Doctorado en Salud
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/691
Navegar
Examinando Doctorado en Salud por Título
Mostrando 1 - 20 de 30
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Adolescencia, prematuridad y peso al nacer asociado a la mortalidad neonatal en el Hospital María Auxiliadora Lima-Perú, 2018-2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-02) Bobadilla Minaya, David Elias; Arispe Alburqueque, Claudia MilagrosEsta investigación tuvo como objetivo determinar la asociación existente entre la adolescencia, prematuridad y el peso al nacer con la mortalidad neonatal en el Hospital María Auxiliadora, entre los años 2018 – 2019. El método es hipotético deductivo, enfPublicación Acceso abierto Alteraciones dentales de número, ubicación y localización en el maxilar. Estudio radiográfico en la población peruana. 2011-2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-11-23) Díaz del Olmo Morey, Carlos Enrique; Benites Castillo, Santiago MoisesIntroducción: Existen muchos estudios sobre anomalías dentarias de número en la literatura, pero muy pocos en el Perú. Objetivo: Analizar la relación que existe entre las anomalías dentarias de número con la ubicación en la cavidad oral y la localizaciónPublicación Acceso abierto Aplicación de un programa educativo de primeros auxilios sobre los conocimientos y actitudes en sub-oficiales de la policía de tránsito, Cusco 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-06-20) Pinares Bonnett, Mitsy Yamil; Benites Castillo, Santiago MoisesLa Aplicación del Programa educativo de Primeros auxilios, permitió evaluar el nivel de conocimientos y actitudes de la Policía de Tránsito del Distrito de Cusco. Cuyo estudio fue cuasiexperimental con un grupo de intervención, la muestra de 80 Sub Oficiales de la Policía de Tránsito, el instrumento utilizado fue Formulario para el nivel de conocimientos y actitudes, validado por prueba piloto y Juicio de Expertos. Cuyos resultados antes de la aplicación fueron; el nivel de conocimientos se encontraba en un nivel básico con el 78.7%, Nivel medio 17.5%, nivel medio alto y nivel alto 0%. En relación al nivel de actitudes; con un 22.5% nivel bajo, medio un 65.0% y alto un 12.5%. Después de la aplicación se obtuvo una mejoría en el nivel de conocimientos con un 0% nivel básico, medio 1.3%, medio alto 7.5% y el nivel alto 91.2%, a nivel de actitudes 0% en el nivel bajo, medio 7.5% y alto 92.5%; las conclusiones fueron, la aplicación de programa educativo mejora el nivel de conocimientos y actitudes en los sub oficiales, con un valor de significancia de .000. permitiendo obtener mayores conocimientos, habilidades, disponibilidad inmediata en la resolución de situaciones problemáticas de primeros auxilios.Publicación Acceso abierto Capacidad funcional básica e instrumental asociada a la calidad de vida en adultos mayores y discapacitados de un centro de salud de Lima, 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-02-18) Lovato Sánchez, Nita Giannina; Benites Castillo, Santiago MoisesEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la asociación entre la capacidad funcional básica e instrumental y la calidad de vida en adultos mayores y discapacitados de un centro de Salud de Lima 2021. Se realizó un estudio cuantitativo, correlacionPublicación Acceso abierto Conocimiento de responsabilidad profesional y calidad de atención según años de experiencia profesional en cirujanos dentistas de lima, 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-02-09) Daza Henríquez, José Luis; Benites Castillo, Santiago MoisesEl propósito de la presente investigación fue evaluar la relación que existe entre el conocimiento de responsabilidad profesional y el conocimiento de calidad de atención en Cirujanos Dentistas que laboran en Lima según años de experiencia profesional enPublicación Acceso abierto CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICA SOBRE EL ASPIRADO DE SECRECIONES POR LAS ENFERMERAS Y PREVENCIÓN DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN PACIENTES INTUBADOS EN LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-05-17) Orihuela Manrique, Marleni Esther; Puente Saldaña, RosaEl proceso de cuidar y el proceso de administrar pueden ser considerados como las principales dimensiones del trabajo del enfermero en su día a día. El cuidar se caracteriza por la observación, el levantamiento de datos, la planificación, la implementación, la evolución, la evaluación e interacción entre pacientes y trabajadores de enfermería y entre diversos profesionales de salud. Por otro lado, el proceso de administrar tiene como enfoque organizar la asistencia y proporcionar la calificación del personal de enfermería a través de la educación continuada, apropiándose para esto, de los modelos y métodos de administración, de la fuerza de trabajo de la enfermería y de los equipos y materiales permanentes. (Willing,2002) La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el conocimientos y práctica sobre el aspirado de secreciones por las enfermeras y la prevención de infecciones intrahospitalarias en pacientes intubados en la unidades de cuidados intensivos del Hospital Nacional Arzobispo Loayza Se trabajó con una muestra de 30 de una población de 80 enfermeras que laboran en la Unidades de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Es una investigación tipo aplicada de diseño no experimental. Para la recolección de datos se utilizó la observación y entrevista y como instrumentos la guía de observación y el cuestionario. Los resultados obtenidos muestran que el nivel de conocimientos y práctica sobre el aspirado de secreciones por las enfermeras se relaciona directamente con la prevención de infecciones intrahospitalarias en pacientes intubados en la unidades de cuidados intensivos del Hospital Nacional Arzobispo Loayza.Publicación Acceso abierto Contextualización socio-médico-legal de las mujeres recluidas con niños en dos establecimientos penitenciarios de Lima, 2020: estudio mixto.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-26) Martínez Alvarez, Blanca Magnolia; Benites Castillo, Santiago MoisesObjetivo: Construir un modelo teórico que permita contextualizar y comprender la situación socio-médico-legal de las mujeres recluidas con niños en dos establecimientos penitenciarios de Lima, 2020. Materiales y métodos: El estudio cuanti-cualitativo, diseño no experimental, explicativo-secuencial. Se aplicó la ficha de recolección de datos para la fase cuantitativa y la guía de entrevistas en profundidad para la fase cualitativa. La muestra de la fase cualitativa (n=13) representó un subconjunto de la población-muestra de la fase cuantitativa (n=58). Se calcularon las frecuencias absolutas y relativas de las variables cuantitativas, los datos cualitativos fueron sometidos a la codificación axial y el análisis de contraste de datos. Metainferencias de ambos análisis constituyeron el producto final del estudio. Resultados: La situación socio-médico-legal se caracterizó por diversas experiencias mayormente negativas, relacionadas con diferentes aspectos individuales y las condiciones de reclusión y tratamiento penitenciario. Se destacan graves deficiencias percibidas en la atención de salud de las internas y niños con énfasis en el maltrato e indiferencia por parte del personal. Se identificaron otros factores intervinientes en el contexto vivencial estudiado. Conclusión: Los resultados aportan evidencia sobre graves deficiencias estructurales y organizacionales que vulneran los derechos fundamentales del grupo poblacional estudiado. Los esfuerzos gubernamentales realizados hasta la fecha son parciales e insuficientes. Urgen políticas y programas sostenibles que prioricen la atención de salud de calidad y tratamiento penitenciario adecuado de dichas personas con énfasis en acciones preventivo-promocionales. Existe la necesidad de intervenciones basadas en evidencia que permitan reducir el efecto nocivo del encarcelamiento en la infancia.Publicación Acceso abierto Desigualdad en la Mortalidad Neonatal del Perú asociada a la pobreza, educación y afiliación a seguro de salud. Perú, 2011 – 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-27) Avila Vargas Machuca, Jeannette Giselle; Benites Castillo, Santiago MoisesEl objetivo fue evaluar la magnitud y tendencia de la desigualdad en la tasa de mortalidad neonatal generada por la pobreza, educación y afiliación a seguro de salud, entre departamentos del Perú, años 2011-2019. Estudio ecológico basado en el análisis dePublicación Acceso abierto Detección y genotipo del virus de papiloma humano y su correlación con los resultados de citología e inspección visual con ácido acético en mujeres de 30 a 50 años del distrito de Moquegua 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-26) Ramírez Ramos, Irma Irene; Maguiña Palma, Misael EriksonDe acuerdo con la indagación científica, tuvo como propósito determinar la detección y genotipo del virus de papiloma humano y su relación con los resultados de citología e inspección visual con ácido acético en mujeres de 30 a 50 años del distrito de Moquegua 2021 en una capacidad muestral de 135 mujeres de 30 a 50 años del departamento de Moquegua a través de la mediación de una perspectiva metodológica con enfoque cuantificable, de tipología básica, con el empleo de un método de hipótesis y deducción y sin experimentación por diseño. Aunado a ello, se utilizó la observación como técnica y la ficha de observación en razón a la instrumentación de análisis. De acuerdo con lo hallado, se eximieron correlaciones directas y de significancia referente al VPH 16 y la citología (p = .003) e inspección visual con ácido acético (p = .003); no obstante, no se determinaron correlaciones concernientes con el VPH 18 en función a la presencia de un p-valor mayor a .05 con citología (p = .069) e inspección visual ácido acético (p =.205). Es así que, estos hallazgos evidencian la necesidad del direccionamiento de protocolos de diagnóstico y seguimiento en el VPH 16; asimismo, la revisión del protagonismo del VPH 18 en la salud cervical.Publicación Acceso abierto Determinantes estructurales e intermedios que influyen en la transmisión de la tuberculosis en la jurisdicción de un Centro de Salud, Lima 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-02-18) Exebio Moya, Luis Reynaldo; Maguiña Palma, Misael EriksonAntecedentes. Los determinantes estructurales e intermedios de la salud influyen en la salud de los pobladores y en la transmisión de la tuberculosis (TBC), siendo la TBC una de las enfermedades contagiosas con mayores índices de morbimortalidad en el Perú. Objetivo. Se identificaron los determinantes estructurales e intermedios de la salud que influyeron en la transmisión de la tuberculosis de los pacientes del PCT del Centro de Salud San Sebastián de la Jurisdicción de Lima Centro en el año 2019. Población de estudio: participaron 77 pacientes 23 del sexo femenino y 54 del sexo masculino, considerando los criterios de inclusión y exclusión. Materiales y métodos: El estudio fue de tipo analítico, cuantitativo, aplicado y explicativo, se utilizó la Encuesta de determinantes estructurales e intermedios de la salud, validada por juicio de expertos, utilizando el programa SPSS versión 21. Resultados: El 68.8 % de pacientes alcanzaron una educación secundaria, 72.7% de los pacientes fueron pobres, el 76.6% de los pacientes no fueron beneficiarios de ningún programa social; el 46.8% de los pacientes ganaba entre 500 y 900 soles como ingreso familiar mensual y el 55.8% de pacientes refirieron riesgos laborales físicos; el 49.4% de pacientes refirió comer una vez por semana alimentos con aporte de hierro, el 61.0% de pacientes refirió contar con apoyo nutricional del PCT subvencionado por el gobierno local; el 61% refirió consumir alimentos 3 veces al día, el 45.5% si tuvo contacto con metales pesados (plomo, cobre, mercurio).Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA SOCIAL EN EL CONOCIMIENTO DE SALUD BUCAL DE PROFESORES, CUIDADORES Y EL ESTADO DE SALUD BUCAL DE NIÑOS EN TRES COLEGIOS DEL DISTRITO DE VENTANILLA DURANTE EL PERIODO MARZO - MAYO 2017.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-18) Pariajulca Fernández, Israel Robert; Aguirre Morales, Anita KoriLa investigación tuvo como objetivo determinar la efectividad del programa de odontología social (POS) en el conocimiento de salud bucal de profesores cuidadores y el estado de salud bucal de niños en tres colegios del distrito de Ventanilla durante el periodo marzo-mayo 2017. La investigación fue experimental. La muestra estuvo constituida por 46 profesores, 93 cuidadores y 93 niños en tres colegios del distrito Ventanilla. Los resultados existe diferencia entre la media del puntaje conocimiento antes y después de aplicar el POS, p<0.05. En el grupo experimental después del POS los profesores desarrollaron avances significativos en el conocimiento sobre salud bucal. Se encontraron diferencias entre la media del puntaje conocimiento antes y después de aplicar el POS, p<0.05 es decir, en el grupo experimental después del POS en cuidadores desarrollaron avances significativos en el conocimiento sobre salud bucal. Los resultados reportaron que existe diferencia entre la media del puntaje y conocimiento antes y después de aplicar el POS, según el valor obtenido del estadístico (p<0.05). En el grupo experimental después del POS en niños desarrollaron avances significativos en el conocimiento sobre salud bucal. Se encontró diferencia entre la media del puntaje IHOS antes y después de aplicar el POS, (p<0.05).Publicación Acceso abierto EFECTO INHIBIDOR DE LAS CONCENTRACIONES MÍNIMAS DEL ACEITE ESENCIAL DE MUÑA Y ORÉGANO EN COMPARACIÓN CON SUSTANCIAS ANTIMICROBIANAS USADAS EN LA TERAPIA PULPAR FRENTE A CEPAS DE Enterococcus faecalis. ESTUDIO IN VITRO. LIMA 2014.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-02-28) Malpartida Quispe, Federico Martin; Aguirre Morales, Anita KoriEl objetivo del presente estudio fue determinar el efecto inhibidor de las concentraciones mínimas del aceite esencial de Minthostachys mollis (muña) y Origanum vulgare (orégano) en comparación con sustancias antimicrobianas usadas en la terapia pulpar frente a cepas de Enterococcus faecalis. Para tal efecto se reactivaron los E. faecalis (ATCC 29212) que fueron utilizados en las dos etapas del estudio: 1.- Determinación de la concentración mínima inhibitoria (CMI) de ambos aceites esenciales. 2.- Determinación del efecto inhibidor de estos aceites esenciales en comparación a sustancias antimicrobianas usadas en la terapia pulpar. En la primera etapa del estudio se encontró que la CMI del aceite esencial de muña fue 10% y aceite esencial de orégano fue 30%. En la segunda etapa, los E. faecalis fueron sembrados en 56 placas petri que contenían el medio de cultivo Mueller Hinton con pozos de 6 mm. de diámetro donde se vertieron 100 ul. de aceite esencial de muña al 100%, aceite esencial de muña al 10% (CMI), aceite esencial de orégano al 100%, aceite esencial de orégano al 30% (CMI), hipoclorito de sodio al 5%, clorhexidina al 2% (gel), clorhexidina al 2% (solución), Calcifar - P ® y Tween 20. Las placas se incubaron a 37°C realizándose la medición de los halos de inhibición con un calibrador vernier o regla pie de rey a las 24 y 48 horas. Para el análisis de los resultados se utilizaron las pruebas de ANOVA y Tukey. Se concluye que la CMI del aceite esencial de muña y orégano tienen efecto inhibidor frente a E. faecalis a las 24 y 48 horas, sin embargo su efecto es menor que la Clorhexidina al 2% (solución).Publicación Acceso abierto Factores epidemiológico-clínicos de riesgo para prediabetes en adultos atendidos en el complejo hospitalario PNP Luis Nicasio Sáenz 2018-2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-09) Villegas Fernández, Mirtha Claribel; Benites Castillo, Santiago MoisesSegún organismos internacionales rectores de la salud como OMS, OPS, ADA,IDF la Diabetes mellitus está en aumento proporcional a la densidad poblacional, antes de iniciar los síntomas , puede ser prevenible , el presente proyecto tiene como objetivo principal Determinar los factores clínicos y epidemiológico de riesgo en prediabetes en adultos atendidos en el Complejo Hospitalario PNP Luis N. Sáenz 2018-2019.” Con el fin de contribuir a su prevención y diagnóstico oportuno, Evitando así que más personas de la familia policial, se vean afectadas por los efectos colaterales de este mal silencioso diabetes mellitus, reduciendo el impacto económico en sus familias por gastos de tratamiento de la enfermedad y comorbilidades reportadas por estudios previos.Publicación Acceso abierto Factores sociales y económicos que determinan el acceso a servicios de salud de los beneficiarios de programas sociales en el Perú: tendencias de desigualdades 2015-2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-02-10) Gutiérrez Aguado, Alfonso Julián; Benites Castillo, Santiago MoisesObjetivo: Analizar la influencia de los factores sociales y económicos en el acceso a servicios sanitarios de los beneficiarios de los Programas Sociales en Perú y estimar las tendencias de desigualdades entre los años 2015-2019. Métodos: es un estudio no experimental, con enfoque cuantitativo, toma como referencia la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) entre los años 2015 y 2019. Las variables del estudio fueron el acceso a servicios sanitarios (ASeSa) de salud de las personas beneficiarias de programas sociales, la segunda variable fue los factores sociales de acuerdo a género, grupo de edad, área donde reside, raza y región natural. La tercera variable se consideró a factores económicos, tales como el empleo (PEA) y el quintil de bienestar. Las desigualdades se midieron con curvas de concentración (CC) e índice de concentración (IC). Resultados: se incluyó 17,693 (2015) y 18,252 participantes (2019). El porcentaje de personas que accedieron a los servicios sanitarios y son beneficiarios de algún programa social fue del 48.6% (2015) y del 47.6% (2019). El AseSa en beneficiarios de programas JUNTOS, CUNAMAS y Pensión 65 se reportó un incremento en los factores sociales, tales como en sexo femenino, menores de 18 años, los que residen en zonas urbanas, viven en la selva, de raza quechua y en relación con factores económicos, el ASeSa se incrementó en la PEA y en altos quintiles de bienestar. En el análisis de desigualdad, se muestra que existe desigualdades socioeconómicas en el ASeSa entre los años 2015 y 2019. Conclusiones: Los factores sociales y económicos se asocian al ASeSa. No se modificó las desigualdades socioeconómicas de los beneficiaros de los programas sociales (JUNTOS, CUNAMAS y Pensión 65) entre los años 2015 y 2019, contrasta con incremento de presupuesto en los Programas Presupuestal Basado en Resultados (PENSION 95 y CUNAMAS).Publicación Acceso abierto Factores sociodemográficos asociados a los conocimientos y actitudes hacia la sexualidad en adolescentes de instituciones educativas públicas de Lima Metropolitana, 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-02) Tello Macavilca , Julia Telma; Arispe Alburqueque, Claudia MilagrosLos adolescentes y jóvenes constituyen una población vulnerable, comprendiendo el impacto que tiene la educación y la salud en la prevención y en la mejora de estilos de vida a través de las escuelas, permiten intervenir en forma temprana y oportuna a los niños y adolescentes para fortalecer sus capacidades y mejorar su salud sexual y reproductiva; el presente estudio es prospectivo, correlacional y analítico; el objetivo es determinar los factores sociodemográficos asociados a los conocimientos y actitudes de los adolescentes de instituciones educativas públicas de Lima Metropolitana; la muestra de 310 adolescentes; la comprobación de hipótesis se realizó con análisis inferenciales, con pruebas paramétricas como T Student, análisis de varianza bivariado y un modelo general lineal de ANOVA. El análisis de los factores sociodemográficos asociados a los conocimientos sobre sexualidad en adolescentes, las mujeres presentaron mayor conocimiento respecto a los varones, calificación de 14.1 y 13.3 respectivamente (Valor p=0.004; T Student), asimismo las actitudes sobre sexualidad en adolescentes, en la dimensión violencia, las mujeres presentaron un promedio mayor en actitudes favorables respecto a los varones con un promedio likert de 3.9 y 3.7 respectivamente (Valor p<0.001; T Student), los adolescentes de provincia presentaron un promedio menor de 3.6, es decir menos favorables (Valor p=0.003; ANOVA). En conclusión, los factores sociodemográficos se relacionan con los conocimientos y actitudes hacia la sexualidad en adolescentes de instituciones educativas públicas de Lima Metropolitana. Los adolescentes escolares tienen actitudes medianamente favorables hacia la equidad de género y violencia basada en género.Publicación Acceso abierto FACTORES Y AUTOMANEJO DE PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS EN CENTROS DE SALUD DE LA RED LIMA CIUDAD(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-10-04) Reyes Quiroz, Giovanna Elizabeth; Ruiz, RaúlDeterminar los factores relacionados con el automanejo de pacientes con hipertensión arterial y diabetes mellitus en Centros de Salud de la Red Lima Ciudad. La investigación fue prospectivo y transversal con diseño no experimental, correlacional-causal de enfoque cuantitativo en una muestra de 164 personas con diagnóstico de diabetes mellitus y 190 personas con diagnóstico de hipertensión arterial, atendidos en los 4 centros de salud seleccionados. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y los instrumentos fueron 4 cuestionarios. Los resultados mostraron, baja calidad de vida y falta de apoyo familiar. Se concluyó que el nivel educativo se relaciona positivamente con el automanejo de pacientes hipertensos, pero no en el automanejo de diabéticos; la baja calidad de vida y las visitas al médico los últimos 6 meses se relacionan positivamente con el automanejo de pacientes hipertensos y diabéticos ; el haber tenido problemas para dormir, el sentirse mal consigo mismo y el tener dificultad para concentrarse se relacionan positivamente con el automanejo de los pacientes hipertensos, mientras que en pacientes diabéticos ningún factor emocional se relaciona con el automanejo; el tener el apoyo familiar disfuncional se relaciona positivamente con el automanejo de hipertensos y diabéticos.Publicación Acceso abierto Hábitos alimentarios, estado nutricional y obesidad central en pacientes adultos mayores hipertensos y diabéticos de un centro de salud, Junín, Perú 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-07-24) Calderón Gamarra, Miluska Paola; Loayza Alarico, ManuelEsta investigación tuvo por objetivo determinar cómo se relaciona los hábitos alimentarios con el estado nutricional y obesidad central de pacientes adultos mayores con hipertensión arterial y diabetes mellitus en el Centro de Salud Chilca, Junín, Perú 20Publicación Acceso abierto Hiperplasia fibrosa, estado de conservación y tiempo de instalación de una prótesis dental removible en el adulto mayor, lima-peru 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-02-09) Pérez Alvarado, Otto Alex; Benites Castillo, Santiago Moises. En la tercera edad, en la boca observamos pérdida de los dientes, los odontólogos las restablecen con prótesis dentales removibles y recuperan las capacidades: funcional, masticatoria y estética. El uso de prótesis removibles causa patologías, una de laPublicación Acceso abierto IMPACTO DEL CUIDADO INFORMAL EN LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA DEL CUIDADOR DE PACIENTES ONCOLÓGICOS EN EL HOSPITAL DE LIMA. AGOSTO –DICIEMBRE 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-10-14) Canales Rimachi, Reyda Ismaela; Arispe Alburqueque, Claudia MilagrosLa investigación fue cuantitativa explicativa, no experimental, aplicativo, transversal, población fue 166 cuidadores informales; los resultados fueron: Cuidadores informales mujeres de 40 años, los cuidadores son esposos y padres; los cuidadores y no cuidadores presentan más de 3 problemas crónicos (p=0,001); presentan alguna disfunción familiar (p=010); mejor calidad de vida en función física (89,2) rol físico (75,5), dolor corporal (74,3) y peor calidad de vida en salud general (53,6), salud mental (54,6) y los cuidadores informales presentaron sobrecarga intensa el 73,4%; por regresión logística dolor corporal (OR=0,97, p=0,010); OR IC (0,932 – 0,990); salud general (OR=0,96; p=0,010); OR IC (0,932 – 0,990) son factores protectores y función social factor de riesgo (OR=1,03, p=0,013) con OR IC al 95% (1,006 – 1,054); concluyéndose el impacto de la sobrecarga en cuidado informal existe mejor calidad de vida en dolor corporal y salud general en ausencia de sobrecarga que la sobrecarga intensa; y peor calidad de vida en sobrecarga intensa que en la ausencia de sobrecarga en función social; más problemas crónicos en sobrecarga intensa que en ausencia de sobrecarga; mayor disfunción familiar en cuidadores informales que los no cuidadores; por último los cuidadores informales presentaron más problemas de fatiga y dormir que los no cuidadores.Publicación Acceso abierto Influencia de la calidad de vida profesional en el desempeño laboral del enfermero durante el confinamiento en Lima, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-04) Uturunco Vera, Milagros Lizbeth; Benites Castillo, Santiago MoisesObjetivo: Determinar la influencia de la calidad de vida profesional en el desempeño del enfermero durante el confinamiento en Lima, 2021. Metodología: Es un estudio explicativo, no experimental, de corte transversal, la población estuvo constituida por 1
