) y FEV1 (98.1±24.0 ml a 94.1±18.1 ml, p=0.734) en el tiempo, con incremento de alteraciones de función pulmonar entre la evaluación basal (17%) y los 24 meses (20%). Conclusiones: Los pacientes peruanos post COVID severo presentan deterioro progresivo de la función pulmonar, evidenciando la necesidad de estrategias de rehabilitación respiratoria y seguimiento prolongado.Publicación Acceso abierto Análisis Bibliométrico de la Investigación en Neurocirugía con Participación de Latinoamérica y el Caribe: Un Enfoque desde Scopus (1955-2022)(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-17) Sevillano Jimenez, Javier Alexander; Contreras Pulache, Hans LeninA pesar de los esfuerzos por promover la producción científica en la región, existe una brecha significativa en los recursos asignados en comparación con los países desarrollados. El objetivo es identificar características bibliométricas y temáticas de los artículos más citados en neurocirugía en América Latina y el Caribe. Para la búsqueda se utilizó una metodología cuantitativa utilizando Scopus y se aplicaron criterios de inclusión y exclusión. Se utilizaron Bibliometrix y Biblioshiny App para análisis bibliométrico y generación de gráficos, y VOSviewer para mapas de redes de coautoría y palabras clave. Los resultados indican un aumento de la producción científica en neurocirugía en la región, con un promedio de 21,5 citas por documento y 23.893 referencias en los artículos analizados. Se identificaron 1.854 palabras clave y 5.466 autores, mostrando diversidad temática y colaborativa. Las instituciones más productivas incluyen la Universidad de São Paulo, la Universidad Federal de São Paulo y la Universidad Estatal de Campinas. Se destacan como revistas importantes “ARCHIVES OF NEURO-PSIQUIATRIA”, “SURGICAL NEUROLOGY INTERNATIONAL” y “JOURNAL OF NEUROSURGERY”. La diversidad de palabras clave sugiere una amplia gama de áreas de investigación en neurocirugía. En conclusión, la producción científica en neurocirugía en la región ha experimentado un aumento significativo, con diversidad temática y colaboraciones, y se identificaron instituciones y revistas destacadas, que pueden orientar futuras investigaciones y avances en el campo.Publicación Acceso abierto Anastomosis mecánica vs manual; análisis comparativo de las complicaciones post operatorias de cáncer de colon, en el Hospital Guillermo Almenara en el año 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-06) Vasquez Moori, Angelo Fabrizio; Contreras Pulache, Hans LeninIntroducción: El cáncer colorrectal representa una significativa preocupación para la salud pública La resección es el único tratamiento curativo, pero sus complicaciones afectan significativamente la morbimortalidad. En Perú, hay pocas revisiones comparativas sobre complicaciones postquirúrgicas relacionadas con el tipo de anastomosis intestinal (mecánica vs. manual). Objetivo: Comparar las complicaciones postoperatorias entre anastomosis mecánica y manual en pacientes con cáncer de colon operados en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) en el 2023. Método: Se realizó un estudio observacional retrospectivo y analítico utilizando historias clínicas electrónicas de 60 pacientes postoperados con anastomosis mecánica y manual. Resultados: No se encontraron diferencias significativas en la incidencia de complicaciones postoperatorias entre las técnicas (p=0.357), ni en complicaciones específicas como íleo, ISO y dehiscencia. Se identificaron factores predictores de dehiscencia, como la transfusión perioperatoria (p=0.044) y un valor de PCR en el tercer día postoperatorio (PO3) ≥140 mg/l (p=0.012). Conclusiones: Ninguna técnica mostró superioridad en términos de complicaciones postoperatorias. Ambas técnicas son igualmente efectivas, y la elección dependerá de factores individuales, disponibilidad de material y preferencias del cirujano. La transfusión perioperatoria y un PCR elevado en el postoperatorio podrían predecir complicaciones como la fuga de anastomosis.Publicación Acceso abierto Ansiedad y estrés en médicos que trabajan en el servicio de emergencia y el nivel de satisfacción de los usuarios en el Hospital III Suarez Angamos de EsSalud Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-29) Vallejos Torres, Roberto; Saavedra Velasco, Marcos JoséObjetivo general: Determinar la relación entre los niveles de ansiedad y estrés en médicos que trabajan en el servicio de emergencia y el nivel de satisfacción de los usuarios en el hospital III Suarez Angamos de Essalud Lima 2024. Metodología: Método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo de investigación básico, diseño no experimental y corte transversal. La muestra estuvo conformada por 110 médicos y 110 usuarios, los instrumentos aplicados fueron la Escala DASS- 21 y el cuestionario SERVQUAL modificado validado por juicio de expertos. El análisis estadístico fue mediante el chi cuadrado considerando un IC del 95%. Resultados: El 92.7% de médicos no presentaron estrés y el 63.9% no presentó ansiedad y el 20.9% ansiedad leve. El 25.5% de los usuarios manifestaron insatisfacción, el 70.9% niveles neutrales y el 4.0% se encontraban satisfechos. En la relación de estrés y satisfacción, se obtuvo un Chi2 de 1.600 y un p valor de 0.357, por otro lado, en la ansiedad y satisfacción, el Chi2 fue de 15.616 y un p valor de 0.048, siendo significativo. Conclusiones: Los niveles de ansiedad en médicos que trabajan en el servicio de emergencia, influyen en el nivel de satisfacción de los usuarios.Publicación Acceso abierto Asociación entre Adicciones a sustancias Psicoactivas y Calidad de sueño en estudiantes de 4° y 5° de secundaria del colegio Juan Pablo II -7075 de Chorrillos, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-15) Maza Torres, Eder Fernando; Gonzales Carrillo, Javier JoséEl propósito de esta investigación fue identificar la asociación entre las adicciones a sustancias psicoactivas y la calidad del sueño en estudiantes de 4° y 5° de secundaria del Colegio Juan Pablo II-7075 de Chorrillos en el año 2024. La metodología utilizada fue transversal, aplicado, correlacional y prospectivo. La población estuvo conformada por 324 alumnos matriculados en los dos últimos años de secundaria en dicho colegio, y se utilizó un muestreo probabilístico estratificado para elegir una muestra significativa de 92 estudiantes. La obtención de datos se llevó a cabo a través de la administración de dos cuestionarios validados: el cuestionario CRAFFT para identificar el riesgo de adicciones a sustancias psicoactivas y el Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI) para evaluar la calidad del sueño. Los datos fueron analizados utilizando el software IBM SPSS versión 26. Se realizaron análisis descriptivos para las variables sociodemográficas, y se aplicaron pruebas de normalidad como la de Kolmogorov-Smirnov para las variables cuantitativas. Para la comparación de grupos y la identificación de asociaciones se utilizaron la prueba exacta de Fisher. El estudio encontró asociación entre las adicciones y la calidad del sueño en los estudiantes de 4° y 5° de secundaria, con un valor p de 0,000 según la prueba exacta de Fisher, lo que indica una significancia estadística.Publicación Acceso abierto Asociación entre ansiedad y desempeño laboral en internos de pregrado y residentes de Medicina Humana del Hospital San Juan de Lurigancho, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-07) Ruiz Perez, Mary Cielo; Quispe Mena, Elard WalterObjetivo: determinar la asociación entre ansiedad y desempeño laboral en los internos y residentes de Medicina Humana del Hospital San Juan de Lurigancho, Lima 2024. Metodología: se llevó a cabo un estudio cuantitativo obteniendo una muestra de 80 internos y residentes, se detalló sobre el estudio invitando a la participación mediante el consentimiento. Se empleó una ficha para la recolección de datos sociodemográficos y laborales, inventario de ansiedad estado-rasgo (IDARE) y cuestionario de evaluación del desempeño laboral, siendo los datos procesados mediante el programa SPSS V26. Se aplicó como análisis estadístico la prueba de chi cuadrado para el hallazgo de las variables asociadas. Resultados: se obtuvo un nivel alto de ansiedad estado con desempeño eficiente de 66.3%, seguido de nivel medio con desempeño regular de 8.8%. En cuanto a la ansiedad rasgo se encuentra en nivel bajo con desempeño eficiente de 55%, seguido de nivel medio con desempeño regular de 25%. Los factores asociados a la ansiedad estado fueron la edad (p<0.025) y ser médico residente (p<0.001), mientras que para ansiedad rasgo mostró una relación significativa con la edad (p<0.001), dormir menos de 6 horas (p<0.036), jornada laboral superior a 100 horas a la semana (p<0.009) y ser residente (p<0.001). Conclusiones: se evidenció asociación entre ansiedad rasgo y estado con el desempeño laboral en los internos y residentes de Medicina Humana; los factores asociados estadísticamente para ansiedad estado fueron la edad y ser residente, y para ansiedad rasgo fueron la edad, horas de sueño, jornada laboral y ser médico residente.Publicación Acceso abierto Asociación entre dislipidemias y diabetes tipo 2 en pacientes adulto mayores del Centro de Salud Tupac Amaru de Villa, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-21) Mata Valdivia, Nicole Grace; Felandro Taco, Gino FernandoLas dislipidemias y la diabetes tipo 2 representan importantes desafíos de salud pública, especialmente en la población de adultos mayores. Estas condiciones no solo son altamente prevalentes en este grupo etario, sino que también presentan complejas interacciones que pueden exacerbar los riesgos cardiovasculares y metabólicos. El objetivo de la investigación se centró en determinar la asociación entre dislipidemias y diabetes tipo 2 en pacientes adultos mayores del centro de salud Tupac Amaru de Villa en 2024. El método adoptado fue hipotético-deductivo, aplicado, cuantitativo, transversal, no experimental de tipo retrospectivo. La población y muestra censal comprenden 117 individuos. Los resultados evidenciaron una predominancia del género femenino con 58.1%, con edades entre 60-70 años (48.7%), respecto a las correlaciones, se encontró una asociación significativa entre diabetes tipo 2 y los componentes del perfil lipídico: colesterol total (R=0.764, p=0.001), C-HDL (R=-0.513, p=0.000), C-LDL (R=0.822, p=0.000) y triglicéridos (R=0.847, p=0.000). Además, el 52.1% de los pacientes diabéticos presentaron niveles altos de colesterol, el 54.7% niveles bajos de C-HDL, y el 51.3% niveles altos de triglicéridos. Se concluye que existe una asociación significativa entre las dislipidemias y la diabetes tipo 2 en los adultos mayores del centro de salud, evidenciando la necesidad de un manejo integral de ambas condiciones para prevenir complicaciones cardiovasculares.Publicación Acceso abierto Asociación entre el diagnóstico presuntivo de TLP y la detección de signos de VPH en cérvix, en mujeres atendidas en el C.S. Juan Pérez Carranza, 20024- 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-07) Bonilla Ramírez, Bertha Ruth; Contreras Pulache, Hans LeninIntroducción: El trastorno límite de la personalidad (TLP) es una afección mental caracterizada por inestabilidad emocional, impulsividad, autoimagen distorsionada y relaciones interpersonales conflictivas. Estas características pueden favorecer conductas sexuales de riesgo, aumentando la vulnerabilidad a infecciones de transmisión sexual (ITS), como el Virus del Papiloma Humano (VPH). Diversos estudios han evidenciado que las mujeres con TLP presentan mayor frecuencia de relaciones sexuales, menor uso de métodos anticonceptivos y mayor incidencia de ITS y embarazos no deseados. Dada la relevancia clínica y epidemiológica del VPH y su vinculación con factores psicosociales, resulta pertinente explorar su asociación con sintomatología compatible con TLP. Objetivo: Establecer la asociación entre el diagnóstico presuntivo de TLP y la detección de signos de VPH en cérvix, en mujeres tratadas en el Centro de Salud Juan Pérez Carranza entre 2024 y 2025. Metodología: Se diseñó un estudio de casos y controles, con una muestra de 172 mujeres (43 casos y 129 controles), calculada mediante EPIDAT. Se empleó el McLean Screening Instrument for Borderline Personality Disorder (MSI-BPD) para la detección presuntiva del TLP, clasificando los resultados en improbable, posible y probable. Se utilizó la prueba de Chi cuadrado y se estimaron razones de odds (OR) con un intervalo de confianza del 95%. Resultados: Se mostró una asociación significativa entre TLP y signos de VPH (p = 0,000). Las mujeres con puntaje posible en el MSI-BPD presentaron un OR de 3,526, y aquellas con puntaje probable un OR de 2,731. Además, se identificaron asociaciones con número de parejas sexuales mayor de dos, antecedentes familiares de cáncer cervical, promiscuidad, tabaquismo y ausencia de métodos anticonceptivos eficaces. Conclusión: Existe una asociación significativa entre TLP y la detección de signos de VPH, lo que resalta la necesidad de integrar el abordaje de salud mental en estrategias de prevención de VPH.Publicación Acceso abierto Asociación entre el índice de masa corporal y la gravedad de la crisis asmática en niños hospitalizados de 6 a 13 años en el Hospital de Emergencias Grau, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener. Vicerrectorado de Investigación., 2025-04-04) Oscanoa Chavez, Angello Jesus; Sánchez Lara, Henry IsraelLa investigación tuvo como objetivo determinar la asociación del índice de masa corporal y la gravedad de la crisis asmática en niños hospitalizados de 6 a 13 años en el Hospital de Emergencias Grau, 2024. La metodología utilizada fue de tipo hipotético-deductivo, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal y alcance observacional analítico. La población fue censal conformada por una muestra de 191 historias clínicas electrónicas. Se empleó una técnica de revisión de fuente secundaria por medio de una ficha de recolección de datos formulada en acompañamiento con las curvas de crecimiento de la OMS que evalúa el IMC en relación a la edad y la escala Pulmonary Score; por consiguiente, el análisis estadístico es presentado en frecuencias y porcentajes, con respectivas medidas de desviación estándar y tendencia central, por medio de las pruebas estadísticas de Chi Cuadrado, T de student y la prueba de Fisher para muestras pequeñas considerando significativo un p<0.05, concretando el análisis bivariado de las variables. Como resultados, se recopiló 191 historias clínicas de pacientes que ingresaron por crisis asmática, el 53.4% fueron varones y la edad promedio fue de 7.94 años. Se halló que el 67.54% mantuvo una estancia hospitalaria mayor a 3 días, un 28.27% padecía sobrepeso y el 60.73% tuvo un grado moderado de crisis asmática. No se encontró significancia estadística entre la gravedad del cuadro de crisis asmática y el índice de masa corporal (p=0.273). En conclusión, aproximadamente dos de cada cinco niños padecían sobrepeso u obesidad. Además, cuatro de cada diez pediátricos padecieron una crisis asmática grave. No se hallaron diferencias estadísticamente significativas.Publicación Acceso abierto Asociación entre el tiempo de Hemodiálisis y Mortalidad por COVID-19 en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, 2020-2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-01) Pérez Zárate, Nelsa Analí; Felandro Taco, Gino FernandoMillones de familias estuvieron de luto a causa de la terrible epidemia que ha provocado el virus SARS CoV2, que ha extendido velozmente en todo el planeta. Asimismo, la enfermedad renal es común en individuos que han contraído la infección de COVID 19, sobre todo dentro del conjunto de pacientes en situación crítica, aquellos con enfermedad renal crónica enfrentan la posibilidad de experimentar complicaciones relacionadas con pandemia debido al debilitamiento de su sistema inmunitario, por lo que es crucial identificar la infección producida por SARS CoV-2 estos individuos, los pacientes en hemodiálisis. Es crucial dar prioridad a la detección de la enfermedad renal en el momento del ingreso a los pacientes COVID-19, ya que las investigaciones han demostrado que esta afección sirve para indicador marcador para evaluar la supervivencia y pronóstico siendo la enfermedad renal aguda se ha relacionado con un peor pronóstico y mayores tasas de letalidad, porque el tratamiento rápido de la insuficiencia renal en individuos que dan positivo en la prueba de COVID-19 mejora la supervivencia.Publicación Acceso abierto Asociación entre estilos de vida saludable y trastornos de salud mental en estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima metropolitana, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-29) Ayala Laurel, Nila Yolanda Valeria; Chiroque Becerra, María GuadalupeLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar la asociación entre los estilos de vida saludable y trastornos de salud mental en estudiantes de medicina humana de una universidad privada en Lima metropolitana en el año 2023. Para lo cual se realizó un método de estudio observacional analítico de corte transversal. Durante el ciclo 2023-II, estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima completaron el Cuestionario de Estilos de Vida Saludable (CEVS), el cuestionario DASS 21 (escala de depresión, ansiedad y estrés) y un formulario de recolección de datos. Se midieron variables sociodemográficas, académicas y clínicas asociadas a llevar un estilo de vida saludable. Los resultados hallaron que 51.7% de los estudiantes tuvieron estilos de vida saludables. Además, 8.5% de alumnos presentaron depresión, 21.3% presentaron ansiedad y el 45.7% presentó estrés. Se encontró asociación significativa entre depresión y estrés al ser comparados con los estilos de vida saludables. En conclusión, el estrés y la depresión fueron los trastornos de salud mental asociados a una vida saludable. Se concluye que existe relación entre el llevar un estilo de vida saludable y los trastornos de salud mental en los estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima Metropolitana, 2023.Publicación Acceso abierto Asociación entre funcionalidad familiar y depresión en estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-02) Cabrera Sandoval, Cilia Febe; Gonzales Carrillo, Javier JoséObjetivo: Determinar la asociación entre funcionalidad familiar y depresión en estudiantes de medicina de una Universidad Privada de Lima, 2024. Metodología: Es una investigación aplicada, de enfoque cuantitativo y diseño observacional, transversal y correlacional. Nuestra muestra se conformó de 353 estudiantes de medicina. Se emplearon dos instrumentos, los cuales fueron el Inventario de depresión de Beck II (IDB-II) y la Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad familiar IV (FACES IV) para evaluar depresión y la funcionalidad familiar respectivamente. Resultados: Se obtuvo un valor de Rho= -0,399 (p=0,000), lo cual nos sugiere una correlación inversa y significativa entre depresión y funcionalidad familiar, esto nos confirma que existe asociación entre ellas. Además, se observó asociación significativa entre depresión y cohesión familiar (Rho= -0,259; p=0,000). De manera similar se halló una asociación entre depresión y flexibilidad familiar (Rho= -0,175; p=0,001). Respecto a la comunicación se encontró una correlación inversa con la depresión (Rho= -0,446; p=0,000). Del mismo modo, la satisfacción familiar registró una correlación de intensidad moderada e inversa con la depresión (Rho= -0,432; p=0,000). En términos de factores sociodemográficos, se identificaron diferencias significativas entre depresión y la edad (p=0.000), en cambio, no se observaron diferencias significativas en relación con el sexo (p=0.131), ni con el año académico (p=0.832). Por último, se determinó que el 54.7% de los estudiantes en la muestra estudiada presentaron depresión mínima, mientras que un 13.6% fueron clasificados con depresión severa. Conclusión: Se determinó la asociación entre funcionalidad familiar y depresión en estudiantes de medicina de una Universidad Privada de Lima, 2024.Publicación Acceso abierto Asociación entre la severidad y las secuelas post Covid-19 en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2020 -2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-14) Diaz Obregón, Annie; Contreras Pulache, Hans LeninIntroducción: La pandemia de COVID-19 ha dejado una huella significativa no solo por su impacto agudo, sino también por las secuelas a largo plazo en pacientes sobrevivientes. La identificación de estas secuelas y su asociación con la severidad de la enfermedad permite entender mejor el pronóstico y diseñar estrategias de seguimiento adecuadas. Objetivo: Determinar la asociación entre la severidad y las secuelas post COVID-19 en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2020 -2024. Metodología: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo incluyendo 1014 pacientes adultos diagnosticados con COVID-19 seleccionados por muestreo aleatorio simple. Se usaron historias clínicas, CIE-10 y fichas validadas para recolectar los datos. Resultados: Del total de 1014 pacientes, el 88.5% tuvo COVID-19 severo, 50.7% fueron mujeres y el promedio de edad fue de 33.2921.24 años. Solo el 5.9% presentó secuelas, todas ellas en pacientes con infección severa. Las secuelas más frecuentes fueron respiratorias (78.3%), principalmente enfermedades pulmonares intersticiales y asma no especificada. Las neuropsiquiátricas (18.3%) incluyeron hipoacusia, ansiedad y polineuropatía. Las dermatológicas (5%) fueron menos frecuentes, destacando la psoriasis. Las secuelas se asociaron con la severidad de la enfermedad (p=0.001). Conclusiones: Existe una asociación significativa entre la severidad del COVID-19 y la presencia de secuelas postinfección, especialmente respiratorias, en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2020 -2024. Los hallazgos resaltan la necesidad de seguimiento prolongado en pacientes con formas severas de la enfermedad.Publicación Acceso abierto Asociación entre las enfermedades oncológicas y los síntomas psicológicos en pacientes con cáncer del consultorio externo de oncología del hospital San Juan de Lurigancho 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-14) Morales Morales, Marco Antonio; Coronel Ramos, Otoniel AntonioEl objetivo fue determinar la asociación de las enfermedades oncológicas con los síntomas psicológicos en pacientes con cáncer del consultorio externo de oncología del Hospital San Juan de Lurigancho 2025. Método. El estudio fue de nivel descriptivo correlacional, corte transversal, método hipotético deductivo, diseño no experimental, enfoque cuantitativo, tipo básico, la muestra lo conformaron 108 pacientes con cáncer, mediante prueba de Rho de Spearman se contrastó la hipótesis. Resultados. De los pacientes con cáncer el 44,4% tenían edad entre 61-65 años, 87% eran mujeres, 34,3% tenían cáncer de estómago, 25% cáncer de mamas, 18,5% cáncer de hígado, 13,9% cáncer de próstata; 70,4% eran tratados con quimioterapia, 78,7% con cirugía y 67,6% con radioterapia; 64,8% el cáncer fue menor a 5 años, 84,3% realizaban controles médicos, 62,0% tomaban sus medicamentos, 42,6% estaba en estadio II y 37,0% en estadio III. En la depresión el 63,9% fue grave y 28,7% muy grave, 44,4% se sentían agotado, en la ansiedad 80,6% fue grave y 13,9% muy grave, 55,6% se sentía inquieto, en estrés el 42,6% fue grave y 57,4% muy grave, 44,4% sintió temblor en las manos, se observó relación significativa (p=0,000 y rho=0.425) entre las enfermedades oncológicas con los síntomas psicológicos en pacientes con cáncer. Conclusión. Existe asociación significativa positiva moderada entre las enfermedades oncológicas con los síntomas psicológicos en pacientes con cáncer de consultorio externo de oncología del Hospital San Juan de Lurigancho 2025.Publicación Acceso abierto Asociación entre los niveles de conocimiento y actitud frente al procedimiento de papanicolaou en pacientes que asisten al consultorio externo de ginecología del Hospital Central PNP Luis N. Sáenz, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-24) Romero Solano, Jenifer Nicol; Muñoz Casas, Mabel RosarioLa prueba de Papanicolaou constituye la base en la pesquisa del cáncer de cuello uterino. Objetivo: Se realizó un estudio para determinar la asociación entre los niveles de conocimiento y actitud frente al procedimiento de Papanicolaou en pacientes que asistieron al consultorio externo de Ginecología del Hospital Central PNP Luis N. Sáenz, 2025. Método: Se trata de un estudio con enfoque hipotético-deductivo, básica, cuantitativo, descriptivo-relacional y de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 304 mujeres a quienes se les aplicaron encuestas para recopilar variables sociodemográficas, nivel de conocimiento y la actitud de los casos. El nivel de conocimiento se clasificó en alto, medio y bajo. La actitud se clasificó en favorable y desfavorable. Se determinó con la prueba chi cuadrado la relación entre conocimiento y actitud, con significancia p < 0,05. Resultados: La mayoría de las pacientes tuvo un conocimiento alto (71,4%); asimismo, demostraron una actitud favorable (93,1%). Existió un nexo estadísticamente significativo entre las variables estudiadas (p=0,037). Conclusiones: La mayoría de la muestra estudiada tiene un conocimiento alto y actitud favorable en relación a la prueba de Papanicolaou. Tanto el conocimiento como la actitud tienen asociación significativa hacia la prueba de Papanicolaou.Publicación Acceso abierto Asociación entre los niveles de conocimientos y actitudes sobre el cáncer de mama en mujeres que asisten al consultorio externo de ginecología en el Hospital Central PNP Luis N Saenz, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-23) Vera Rodas, Zolanch Geraldine; Rivas Rivas, Carlos AlbertoEl objetivo es determinar la asociación entre los niveles de conocimiento y actitudes sobre el cáncer de mama en mujeres que asisten al consultorio externo de ginecología en el hospital central PNP Luis N Saenz, 2024. Metodología, El estudio tiene enfoque cuantitativo, analítico, , transversal. Este trabajo de investigación; La población de estudio estuvo compuesta por todas las mujeres cuya edad oscilaba entre los 18 y los 60 años, la muestra estará conformada por 286 mujeres que acudan al Consultorio externo de Ginecología de el Hospital central PNP Luis N Saenz, 2024. Resultados, se evidenció que el nivel de conocimientos predominante fue el nivel alto, alcanzando un 87.2% , con respecto a las actitudes, se encontró que el 80.4% de las mujeres que acuden al consultorio externo de ginecología, ambos en el Hospital Central PNP Luis N Sáenz en 2024. En conclusión, en el estudio se encontro una asociación entre las actitudes adecuadas frente a los conocimientos altos (P<0.001), mostrando que hay un 73% (RPa 1.73; IC95% 1.34-2.34; p <0.01) más probabilidades de que la mujer tenga más prevalencia de tener actitudes adecuadas en relación al cáncer de mama.Publicación Acceso abierto Asociación entre los parámetros de función pulmonar y síntomas de bisinosis en trabajadores de la industria textil del emporio de Gamarra, Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-08) Gomez Saenz, Lucia del Carmen Beatriz; Salazar Ramón, Carlos VlademirIntroducción: La bisinosis es una enfermedad respiratoria causada por inhalar polvo de fibras vegetales en la industria textil. En Perú, pese al crecimiento del sector, hay pocos estudios sobre la función pulmonar en estos trabajadores, lo que limita la prevención. Objetivo: Determinar la asociación entre los parámetros de función pulmonar y los síntomas de bisinosis en trabajadores de la industria textil del Emporio de Gamarra, Lima 2025. Metodología: Se realizó un estudio observacional incluyendo 171 trabajadores textiles sin reporte de enfermedades respiratorias previas. Se aplicó la escala de Schilling para clasificar síntomas de opresión torácica y se midieron parámetros espirométricos. Resultados: El promedio de FVC fue 80.7%17.8 (IC95%: 78.0–83.4), FEV₁ 86.0%17.7 (IC95%: 83.3 88.6) y PEF 92.8%19.9 (IC95%: 89.8–95.8). La relación FEV₁/FVC se mantuvo en 111.2%9.6 (IC95%: 109.8–112.6) y FEV₆ en 78.8%7.1 (IC95%: 76.3–81.4). Según Schilling, 61.4% no presentó síntomas, 26.9% manifestó opresión torácica lunes y cede y 11.7% síntomas persistentes. Se encontró correlación negativa débil pero significativa entre Schilling y FVC (p=0.0019), FEV₁ (p=0.0015) y FEV₆ (p=0.0022), sin asociación con FEV₁/FVC (p=0.8203). Conclusiones: Los trabajadores textiles presentan asociación entre los parámetros de función pulmonar y los síntomas de bisinosis en Emporio de Gamarra, Lima 2025.Publicación Acceso abierto Asociación entre nivel de hemoglobina glucosilada y complicaciones microvasculares en pacientes diabéticos en el Hospital Aurelio Diaz Ufano y Peral, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-26) Rodríguez Tito, Marco Antonio; Parreño Serpa, Juan GonzaloIntroducción: El aumento de enfermedades crónicas no transmisibles en nuestra población peruana es significativo, y la diabetes mellitus se destaca por su alta prevalencia en el país. El estudio del control glucémico en pacientes con diabetes mellitus representa importancia para la salud pública. Objetivo: Determinar la asociación entre el nivel de hemoglobina glucosilada y las complicaciones microvasculares en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital Aurelio Díaz Ufano y Peral en el año 2023. Métodos: Estudio transversal analítico y observacional. Se recopiló información sociodemográfica y clínica a partir de las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 atendidos en consulta externa del Hospital Aurelio Díaz Ufano y Peral. Se empleó estadística descriptiva e inferencial para evaluar la asociación de la variable complicaciones microvasculares y la variable nivel de hemoglobina. Resultados: De 201 pacientes, se encontró que la media de edad fue 62.4 años. El 52.7% presentó hipertensión arterial. El 45.3% pacientes presentaron un nivel de HbA1C optima. Se encontró que 52.2% de pacientes presentaron complicaciones microvasculares de la diabetes, entre ellas retinopatía diabética (37.8%), nefropatía diabética (9.0%), neuropatía diabética (27.4%), pie diabético (0.5%). Se evidenció la asociación del nivel de hemoglobina glucosilada y complicaciones microvasculares (p=0.002). Conclusión: Se determinó que sí existe asociación el nivel de hemoglobina glucosilada y complicaciones microvasculares en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital Aurelio Díaz Ufano y Peral.
