Medicina Humana

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/20

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 128
  • PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de atención y nivel de satisfacción del usuario en el consultorio de urología del Hospital Nacional de la Policía Luis N Saenz, Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-10) Guzman Alonzo, Mery del Carmen; Parreño Serpa, Juan Gonzalo
    Objetivo: Determinar la relación entre calidad de atención y el nivel de satisfacción del usuario en el consultorio de Urología del Hospital Nacional de la Policía Luis N, Sáenz, Lima, 2025. Materiales y Métodos: La muestra de esta investigación estuvo conformada por 341 usuarios del consultorio de Urología constituyo una proporción representativa del total de la población mayor de 18 años, quienes fueron usuarios del consultorio de Urología del Hospital Nacional Luis N Sáenz, se utilizaron los cuestionarios de Escala de atención SERVQUAL y Escala Rápida de Satisfacción de Consulta Externa ERSaPaCE. Resultados: la muestra fue representada en su mayoría por sexo masculino con un (69.5%) que representó 237 encuestados, y con un (30.5%) sexo femenino encuestados, según el tipo de encuestado (70.6%) fueron continuadores. La relación entre la calidad de atención y el nivel de satisfacción del usuario tuvo como índice de correlación Rho de Spearman de 0.753 = 75.3% esto nos indica una correlación positiva considerable. Conclusiones: La calidad de atención y satisfacción del usuario en su dimensión de elementos tangibles un 69.3%, en su dimensión de seguridad tuvo 56.2%, en su dimensión de capacidad de respuesta 50.9%, en su dimensión de fiabilidad un índice de 38.9%, la dimensión de empatía un índice de correlación de 55.9% en el consultorio de Urología del Hospital Nacional de la Policía Luis N Sáenz, Lima 2025.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Hallazgos intraoperatorios y su relación con los datos ecográficos prequirúrgicos en pacientes con colelitiasis en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, enero – junio del 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-15) Tineo De la cruz, Lucero Dayanne Venus; Izquierdo Loayza, Jean Jarle
    Introducción: La colelitiasis es una patología frecuente en la población peruana, que requiere un diagnóstico ecográfico que sea preciso para poder optimizar el correcto manejo quirúrgico, como evitando las complicaciones que se pueden presentar. Esta investigación partió desde que la se observo la discordancia que se encontraba entre los diagnósticos ecográficos y los hallazgos operatorios, esto podría afectar la planificación correcta y restados post operatorios. Objetivo: Determinar la relación entre los hallazgos intraoperatorios y los datos ecográficos prequirúrgicos en pacientes con colelitiasis en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren entre enero a junio del 2024. Metodología: El estudio fue un hipotético-deductivo, cuantitativo, retrospectivo de corte transversal, con un diseño no experimental. Se aplico una ficha de recolección donde se revisaron 265 historias clínicas de pacientes con colelitiasis que asistieron por consultorio externo; se aplicó una estadística descriptiva e inferencial usando la prueba de Kappa de Cohen. Resultados: Se observo una mayor prevalencia en mujeres (60.4%) y adultos de 40 a 64 años (54%). La ecografía demostró alta precisión en la evaluación del tamaño longitudinal de la vesícula (κ = 0.893) y moderada concordancia en el grosor de la pared (κ = 0.610) y la presencia de líquido perivesicular (κ = 0.603). Sin embargo, se observaron discrepancias en la medición del diámetro transversal y el tamaño de los cálculos (>15 mm). Además, se identificaron hallazgos adicionales intraoperatorios como barro biliar (7.2%) y coledocolitiasis (4.5%). Como también se observó que la ecografía había reconocido 3 casos de colelitiasis que al momento del acto operatorio no se encontró algún litio reportado previamente. Conclusión: Aunque existe una relación significativa entre los hallazgos ecográficos e intraoperatorios, las limitaciones técnicas destacan la necesidad de complementar el ultrasonido con otros métodos en casos complejos. Se recomienda capacitación continua para ecografistas y cirujanos, así como la estandarización de informes para mejorar la precisión diagnóstica.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Depresión postparto y funcionalidad familiar en mujeres parturientas en el CMI José Gálvez, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-13) Cueto Huamanciza, Betzy Valeria; Espinoza Valladares, Carla; Contreras Pulache, Hans Lenin
    Introducción: La depresión postparto es considerada como una de las principales afecciones psiquiátricas durante el periodo del puerperio. Reportes epidemiológicos dieron a conocer que alrededor del 40% de las parturientas padecen de esta condición. Asimismo, la importancia del apoyo de las personas que las rodea influye significativamente. Objetivo: Determinar la asociación de la probable depresión postparto y la funcionalidad familiar en parturientas atendidas en el Centro Materno Infantil José Gálvez durante el 2024. Metodología: Estudio de diseño observacional, analítico y correlacional de corte transversal. Se utilizó como técnica de recolección de datos la encuesta, mediante dos instrumentos (Escala de Edimburgo y APGAR familiar). La muestra está constituida por 141 parturientas del CMI José Gálvez. Resultados: Se identificó que el 22.7% de las parturientas tienen una probable depresión postparto y el 77.3% no presenta ningún riesgo. Con respecto a la funcionalidad familiar, se encontró que el 63.1% presenta una funcionalidad normal, el 22.7% una disfuncionalidad leve, el 6.4% una disfuncionalidad moderada y el 7.8% una disfuncionalidad severa. Se halló que la funcionalidad familiar se relaciona con la depresión posparto (p=<0.001), y los antecedentes psiquiátricos personales (p=<0.001) y el apoyo familiar (p=0.002), mientras que la depresión postparto se asoció con los antecedentes psiquiátricos personales (p=<0.001). Conclusiones: La depresión postparto y la funcionalidad familiar se encontraron asociadas en parturientas atendidas en el CMI José Gálvez - 2024.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Bullying y fobia social en escolares de 3ro y 5to de nivel secundario en una entidad pedagógica privada y estatal, Perú - 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-10) Gonzales Avellaneda, Nageli Girey; Vergel Diaz, Fabricio Eduardo; Muñoz Casas, Mabel Rosario
    La presente investigación tuvo como objetivo identificar la correlación entre el bullying y la fobia social en escolares de tercero y quinto de secundaria pertenecientes a instituciones educativas estatal y privada en Lima, Perú, en el año 2025. Se utilizó un enfoque cuantitativo, observacional, con diseño analítico y transversal. Se aplicaron la Escala de Ansiedad Social de Liebowitz (LSAS) y el Autotest Cisneros de Acoso y Violencia Escolar (AVE) a 346 estudiantes seleccionados mediante muestreo probabilístico estratificado. Los datos se procesaron en Excel y SPSS para análisis estadístico. Los resultados evidenciaron la presencia de bullying en ambas instituciones, destacando el hostigamiento verbal, la exclusión social, el desprecio y la coacción como formas más frecuentes. Se observó que los estudiantes expuestos repetidamente al acoso presentaron niveles más altos de fobia social. En la institución estatal, las correlaciones fueron bajas y significativas solo en algunas dimensiones (intimidación, exclusión, hostigamiento). En la institución privada, las correlaciones fueron moderadas y significativas en todas las dimensiones, resaltando el desprecio y la coacción como los factores más asociados al incremento de la ansiedad social. Se concluye que el bullying constituye un factor de riesgo para desarrollar fobia social en adolescentes, con mayor impacto en contextos privados. Se recomienda implementar programas preventivos, estrategias de intervención temprana y apoyo psicológico en los colegios para reducir la incidencia del acoso escolar y sus repercusiones en la salud mental y la integración social de los estudiantes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Determinantes educativos y psicosociales en la actitud hacia la donación de órganos en estudiantes de medicina de una universidad de Lima durante enero – febrero 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-09) Adrian Saravia, Pamela Milagros; Lazo Perez, Estefany Nikcol; Francia Flores, Victor Arturo
    La presente investigación tuvo como objetivo, determinar la relación de los determinantes educativos y psicosociales con la actitud de los estudiantes hacia la donación de órganos en estudiantes de medicina de una universidad de Lima. Se utilizó una metodología cuantitativa, de diseño no experimental, de corte transversal y de nivel correlacional. La muestra estuvo compuesta por 244 estudiantes y como instrumento de recolección de datos se aplicó un cuestionario el cual fue validado por expertos. Los hallazgos indicaron correlaciones estadísticas significativas (p<0.05) entre la actitud y los indicadores como edad, sexo, religión, año de estudios, lugar de residencia y acceso a salud. Los estudiantes del sexo masculino, pertenecientes a ciclo avanzados y de creencias religiosas diferentes al catolicismo presentaron una actitud positiva hacia la donación. También, se hallaron relaciones significativas entre los factores psicosociales y la actitud: niveles moderados de motivación y mitos se vincularon con mayor aceptación, mientras que niveles altos de motivación, influencia e interacción social se asociaron a la indiferencia. Finalmente, el estudio concluyó que tanto los determinantes educativos y los psicosociales influyen significativamente en la formación de actitudes hacia la donación de órganos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Asociación entre ansiedad y desempeño laboral en internos de pregrado y residentes de Medicina Humana del Hospital San Juan de Lurigancho, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-07) Ruiz Perez, Mary Cielo; Quispe Mena, Elard Walter
    Objetivo: determinar la asociación entre ansiedad y desempeño laboral en los internos y residentes de Medicina Humana del Hospital San Juan de Lurigancho, Lima 2024. Metodología: se llevó a cabo un estudio cuantitativo obteniendo una muestra de 80 internos y residentes, se detalló sobre el estudio invitando a la participación mediante el consentimiento. Se empleó una ficha para la recolección de datos sociodemográficos y laborales, inventario de ansiedad estado-rasgo (IDARE) y cuestionario de evaluación del desempeño laboral, siendo los datos procesados mediante el programa SPSS V26. Se aplicó como análisis estadístico la prueba de chi cuadrado para el hallazgo de las variables asociadas. Resultados: se obtuvo un nivel alto de ansiedad estado con desempeño eficiente de 66.3%, seguido de nivel medio con desempeño regular de 8.8%. En cuanto a la ansiedad rasgo se encuentra en nivel bajo con desempeño eficiente de 55%, seguido de nivel medio con desempeño regular de 25%. Los factores asociados a la ansiedad estado fueron la edad (p<0.025) y ser médico residente (p<0.001), mientras que para ansiedad rasgo mostró una relación significativa con la edad (p<0.001), dormir menos de 6 horas (p<0.036), jornada laboral superior a 100 horas a la semana (p<0.009) y ser residente (p<0.001). Conclusiones: se evidenció asociación entre ansiedad rasgo y estado con el desempeño laboral en los internos y residentes de Medicina Humana; los factores asociados estadísticamente para ansiedad estado fueron la edad y ser residente, y para ansiedad rasgo fueron la edad, horas de sueño, jornada laboral y ser médico residente.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Características demográficas, epidemiológicas, clínicas y serológicas en pacientes con diagnóstico positivo para dengue en Tocache, enero 2023 – julio 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-06) Bravo Grabiel, Valeriee Victoria; Contreras Pulache, Hans Lenin
    El objetivo general fue identificar las características demográficas, epidemiológicas, clínicas y serológicas de los pacientes diagnosticados con dengue en Tocache entre enero 2023 y julio 2024. Por tanto, este estudio es fundamental para comprender y contribuir a la formulación de medidas de manejo adecuadas sobre esta enfermedad. El estudio utilizó un diseño descriptivo, retrospectivo, observacional y transversal. La población de estudio estuvo compuesta por personas diagnosticadas con dengue en Tocache. Los datos se recopilaron mediante análisis documental, que incluyó el análisis de los registros epidemiológicos y resultados de las pruebas de detección (NETLAB) de los pacientes durante el período especificado. Entre enero 2023 y julio 2024 se estudiaron 1 081 pacientes con dengue confirmado (61,7 %). La incidencia aumentó de 40,2 % en 2023 a 59,8 % en 2024. Predominaron adultos de 18–29 años (24,7 %) y 30–44 años (24,1 %) con distribución equitativa por sexo (50,5 % mujeres). El 95,7 % presentó dengue sin signos de alarma, 4,2 % con signos de alarma y 0,2 % formas graves. La notificación activa explicó 35,9 % de los casos y la pasiva 64,1 %. Se identificó un pico estacional entre marzo y mayo (56,8 %). En conclusión, el estudio revela un incremento de casos de dengue en Tocache entre 2023 y 2024, con mayor concentración en adultos jóvenes y presentación mayoritariamente sin signos de alarma. Estos hallazgos subrayan la necesidad de reforzar campañas de vigilancia estacional y estrategias de educación sanitaria para reducir la carga de la enfermedad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Asociación entre los niveles de conocimiento y actitud frente al procedimiento de papanicolaou en pacientes que asisten al consultorio externo de ginecología del Hospital Central PNP Luis N. Sáenz, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-24) Romero Solano, Jenifer Nicol; Muñoz Casas, Mabel Rosario
    La prueba de Papanicolaou constituye la base en la pesquisa del cáncer de cuello uterino. Objetivo: Se realizó un estudio para determinar la asociación entre los niveles de conocimiento y actitud frente al procedimiento de Papanicolaou en pacientes que asistieron al consultorio externo de Ginecología del Hospital Central PNP Luis N. Sáenz, 2025. Método: Se trata de un estudio con enfoque hipotético-deductivo, básica, cuantitativo, descriptivo-relacional y de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 304 mujeres a quienes se les aplicaron encuestas para recopilar variables sociodemográficas, nivel de conocimiento y la actitud de los casos. El nivel de conocimiento se clasificó en alto, medio y bajo. La actitud se clasificó en favorable y desfavorable. Se determinó con la prueba chi cuadrado la relación entre conocimiento y actitud, con significancia p < 0,05. Resultados: La mayoría de las pacientes tuvo un conocimiento alto (71,4%); asimismo, demostraron una actitud favorable (93,1%). Existió un nexo estadísticamente significativo entre las variables estudiadas (p=0,037). Conclusiones: La mayoría de la muestra estudiada tiene un conocimiento alto y actitud favorable en relación a la prueba de Papanicolaou. Tanto el conocimiento como la actitud tienen asociación significativa hacia la prueba de Papanicolaou.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estado nutricional de lactantes de 6 a 24 meses y su relación con la anemia que acuden a su control cred en el Hospital de Huaycán, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-12) Malpartida Castillo, Fiorella Brigitte; Lopez Bulnes, Jorge Luis
    El estudio buscó identificar la relación entre la anemia y el estado nutricional en bebés de 6 a 24 meses que asistieron a los controles del componente CRED en el Hospital de Huaycán a lo largo de 2025. Se utilizó un enfoque cuantitativo apoyado en el método hipotético deductivo; el trabajo fue aplicado y adoptó un diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra estuvo compuesta por 97 lactantes seleccionados por muestreo censal, a quienes se midieron indicadores antropométricos peso/edad, peso/talla y talla/edad, además de los niveles de hemoglobina. El análisis estadístico, mediante la prueba Rho de Spearman, reveló una fuerte correlación positiva entre anemia y estado nutricional (ρ = 0,767; p < 0,001) y halló asociaciones significativas con los índices peso/edad (ρ = 0,621), peso/talla (ρ = 0,663) y talla/edad (ρ = 0,714). La anemia moderada afectó al 46,4 % de los lactantes, mientras la desnutrición crónica alcanzó al 20,7 %. En consecuencia, la anemia se relacionó directamente con el estado de nutrición en esta población, por lo que se sugirió integrar la vigilancia nutricional y el tamizaje hematológico en los programas materno infantiles para mitigar ambas condiciones.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La edad materna como factor de riesgo para complicaciones en el embarazo – Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-03) Goytizolo Vásquez, Elizabeth Susan; Sandoval Guevara, Yazcitk Miguel
    El Objetivo: Evaluar si la edad materna es un factor de riesgo para presentar complicaciones en el embarazo en las gestantes atendidas por emergencia del HNERM en el año 2023. Metodología: Es un estudio observacional, de cohorte retrospectiva, de corte transversal donde se analizaron las historias clínicas de 1070 gestantes atendidas en el Servicio de Emergencia del HNERM - 2023, en tres grupos etarios, 108 adolescentes (12 – 18 años), 670 en edad optima (19 – 34 años) y 292 gestantes con edad materna avanzada (mayores de 35 años), el análisis estadístico de frecuencia se realizó con Excel y Powers pívot y para el análisis de asociación estadística con el Software STATA. Resultados: El grupo de adolescentes presento asociación con la presencia de anemia (OR 2.4, p<0.00, IC 95% 1.508 – 3.818), mientras que el grupo de edad materna avanzada presentó asociación con la presencia de trastorno hipertensivo del embarazo (OR 1.54, p<0.014, IC 95% 1.090 – 2.176) y no se encontró riesgo para las otras complicaciones. Conclusiones: La edad materna adolescente se presento como factor de riesgo para anemia y la edad materna avanzada como factor de riesgo para el trastorno hipertensivo del embarazo, no se encontró asociación de la edad como factor de riesgo para parto pretérmino, ruptura prematura de membranas e infección urinaria en el estudio.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Resiliencia asociado al nivel de estrés y afrontamiento en internos y residentes de medicina humana de dos hospitales de Lima 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-19) Ccosco Blas, Laura Melissa; Vértiz Cuadra, Deyanira Irene; Amaranto Cortez, Carlos Rafael
    Se determinó la relación entre la resiliencia con el nivel de estrés y estrategias de afrontamiento en internos y residentes de primer año de medicina humana en dos hospitales de Lima. Fue una investigación cuantitativa, básica, multicéntrica, correlacional y asociativa. Se emplearon la escala de Resiliencia de Connor y Davidson (CD-RISC); la escala de Estrés Percibido (PSS-4) y el cuestionario COPE para medir los estilos de afrontamiento. Se encuestó a 226 participantes. Empleando la prueba rho Spearman, bondad de ajuste e Independencia de X 2 . Se determinó significación estadística directa o positiva entre los niveles del estrés y los estilos de afrontamiento en internos del hospital Sergio E. Bernales, asimismo hubo relación directa entre la resiliencia y los estilos de afrontamiento para los residentes de medicina humana del Hospital Nacional Dos de Mayo. Se demostró un nivel elevado de resiliencia tanto en los internos como en los residentes evaluados en ambos hospitales. Se evidenció un nivel moderado para el nivel de estrés y de estilos de afrontamiento ambos grupos evaluados, en los dos hospitales. No se encontró asociación significativa entre la resiliencia y el nivel de estrés. Tampoco hubo asociación significativa entre los estilos de afrontamiento y el nivel de resiliencia en internos y residentes de primer año de medicina humana del Hospital Sergio E. Bernales e internos del Hospital Nacional Dos de Mayo. Sin embargo, se determinó asociación significativa entre los estilos de afrontamiento y el nivel de resiliencia para los residentes del Hospital Nacional Dos de Mayo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores personales y la actitud para realizarse chequeos para la prevención del cáncer de cuello uterino, en una población peruana – 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-26) Sanchez Manrique, Alisson Molly; Vásquez Mendoza, Miguel Arturo
    Introducción: El cáncer de cuello uterino es una enfermedad prevenible que, sin embargo, mantiene una alta incidencia y mortalidad. Existen métodos gratuitos de tamizaje para su detección temprana, sin embargo, su cobertura sigue siendo limitada y desigual, determinada por diversos factores personales y sociales. Objetivo: Determinar si existe relación entre los factores personales y la actitud para realizarse chequeos para la prevención del cáncer de cuello uterino, en una población peruana – 2025. Métodos: Estudio analítico, de enfoque cuantitativo, tipo básico, con diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra fue conformada por 216 mujeres de Huancayo, seleccionadas mediante muestreo probabilístico. Resultados: Las mujeres con educación básica tuvieron 2,3 veces más prevalencia de actitud media o negativa hacia el tamizaje, en comparación con aquellas con nivel universitario (RPa = 2,30; IC95%: 1,40–3,79; p = 0,001). Asimismo, quienes poseían conocimiento medio y bajo presentaron prevalencias 4,13 y 6,78 veces mayores, respectivamente, frente a las de conocimiento alto. Por otro lado, las mujeres de religiones no católicas mostraron una menor prevalencia de actitud media o negativa (RPa = 0,48; IC95%: 0,29–0,81; p = 0,005). Conclusión: Existen asociaciones significativas entre el nivel educativo, conocimiento y religión y la actitud de realizarse chequeos para la prevención del cáncer de cuello uterino, en una población peruana – 2025.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento de autocuidado y calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren-2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-19) Verastegui Martinez Vargas, Uxiel; Diaz Barrientos, Galina
    El siguiente estudio tuvo como Objetivo: determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre autocuidado y la calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento con hemodiálisis en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren durante el año 2025. Materiales y Métodos: Se aplicó un enfoque cuantitativo, transversal y correlacional. La muestra fue censal compuesta por 100 pacientes. La recolección de datos se realizó mediante dos cuestionarios validados para medir el nivel de conocimiento sobre autocuidado (α de Cronbach = 0.932) y la calidad de vida (α de Cronbach = 0.824). El análisis estadístico se realizó con el software STATA. Resultados: revelaron que el 63% de los pacientes presentó un nivel de autocuidado “poco adecuado”, mientras que el 31% tuvo un nivel “adecuado”. En cuanto a la calidad de vida, el 89% de los participantes mostró una calidad de vida “buena” y solo el 11% “regular”. La prueba estadística de Spearman evidenció una correlación negativa muy baja (Rho = -0.1435) pero significativa (p = 0.01543), lo que indica que existe una relación directa entre el nivel de conocimiento sobre autocuidado y la calidad de vida. Conclusión: Se concluyó que, aunque la mayoría de los pacientes reporta una buena calidad de vida, sus niveles de conocimiento sobre autocuidado son insuficientes, especialmente en dimensiones como el cuidado del acceso vascular y la higiene personal. Estos hallazgos subrayan la necesidad de implementar programas educativos dirigidos a mejorar el autocuidado en esta población vulnerable.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Perfil Epidemiológico de la hipoacusia neurosensorial en pacientes adultos jóvenes atendidos en el Hospital San Juan de Lurigancho, 2022-2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-15) Méndez Cruz, Luz Gracia; Rodríguez del Águila, Tania
    Objetivo: Describir el perfil epidemiológico de la hipoacusia neurosensorial en pacientes adultos jóvenes atendidos en el Hospital San Juan de Lurigancho durante el período 2022-2024. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo con enfoque cuantitativo. Se analizó una muestra probabilística de 196 pacientes (de una población de 398) entre 18-50 años con diagnóstico confirmado de hipoacusia neurosensorial, mediante revisión sistemática de historias clínicas. Se recolectaron datos sociodemográficos, características clínicas y factores riesgos. Resultados: Predominó el sexo femenino (59.7%), edad promedio 37.6±9.6 años, nivel educativo secundario (76.0%) y ocupación independiente (37.8%). Clínicamente prevaleció la hipoacusia de grado moderado (29.1%), con afectación bilateral (79.1%) y tiempo de evolución de 2 años como el más frecuente (28.1%). Los factores de riesgo más frecuentes fueron exposición al ruido (42.9%) y uso de medicamentos ototóxicos (16.3%). El análisis de clusters identificó dos perfiles distintivos: hombres jóvenes (31-35 años) con hipoacusia severa sin exposición al ruido, y mujeres (46-50 años) con hipoacusia leve y exposición al ruido. Conclusión: El perfil epidemiológico de nuestra población se caracteriza por predominio de mujeres, edad promedio de 37.6 años, nivel educativo secundario y ocupación independiente. Identificándose dos perfiles muy diferenciados de hipoacusia entre hombres y mujeres.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de vida en pacientes oncológicos del Hospital Regional de Ica durante el año 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-22) Lizárraga Urdániga José Alaín; Vásquez Mendoza, Miguel Arturo
    Esta investigación tuvo como objetivo determinar la calidad de vida del paciente oncológico en el Servicio de Cirugía Oncológica del Hospital Regional de Ica en el año 2025. Se llevó a cabo con un enfoque cuantitativo de tipo básico, nivel descriptivo, diseño no experimental con corte transversal. La muestra consistió en 83 pacientes que cumplieron con criterios específicos de inclusión y exclusión. Los datos se recolectaron utilizando el EORTC QLQ-C30, un cuestionario validado internacionalmente para medir la calidad de vida en pacientes con cáncer, que incluye componentes como el bienestar físico, mental y social. El instrumento mostró una alta fiabilidad con un Alfa de Cronbach de 0.848, lo que indica un fuerte grado de consistencia de los ítems. Entre los resultados más significativos, el 57.8% de los pacientes informó una buena calidad de vida en el ámbito físico, el 62.7% informó una buena calidad de vida mental, y el 57.8% evaluó positivamente su calidad de vida social. Se concluyó que la mayoría de los pacientes continúa teniendo una percepción de su calidad de vida como favorable, especialmente en el aspecto mental, lo que subraya la importancia de proporcionar una atención oncológica integral que incluya apoyo clínico así como intervención psicológica y social.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Identificar características de nomofobia en los estudiantes de secundaria del Colegio Santísimo Jesús Salvador de Pachacamac 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-28) Carrillo Espichan, Erika Aleisa; Chiroque Becerra, María Guadalupe
    Existe un nivel muy alto de nomofobia, por tal motivo se deben impulsar establecer los controles de datos y se permita conseguir toda la información necesaria sobre las relaciones que originarían la nomofobia, es significativo hacerles ver la objetividad a las personas que padecen de dependencia al móvil y lleguen a saber cuáles son los factores de peligro, del mismo modo instaurar programas en la doctrina del uso correcto de las nuevas tecnologías y en tanto a los padres deben ser los principales encargados de trasmitir a sus hijos los conocimientos apropiados, puesto que la mayoría de personas con problemas adicción a las a los móviles no son aptos para controlar el capaces de contrastar el tiempo que le destinan por lo que dejan de lado sus compromisos, sus obligaciones hasta no llegar a medir las altas consecuencias que estas llegan a traer. El propósito de este estudio es dar a conocer e identificar las características nomofóbicas en los estudiantes. El objetivo general es determinar las características de la nomofobia en los estudiantes de secundaria del colegio Parroquial Santísimo Jesús Salvador de Pachacamac y los objetivos específicos son determinar el porcentaje de la presencia de las cuatro dimensiones.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Índice de shock hipovolémico asociado a mortalidad en pacientes politraumatizados del servicio de emergencia del Hospital Cayetano Heredia, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-08) Cano Borda, Max Paul; Cortez Torres, Pamela Alexandra; Ventura Sanchez, Marcelo Roberto
    Objetivo: Determinar la relación entre el Índice de Shock Hipovolémico y la mortalidad en pacientes politraumatizados atendidos en el servicio de emergencia del Hospital Cayetano Heredia. Métodos:se realizó un estudio observacional, retrospectivo y analítico en 359 pacientes politraumatizados atendidos en el servicio de emergencia del Hospital Cayetano Heredia entre enero y diciembre de 2024. Se evaluó la relación entre el Índice de Shock Hipovolémico y la mortalidad, además de su asociación con el tipo de trauma y el score Trauma-Associated Severe Hemorrhage (TASH). Se utilizaron pruebas estadísticas no paramétricas y análisis de Chi-cuadrado. Resultados: Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el Índice de Shock Hipovolémico (ISH) y la mortalidad (p<0.001), siendo más alta en pacientes con shock moderado (32.7%) y severo (30.6%). La frecuencia cardíaca elevada (taquicardia) también se asoció con mayor mortalidad (p<0.001), al igual que la presión arterial sistólica baja (hipotensión) (p<0.001). El puntaje del score Trauma-Associated Severe Hemorrhage (TASH) también se asoció con la mortalidad (p<0.001), siendo los fallecidos en su mayoría clasificados con riesgo bajo (61.2%) y moderado (34.7%). En cuanto al tipo de trauma, la mortalidad fue más frecuente en casos de caídas de altura (63.3%) y accidentes de tránsito (22.4%), encontrándose una asociación estadísticamente significativa (p=0.002). Conclusión: El Índice de Shock Hipovolémico (ISH) junto con la taquicardia y la hipotensión arterial sistólica, se asocia significativamente con la mortalidad en pacientes politraumatizados, al igual que el riesgo estimado de hemorragia severa según el score Trauma-Associated Severe Hemorrhage (TASH).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo que influyen en el embarazo adolescente en el Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano, Huánuco, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-07) Sabrera Flores, Crys Angeles; Gerónimo Meza, José Luis
    El presente estudio tiene como objetivo general determinar los factores de riesgo que incitan el embarazo adolescente en las gestantes que atendieron en el Hospital Regional Hermilio Valdizán durante el año 2024. Para ello, se aplicó el método hipotético-deductivo de tipo cuantitativo en una investigación de tipo aplicada y diseño no experimental, transversal. La muestra estuvo constituida por 135 adolescentes embarazadas que fueron atendidas en el hospital durante el periodo de estudio. A través del análisis estadístico hecho en el software SPSS se detectaron factores de riesgo en cuatro dimensiones: características demográficas, factores personales, factores educativos y factores familiares; todos junto a una correlación estadísticamente significativa con el embarazo adolescente (p < 0.001). Los resultados evidencian que estos factores inciden en la elevada tasa de embarazo en adolescentes, lo cual evidencia la necesidad urgente de implementar programas integrales de prevención y educación dirigido a las adolescentes, sus familias, y fortalecer la atención de salud especializada en la institución. En resumen, se ratifica que la estrategia multisectorial es clave para disminuir la prevalencia del embarazo adolescente y mejorar la salud y el bienestar de este grupo poblacional vulnerable.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo asociado a anemia postparto en puérperas inmediatas atendidas en el hospital central FAP en el periodo 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-09) Murga Mogollon, Claudia Alexa; Hinostroza Bocanegra, Katherine Alessandra
    Se presentó como Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a la anemia posparto en puérperas inmediatas atendidas en el Hospital Central FAP durante el año 2024, los objetivos específicos incluyeron, evaluar la relación entre los factores clínicos, obstétricos, nutricionales y sociodemográficos; y la anemia posparto. Material y Métodos: Fue un estudio de diseño no experimental de tipo casos y control, observacional, analítico y retrospectivo. Con una población y muestra donde se analizaron 120 historias clínicas de puérperas inmediatas, 55 casos con anemia y 65 controles sin anemia. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. El instrumento utilizado fue una ficha de recolección de datos. Las variables estudiadas fueron anemia postparto y factores de riesgo que abarco las dimensiones de factores sociodemográficos, clínicas, nutricionales y obstétricas. El análisis de datos se realizó con el software SPSS versión 26. Resultados: No se hallaron asociaciones significativas entre la anemia posparto y las variables sociodemográficas analizadas. El trabajo de parto prolongado fue el único factor obstétrico con significancia estadística (p = 0.0415; OR=1.078). Entre los factores clínicos, la anemia gestacional previa y la diabetes gestacional mostraron asociación significativa (p < 0.05). En los factores nutricionales, la falta de suplementación con ácido fólico durante el embarazo fue el único indicador estadísticamente significativo (p = 0.0183; OR=1.100). Conclusiones: Los principales factores de riesgo para la anemia en puérperas inmediatas fueron clínicos, obstétricos y nutricionales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con hipertensión arterial de cuatro establecimientos de salud de Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-09) Chuquiruna Mantilla, Vanessa Andrea; Huayapa Avendaño, Josselin Valeria; Álvaro Ostos, Melchor Baltazar
    La presente investigación tuvo por finalidad determinar los factores asociados a la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con hipertensión arterial atendidos en cuatro establecimientos de salud de Lima, durante el 2025. Bajo un enfoque cuantitativo, no experimental de tipo básico y correlacional, trabajaron con una muestra de 360 pacientes que respondieron a dos instrumentos enfocados en los factores asociados a la adherencia al tratamiento y la Escala MMAS 8. Los hallazgos revelaron que el grado de adherencia al tratamiento fue predominantemente bajo; asimismo, se encontró una correlación significativa, directa y baja entre la adherencia al tratamiento y los factores socioeconómicos (Rho=0,182; p<0,05), institucionales (Rho=0,198; p<0,05), del tratamiento (Rho=0,248; p<0,05) y del paciente (Rho=0,185; p<0,05). Por otro lado, los factores que precisaron mayor influencia en la adherencia al tratamiento fueron aquellos asociados con el tratamiento, la complejidad de este tratamiento y los efectos adversos, seguido de la calidad de la prestación de servicios y las condiciones personales y económicas de los pacientes. Por lo tanto, se concluye que la adherencia al tratamiento antihipertensivo está determinada por una interacción de diversos factores, tales como los socioeconómicos, institucionales, relacionados con el tratamiento y con el propio paciente. En consecuencia, se recomienda implementar intervenciones integrales dentro de los establecimientos de salud, con el objetivo de optimizar el control de la hipertensión arterial, prevenir sus posibles complicaciones y, de este modo, contribuir a una mejor calidad de vida del paciente.