• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Baldeón De La Cruz, Maruja Dionisia"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 24
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actitud hacia la investigación y las competencias investigativas en estudiantes de pregrado de una universidad privada de Lima, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-06-21) Guerra Martel, Geraldine Stefanny; Baldeón De La Cruz, Maruja Dionisia
    Esta investigación consideró como objetivo determinar la relación entre la actitud hacia la investigación y las competencias investigativas en estudiantes de pregrado de una universidad privada de Lima, 2023. La investigación se enmarcó en el enfoque cuantitativo, método hipotético – deductivo, tipo aplicada, diseño no experimental y nivel descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 85 estudiantes de pregrado de VIII, IX y X ciclos de una universidad privada de Lima. Para la recolección de los datos se dispuso de dos instrumentos; Cuestionario de actitud hacia la investigación, de Barrios y Ulises (2020) el cual constó de 28 ítems y el Cuestionario de competencias investigativas, de Ruiz et al. (2020) el cual constó de 40 ítems. Los resultados de la prueba de hipótesis general reportaron que el nivel de significancia fue de 0,000 < 0,05, lo cual indica que existe relación significativa entre la actitud hacia la investigación y las competencias investigativas; del mismo modo se observa que el índice Rho de Spearman = 0,418 indicando que la relación entre las variables del estudio es positiva y de intensidad moderada, es decir, que una actitud positiva hacia la investigación favorece el desarrollo de las competencias investigativas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Adaptación universitaria y procrastinación académica en estudiantes de medicina humana de una universidad privada de Lima Metropolitana, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-11-29) Gamero Polleri, Marco Antonio; Baldeón De La Cruz, Maruja Dionisia
    El estudio planteó como finalidad determinar la relación entre las variables adaptación universitaria y la procrastinación académica en educandos de los ciclos I y II de medicina humana de una universidad privada de Lima periodo 2023; en cuanto a la metodología del estudio fue empleado el enfoque cuantitativo, el diseño no experimental y nivel correlacional; la muestra para el estudio estuvo constituida por 100 educandos, el cuestionario fue la técnica para la recolección de datos y los instrumentos empleados fueron el Cuestionario de Vivencias Académicas versión reducida (QVA-r) adaptado por Márquez et al. (2009) y el cuestionario de la Escala de Procrastinación Académica (EPA) adaptado por Domínguez (2016), ambos instrumentos cumplieron con los criterios de validez y confiabilidad para ser aplicados. Los resultados hallaron correlación de los constructos planteados obteniendo un p= 0.034 < 0.05 y Rho de Spearman = -0.148, concluyendo que existe correlación indirecta o inversa y de intensidad débil entre las variables
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Autoconcepto en las metas académicas de estudiantes internos de enfermería del Hospital San Juan de Lurigancho, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-21) Llojlla Singuña, Yaneth; Baldeón De La Cruz, Maruja Dionisia
    La investigación planteó como objetivo determinar la influencia del autoconcepto en las metas académicas en estudiantes internos de enfermería; para dicho fin se siguió el enfoque cuantitativo, diseño no experimental y nivel correlacional causal, la muestra estuvo conformada por 100 internos de enfermería del Hospital San Juan de Lurigancho, como instrumento se emplearon el cuestionario sobre autoconcepto de García y Musito (2014) compuesto por 5 dimensiones y el cuestionario de metas académicas de Durán-Aponte y Arias-Gómez (2015) con 3 dimensiones. Como resultado se obtuvo, x2=11926, p<0.000 y explicó el 11% de las (R2=0.111), por lo que los valores de predicción y OR, indicaron que el ante un nivel de autoconcepto bajo hay 9.947 veces más probabilidad de tener –metas académicas bajas, mientras que ante un nivel autoconcepto alto existe 34% la probabilidad de presentar metas académicas altas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Autoeficacia académica y aprendizaje colaborativo en estudiantes de tecnología médica de una universidad nacional de Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-20) Salas Coquil, Heidy Katherine; Baldeón De La Cruz, Maruja Dionisia
    Este trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la autoeficacia académica y el aprendizaje colaborativo en estudiantes de tecnología médica de una universidad nacional de Lima, 2025. Se empleó un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra estuvo conformada por 105 estudiantes, a quienes se aplicaron la escala de autoeficacia académica (ESAA) y el cuestionario de aprendizaje colaborativo (CLAS), ambos con adecuados niveles de confiabilidad (alfa de Cronbach de ,914 y ,970 respectivamente). Los resultados evidenciaron que el nivel de autoeficacia académica predominante fue alto (55,2%), y en cuanto al aprendizaje colaborativo, el nivel muy alto fue el más representativo (52,4%). La prueba de correlación Rho de Spearman mostró una relación significativa y positiva entre ambas variables (ρ = ,224; p = ,021). Asimismo, se encontró una relación significativa entre la autoeficacia académica y seis de las siete dimensiones del aprendizaje colaborativo, destacando la interdependencia positiva (ρ = ,272; p = ,005) y las habilidades sociales (ρ = ,263; p = ,007). Se concluye que los estudiantes que perciben una mayor autoeficacia en su desempeño académico tienden a involucrarse con mayor disposición y eficacia en procesos de aprendizaje colaborativo. Los hallazgos denotan que ambas variables deben ser fortalecidas mediante estrategias pedagógicas que promuevan tanto la autoconfianza como el trabajo cooperativo en el entorno universitario.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Autorregulación emocional y metas académicas en estudiantes de terapia física y rehabilitación en una universidad privada de Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-12) Asto Alvarez, Sofia Isabel; Neyra Olaechea, Claudia del Pilar; Baldeón De La Cruz, Maruja Dionisia
    El presente estudio planteó como objetivo “establecer la relación que existe entre la autorregulación emocional y metas académicas en estudiantes de terapia física y rehabilitación en una universidad privada de Lima, 2025”. El estudio siguió el enfoque cuantitativo, diseño no experimental y correlacional; la muestra estuvo conformada por 115 estudiantes de VI ciclo de terapia física y rehabilitación; se aplicaron dos instrumentos de evaluación los cuales fueron validados y confiables, para medir ambas variables de investigación, autorregulación emocional y metas académicas. Los resultados evidenciaron que existe una relación positiva, significativa y de intensidad considerable entre autorregulación emocional y metas académicas (r= 0.614; p = 0.001). Asimismo, se encontró una relación positiva y fuerte entre autorregulación emocional y metas de aprendizaje (r = 0.682; p < 0.05), y metas de logro (r = 0.582; p = 0.001), en metas de refuerzo social, relación significativa moderada (r = 0.328; p = 0.000). Por tanto, se concluye que la autorregulación emocional se relaciona en las metas académicas de los estudiantes de terapia física y rehabilitación del VI ciclo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de sueño y desempeño académico en estudiantes de tecnología médica de una universidad privada de Lima, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-03-19) Velásquez Bautista, Jaime Máximo; Baldeón De La Cruz, Maruja Dionisia
    El presente estudio se llevó a cabo con el objetivo de determinar la relación entre calidad de sueño y desempeño académico en estudiantes de tecnología médica de una universidad privada de Lima, 2023. Para ello, se efectuó un estudio cuantitativo transversal, nivel correlacional, se aplicaron dos cuestionarios, ambos instrumentos fueron validados y registraron una alta confiabilidad, la muestra fue obtenida a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia y estuvo conformada por 80 estudiantes de tecnología médica en terapia física y rehabilitación del VI ciclo. Los resultados mostraron un nivel de significancia menor a 0,05 (0,000 < 0,05) y el coeficiente de correlación Rho de Spearman de la hipótesis general de 0,63; indicando que existe una correlación positiva moderada entre la calidad de sueño y el desempeño académico en estudiantes de tecnología médica de una universidad privada de Lima, 2023.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Competencias ciudadanas y comportamiento socialmente responsable en estudiantes de administración policial de la Escuela General Santander, Bogotá Colombia, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-09-28) Gómez Pérez, Andrea Michele; Baldeón De La Cruz, Maruja Dionisia
    Esta investigación tuvo como propósito determinar la relación que existe entre las competencias ciudadanas y el comportamiento socialmente responsable en los estudiantes de administración policial de la Escuela General Francisco de Paula Santander, Bogotá Colombia. El método que siguió el estudio fue el hipotético deductivo con el fin de explicar los resultados obtenidos frente a una serie de hipótesis planteadas,se adoptó un enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal, de tipo aplicada y nivel correlacional, la muestra estuvo conformada por 119 estudiantes del último año de estudios a quienes se les aplicó un cuestionario de 29 preguntas para medir las competencias ciudadanas y otro de 25 preguntas para medir el comportamiento socialmente responsable. Obteniendo como resultado que el p-valor fue < 0.05 y el Rho= 0.692 lo que indica que existe una relación directa y considerable entre las competencias ciudadanas y el comportamiento socialmente responsable. Concluyendo que al desarrollarse favorablemente las competencias ciudadanas de los estudiantes su comportamiento socialmente responsable también mejorará
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Competencias de producción científica y síndrome de Burnout en docentes de universidades privadas de Lima, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-07-17) Cuadros Sánchez, Carlos Fernando; Baldeón De La Cruz, Maruja Dionisia
    El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre las competencias de producción científica y el síndrome de Burnout en docentes de universidades privadas de Lima. Se siguió el enfoque cuantitativo, el diseño no experimental y el nivel correlacional con corte transversal. La muestra estuvo conformada por 100 docentes elegidos a través del muestreo no probabilístico por conveniencia. La técnica empleada fue la encuesta y los instrumentos utilizados para el recojo de datos fueron la Escala para la valoración de las competencias de producción científica en docentes de Educación Superior (Ayala y Barrera, 2018) y el Test de medición del síndrome de Burnout en profesores universitarios (Arquero y Donoso, 2006). Considerando que se obtuvo un p-valor =0,002 < 0,05 y el coeficiente Rho de Spearman = -0,412, se señala como resultado que existe una relación indirecta y moderada entre las variables. Se concluye que las competencias de producción científica se relacionan con el síndrome de Burnout en docentes de universidades privadas de Lima
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Competencias digitales y actitud hacia la investigación formativa en estudiantes de pregrado de una universidad privada de Lima, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-08-31) Palacios Ocrospoma, Rosina Lupe; Baldeón De La Cruz, Maruja Dionisia
    La investigación planteó como propósito determinar la relación entre competencias digitales y actitud hacia la investigación formativa en estudiantes de pregrado de una universidad privada de Lima, tomando el estudio una orientación cuantitativa y de diseño no experimental, nivel correlacional de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 200 estudiantes de pregrado del II, IV y VI ciclo pertenecientes a la facultad de ciencias de la salud de una universidad privada en Lima, los instrumentos que se emplearon fueron el Cuestionario sobre competencias digitales de Gutiérrez et al. (2017) y el cuestionario sobre actitud hacia la investigación formativa de Castro (2017), ambos contaron con la validez y confiabilidad respectiva. Como resultado se encontró un Sig de 0,000 (Sig. <0,05) y un Rho de Spearman de 0,518 por lo que la relación fue positiva y considerable; es decir, existe relación entre las competencias digitales y la actitud hacia la investigación formativa en estudiantes de pregrado de una universidad privada de Lima. Como conclusión se señala que a mayor desarrollo de competencias digitales en los estudiantes implica que su actitud hacia la investigación formativa aumenta considerablemente
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Competencias digitales y desempeño docente desde la perspectiva del estudiante en una escuela de posgrado de una universidad de Lima, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-12-13) Espinoza Naquiche, Paul Andersson; Baldeón De La Cruz, Maruja Dionisia
    La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las competencias digitales y el desempeño docente desde la perspectiva del estudiante en una escuela de posgrado de una universidad de Lima, 2023. El estudio se enmarcó en el enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental y corte transversal, nivel descriptivo-correlacional. La población estuvo constituida por estudiantes que cursan estudios de maestría con mención en Docencia Universitaria, la muestra estuvo conformada por 96 estudiantes seleccionados con el muestreo no probabilístico por conveniencia, los instrumentos que se emplearon fueron dos cuestionarios validados por cinco expertos y con una alta confiabiliddad. Como resultado se obtuvo un valor de significancia 0.01 y Rho de Spearman de 0.506. Es decir, existe una relación positiva de nivel moderado entre las competencias digitales y el desempeño docente. En conclusión, a mayor desarrollo de competencias digitales mejor desempeño docente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Competencias digitales y resiliencia en discentes de pregrado de una universidad privada de Lima, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-12-14) Muñoz Yucra, Luis Alberto; Baldeón De La Cruz, Maruja Dionisia
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre las competencias digitales y la resiliencia en discentes de pregrado de una universidad privada de Lima, 2023. El estudio siguió una metodología de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de nivel descriptivo correlacional y de corte transversal, la muestra constó de 92 discentes de la carrera profesional de Derecho y Ciencia Política; la técnica empleada fue la encuesta y los instrumentos fueron el cuestionario para el estudio de las competencias digitales del alumnado de educación superior (CDAES) de Gutiérrez et al. (2017) y la escala para medir la resiliencia de Novella (2002). Como resultados se obtuvo que el nivel de significancia fue menor a 0.05 (p=0.003< 0.05) y el Rho= 0.304; por tanto, se concluye que existe relación directa y de intensidad baja entre las competencias digitales y la resiliencia en discentes de pregrado de una universidad privada de Lima; es decir, el desarrollo de las competencias digitales es favorecido en un nivel bajo por la resiliencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desempeño docente y actitud hacia la investigación en discentes de terapia física y rehabilitación de una universidad privada de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-27) Robles Gálvez, Carmen Natalia; Baldeón De La Cruz, Maruja Dionisia
    Esta investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre el desempeño docente y la actitud hacia la investigación en discentes de terapia física y rehabilitación de una universidad privada de Lima, 2024. La metodología se enmarcó en el enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental, nivel correlacional y corte transversal. El estudio contó con una población de 114 discentes de la carrera deterapia física y rehabilitación que cursaban el noveno ciclo y unamuestra seleccionada a través del muestreo no probabilístico por conveniencia conformada por 95 discentes. La técnica llevada a cabo fue la encuesta y los instrumentos fueron laEncuesta del desempeño docente basado en competencias y la Escala de actitud hacia la investigación (EACIN – 32). Los resultados mostraron, desde la percepción de los discentes, que el 52% considera el desempeño docente basado en competencias en un nivel regular y en relación a la actitud haciala investigación, el 70% percibe que se encuentra en un nivel regular; asimismo, se encontró una significancia de 0.001 y Rho de Spearman de 0.831. Concluyéndose que existe una correlación de tendencia positiva y muy fuerte; es decir, que a mejor desempeño docente existirá una mejor actitud hacia la investigación y del mismo modo se comportará en caso disminuya una de las variables.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desempeño docente y perfil de egreso desde la percepción del estudiante de ingeniería de minas en una universidad de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-11) Ramón Toribio, Concepción Santos; Baldeón De La Cruz, Maruja Dionisia
    La presente investigación describe las percepciones de los estudiantes de ingeniería de minas del último año de estudios respecto al desempeño docente y del perfil del egreso. La investigación tiene un enfoque cualitativo, empleándose el método inductivo y como instrumento la entrevista semiestructurada la cual fue realizada a 8 estudiantes de ingeniería de minas de una universidad privada de Lima. Los resultados obtenidos indicaron que algunos docentes de la especialidad de ingeniería de minas carecen de competencias pedagógicas en el desarrollo de las sesiones de clase debido a que no cuentan con formación docente; asimismo, señalaron que el proceso de enseñanza aprendizaje se orienta más hacia el desarrollo teórico y no práctico, las estrategias de enseñanza aprendizaje y el sistema de evaluación que emplean algunos docentes está poco alineado a las exigencias de las competencias del perfil de egreso, el cual no está actualizado debido a que algunos cursos desarrollan temas basados en la minería de tipo convencional y no responden a las exigencias del futuro.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Educación virtual y satisfacción académica en estudiantes de Medicina de una Universidad privada de Lima Metropolitana, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-03-31) Chávez Rosales, Rosa María; Baldeón De La Cruz, Maruja Dionisia
    La pandemia COVID 19 virtualizó la educación, permitiendo vivir la experiencia de una metodología que sumergió a la educación en la digitalización; en ese contexto es importante conocer si el estudiante se siente satisfecho con la educación recibida en esta modalidad con fines de proponer acciones de mejora continua. Por ello, el objetivo del estudio es determinar la relación entre la educación virtual y la satisfacción en estudiantes de medicina; para dicho fin se siguió el enfoque cuantitativo, diseño no experimental y nivel correlacional, la muestra estuvo conformada por 80 discentes de medicina de una universidad privada de Lima Metropolitana; como instrumentos se emplearon el Cuestionario sobre educación virtual, de Avendaño et al. (2021) compuesto de 24 ítems y 5 dimensiones y el Cuestionario sobre satisfacción estudiantil universitaria, de Cursi (2014) conformado por 46 ítems y 5 dimensiones; como resultado se obtuvo un nivel de p= 0,000 y Rho de Spearman0 0,768, concluyendo que existe relación entre educación virtual y la satisfacción en estudiantes de medicina, es decir si la educación virtual cumple con las expectativas que tienen los estudiantes, ello incrementará su satisfacción.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Entornos virtuales de aprendizaje y estilos de aprendizaje en estudiantes de posgrado de una universidad privada de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-26) Oliva Loayza, Denisse Gisell; Baldeón De La Cruz, Maruja Dionisia
    Este trabajo de investigación presentó como objetivo “Determinar la relación entre los entornos virtuales de aprendizaje y los estilos de aprendizaje en estudiantes de posgrado de una universidad privada de Lima, 2024”, para la indicada finalidad se precisó desarrollar la investigación siguiendo una ruta cuantitativa, no experimental y correlacional, la muestra estuvo conformada por 94 estudiantes de posgrado, como instrumentos se utilizaron dos cuestionarios que consistieron en el Cuestionario de Entornos de Aprendizaje en Educación a distancia de Fernández et al. (2015) de 34 ítems y el Cuestionario de estilos de aprendizaje – CHAEA-36 de Honey y Alonso, adaptado por Cárdenas (2022) de 36 ítems aplicados ambos por medio de la encuesta, luego que fueron validados por expertos y sometidos al análisis de fiabilidad; entre los resultados se halló un p< 0.05 y rho = 0.147 entre las variables, por otro lado se hallaron relaciones significativas (p<0.05) entre los estilos teórico y reflexivo y también se logró determinar la no existencia de relación entre los estilos activo y pragmático (p>0.05) con los entornos virtuales de aprendizaje, concluyendo que no todos los estudiantes presentan preferencias altas en los diferentes estilos de aprendizaje, ello podría no favorecer y aprovechar las bondades de los entornos virtuales para un aprendizaje óptimo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Entornos virtuales de aprendizaje y habilidades socioemocionales en estudiantes de medicina humana de una universidad privada de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-28) Fuentes Cardenas, Felix Angelo; Baldeón De La Cruz, Maruja Dionisia
    El presente estudio tuvo como propósito determinar la relación entre los entornos virtuales de aprendizaje y las habilidades socioemocionales en estudiantes de medicina humana de una universidad privada de Lima. La metodología utilizada fue cuantitativa, nivel correlacional, diseño no experimental, transversal. Para la recolección de los datos se utilizaron instrumentos, previamente validados y confiables, en una muestra conformada por 95 estudiantes elegidos a través del muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados obtenidos fueron p valor = 0.013 y Rho= 0.255; es decir, que existe relación positiva entre las variables de estudio, en un nivel bajo. Concluyéndose que a un mejor uso de los entornos virtuales de aprendizaje mayor desarrollo de las habilidades socioemocionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilos de aprendizaje y metas académicas en estudiantes de enfermería en cuidados intensivos de una universidad privada de Lima, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-10) Motta Chávez, Janet Patricia; Baldeón De La Cruz, Maruja Dionisia
    Este trabajo de investigación planteó como objetivo determinar la relación entre los estilos de aprendizaje y metas académicas de los estudiantes de enfermería en cuidados intensivos de una universidad privada de Lima, 2023; razón por la cual el método de estudio fue hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y con nivel descriptivo correlacional de corte transversal. La técnica que se empleó fue la encuesta y los instrumentos fueron el cuestionario de Honey-Alonso de estilos de aprendizaje (CHAEA) de Alonso et al. (1997) y el cuestionario de metas académicas (CMA) de Durán-Aponte y Arias-Gómez (2015); los resultados estadísticos que se obtuvieron mostraron un nivel de significancia menor que el margen de error (p=0.001 < 0.05), lo que significa que existe relación significativa entre los estilos de aprendizaje y las metas académicas de los estudiantes de enfermería en cuidados intensivos de una universidad privada de Lima; así también se encontró un rho=0.152, lo cual indica que la relación es positiva y de intensidad débil entre las variables de estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias de aprendizaje y autoeficacia académica en los estudiantes de enfermería de una universidad privada de Lima, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-09-29) Ayma Visa, Janet Maribel; Condori Luque, Carmen Rosa; Baldeón De La Cruz, Maruja Dionisia
    Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las estrategias de aprendizaje y la autoeficacia académica en los estudiantes de enfermería de una universidad privada de Lima, 2023. Este estudio se enmarcó en el enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental, nivel correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 100 estudiantes de enfermería elegidos a través del muestreo no probabilístico, los instrumentos empleados fueron el cuestionario de evaluación y diagnóstico de las estrategias de aprendizaje (CEDEA) de Ferreras (2008) y el inventario de expectativas de autoeficacia académica (IEAA) de Barraza (2010). Como resultado se obtuvo una relación directa y de intensidad moderada (p = 0,000< 0,05 y Rho = 0,533); concluyendo que las estrategias de aprendizaje se relacionan con la autoeficacia académica en los estudiantes de enfermería de una universidad privada de Lima, 2023
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias de enseñanza y actitud hacia la investigación en discentes de enfermería de una universidad privada de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-27) Bonilla Pacheco, Rocio Mirtha; Baldeón De La Cruz, Maruja Dionisia
    La presente investigación planteó como objetivo principal determinar la relación entre estrategias de enseñanza y actitud hacia la investigación en discentes de enfermería de una universidad privada de Lima, 2024, mediante el enfoque cuantitativo, método hipotético deductivo, básico de diseño no experimental, transversal y correlacional, desarrollado en una muestra conformada por 100 discentes pertenecientes a la facultad de enfermería, aplicándoles dos cuestionarios previamente validados y con una confiabilidad alta. Como resultado se obtuvo que el p<0.05 y rho = 0.223; es decir, existe relación significativa positiva y en nivel bajo entre las variables de estudio. Concluyéndose que las estrategias de enseñanza son reflejadas en las actitudes de los discentes mediante el desarrollo de las investigaciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Formación en valores y responsabilidad social universitaria en estudiantes de derecho de una universidad privada de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-29) Lozano Villaseca Nahir Yolanda; Baldeón De La Cruz, Maruja Dionisia
    Esta investigación tuvo como propósito principal determinar la relación entre la formación en valores y la responsabilidad social universitaria en los estudiantes de Derecho de una universidad privada de Lima. El estudio adoptó un enfoque de tipo cuantitativo, utilizando un diseño de investigación no experimental, la muestra utilizada en el estudio estuvo conformada por 90 estudiantes de pregrado que se encontraban cursando los ciclos IX y X de la carrera de Derecho, para la recolección de los datos se aplicaron dos cuestionarios validados y confiables. Como resultado se obtuvo el nivel de significancia de 0.000 y el coeficiente Rho de Spearman=0.757, lo que refleja una relación positiva de intensidad moderada entre la formación en valores y la responsabilidad social universitaria. Este hallazgo sugiere que, a medida que los docentes promueven más activamente la formación en valores en los estudiantes aumenta el nivel de compromiso de estos últimos con las actividades y acciones de responsabilidad social impulsadas por la institución académica. Se concluyó que la promoción de valores en el ámbito educativo juega un papel clave en el fortalecimiento del compromiso de los estudiantes con la responsabilidad social universitaria, lo que a su vez contribuye al desarrollo integral de los futuros profesionales del Derecho.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo