• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Conducta Alimentaria"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 22
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre la anemia ferropénica y prácticas alimentarias saludables en madres de niños con anemia de 6 a 36 meses atendidos en el Centro de Salud de Jaén, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-15) Santos Acuña, Sonia Ibeth; Montoro Valdivia, Marcos Antonio
    En el Perú, la anemia en niñas y niños de 6 a 35 meses es considerado un problema grave de salud pública poniendo en riesgo el desarrollo de la niñez, lo cual constituye un desafío para nuestro país. Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar el 33,6% de niñas y niños de 6 a 59 meses, fueron afectados por la anemia, la mayor cifra se registró en la zona rural (42,4%), respecto de la zona urbana (30,3%). El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimientos de la anemia ferropénica y las practicas alimentarias saludables en madres de niños de 6 a 36 meses atendidos en el Centro de Salud de Jaén, 2024. Se aplica el enfoque cuantitativo y diseño metodológico no experimental, de corte transversal, considerando una muestra de 80 madres de familia con niños menores de 6 a 36 meses del año 2024. La técnica de recolección de datos fue la encuesta, se utilizó dos instrumentos el primero corresponde a nivel de conocimientos de anemia ferropénica, con 18 ítems en tres dimensiones, teniendo como validación el Rho Sperman que es igual a 0.607 con un valor p de 0.000, lo cual es inferior al valor p especificado de 0.05, se puede afirmar que existe un relación significativa, y el segundo referente a prácticas saludables, obtuvo un coeficiente de Alpha de Cronbach de 0,836 por ello permitirá utilizar la herramienta de forma confiable.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos de autocuidado y hábitos de alimentación en pacientes de hemodiálisis en el servicio de nefrología de un hospital de Lima 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-09) Prado Atencio, Beatriz Mery; Benavente Sánchez, Yennys Katiusca
    El propósito de la investigación es “determinar la relación entre conocimientos de autocuidado y hábitos de alimentación en pacientes con tratamiento de hemodiálisis en el servicio de nefrología de un hospital de lima 2025”. Metodología: Se basará en un enfoque cuantitativo utilizando mediante el método hipotético-deductivo, con un diseño no experimental de corte transversal y nivel correlacional. La muestra incluirá 80 usuarios con ERC del hospital de Lima que recibieron hemodiálisis. Se usará un muestreo censal y la recolección de datos se hará mediante cuestionarios. Para autocuidado se usará de un cuestionario desarrollado por Padilla que consta de un total de 20 ítems distribuido en 3 dimensiones, mantenimiento, gestión de la ingesta y aseguramiento de una nutrición adecuada. También se usará el Cuestionario sobre Hábitos Alimentarios en Pacientes con Hemodiálisis que consta de un total de 12 ítems distribuidos en dos dimensiones principales: Adherencia a la Dieta Recomendada y Hábitos de Consumo. Se realizará el tratamiento de datos, usando primero una prueba de normalidad y dependiendo de su resultado se decidirá si usar rho de Spearman o r de Pearson para hallar la relación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos sobre la prevención de la anemia y prácticas alimentarias en madres de niños de 6 a 35 meses atendidos en un, centro de salud de Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-13) Neira Miranda, Nidian Margarita; Morillo Acasio, Berlina del Rosario
    Objetivo general: “Determinar como el conocimiento sobre la prevención de la anemia se relaciona con las prácticas alimentarias en madres de niños de 6 a 35 meses atendidos en un, centro de salud”. Materiales y Métodos: se trata de una investigación con enfoque cuantitativo, de tipo hipotético-deductivo, aplicada, observacional, de corte transversal, con un nivel relacional y carácter prospectivo. El universo del estudio estará compuesto por 120 madres de niños entre 6 y 36 meses que participan en el programa CRED del centro de salud en análisis. La muestra será censal, dado que se cuenta con una población reducida y fácilmente manejable. Se aplicarán criterios de inclusión y exclusión con el objetivo de reducir posibles sesgos en la información. La técnica de recolección de datos será la encuesta, utilizando un cuestionario como instrumento. La información obtenida será organizada en una matriz de Excel y se aplicará estadística tanto descriptiva como inferencial. Los resultados serán presentados mediante tablas y gráficos, respetando en todo momento los principios éticos de la investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos y Prácticas alimentarias de madres/cuidadores de niños de 6 a 35 meses de edad con anemia, atendidos en los establecimientos de salud Zárate, San Fernando y Mangomarca en el distrito de San Juan de Lurigancho Lima-Perú 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-18) Gutiérrez Camus, Diana Nicol; Raymundo Zambrano, Andrea Celeste; Cruz Maldonado, Rosa Elena
    El presente estudio tuvo como objetivo identificar los conocimientos y prácticas alimentarias de madres/cuidadores de niños de 6 a 35 meses de edad con anemia atendidos en los establecimientos de salud Zárate, San Fernando y Mangomarca en el distrito de San Juan de Lurigancho-Lima-Perú 2023. Metodología: El estudio fue de enfoque cualitativo, observacional, básico, no experimental, transversal, prospectivo y no probabilístico por conveniencia; la muestra estuvo conformada por 140 madres/cuidadores y sus respectivos niños. Para la recopilación de datos se aplicó la encuesta como técnica y de instrumento se utilizó el cuestionario conformado por 12 preguntas cerradas con opción múltiple, y como procesamiento estadístico se utilizó el programa Excel - Microsoft Office 2019. Resultados: Se obtuvo un 37.1% un nivel de conocimiento alto sobre la anemia en madres/cuidadores de niños de 6 a 35 meses de edad con anemia, el 34.3% tiene un nivel de conocimiento medio y el 28.6% tiene un nivel de conocimiento bajo. En las prácticas alimentarias, se identificó que el 40.7% obtuvo prácticas de nivel bajo, seguido de un 32.1% con prácticas de nivel medio y el 27.1% con prácticas de nivel alto. Conclusión: El 37.1% de madres/cuidadores de niños de 6 a 35 meses de edad con anemia obtuvo un nivel de conocimiento alto sobre anemia y el 40.7% obtuvo prácticas de nivel bajo, por lo cual no están llevando a cabo los conocimientos que presentan, en la alimentación de su niño, y esto vendría a ser perjudicial en el crecimiento y desarrollo cognitivo del mismo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estado nutricional y hábitos alimentarios de los adolescentes de una institución educativa del distrito de Pueblo Libre, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-12) Aspilcueta Llerena, Luis Angel; Pasache Moreno, Julissa María
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre estado nutricional y los hábitos alimentarios de los adolescentes de una Institución Educativa del distrito de Pueblo Libre, 2024. En relación a la metodología, este fue de enfoque cuantitativo, aplicada, relacional, descriptiva, transversal, no experimental; su muestra se constituyó por 140 adolescentes a quienes se les aplicó el cuestionario referente a hábitos alimentarios y el estado nutricional se obtuvo por antropometría (IMC). El estudio encontró una relación significativa entre el estado nutricional y los hábitos alimentarios de los adolescentes (Chi cuadrado de 48,993 y valor p de 0,000). El 45,8% de los estudiantes tenía un peso normal, el 28,3% estaba con delgadez, el 24,1% tenía sobrepeso y el 1,9% obesidad. El 80,7% adoptaba hábitos alimentarios inadecuados. En cuanto al género, el 9,9% de las mujeres tenía delgadez, el 17,5% peso normal, el 11,8% sobrepeso y el 0,5% obesidad; mientras que, en los hombres, el 18,4% tenía delgadez, el 28,3% peso normal, el 12,3% sobrepeso y el 1,4% obesidad. Los hombres mostraron un peso normal mientras que las mujeres delgadez. Finalmente se concluyó que existe relación significativa entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los adolescentes en la institución educativa de Pueblo Libre durante 2024, con una alta prevalencia de hábitos inadecuados y un mayor porcentaje de delgadez en las adolescentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estado nutricional y prácticas alimentarias en gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Jicamarca, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-03) Cabrera Vasquez, Ruth Alejandra; Reyes Serrano, Bertha Nathaly
    Objetivo El objetivo fue determinar la relación entre el “Estado nutricional y las prácticas alimentarias en las gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Jicamarca en el 2025”. Metodología La investigación es no experimental, descriptivo, correlacional, prospectivo y transversal. Para el procesamiento de los datos se aplicó estadística descriptiva e inferencial, empleando la prueba de Chi-cuadrado a través del software SPSS. Resultados En relación con las características sociodemográficas de las gestantes del Centro Materno Infantil Jicamarca, se encontró que el promedio de edad fue de 25 a 34 años el 48,7; en relación al estado civil la mayoría convive con su pareja el 78,3%; además el 78,9% es ama de casa, y un 36,2% no tienen hijos. Según, el estado nutricional se registró: el 40,1% tenia sobrepeso al iniciar el embarazo, obesidad 23,7%, un peso normal el 32,2% y solo el 3,9% presentó bajo peso. En relación a las prácticas alimentarias se encontró que el 42,1% presento prácticas inadecuadas, el 32,2% prácticas adecuadas y el 25,7% medianamente adecuadas. Conclusión Se determinó que existe relación significativa entre el estado nutricional y las prácticas alimentarias (p <0,05) en las gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Jicamarca en el 2025.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilos de vida con relación al dolor crónico en personas adultas atendidos en la botica Youfarma programa vivienda Tambo Inga del distrito de Puente Piedra, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-03) Quincho Segura, Roxana; Veramendi Ramos, Eastman Brandon; Chávez Flores, Juana Elvira
    El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el dolor crónico con los estilos de vida en personas adultas atendidas en la botica Youfarma programa vivienda Tambo Inga, distrito Puente Piedra, 2024. Método. Hipotético deductivo, tipo básico, diseño no experimental, alcance correlacional, corte transversal, enfoque cuantitativo, la muestra estuvo conformada por 208 personas, muestreo probabilístico aleatorizado simple, se recolectó datos mediante encuesta y uso de cuestionario, se probó la hipótesis mediante Rho de Spearman. Resultados. En aspectos demográficos, 56,3% fueron varones, 38% eran casados, 33,2% tenían edad 36-45 años; 31,3% tuvieron dificultad para dormir y tristeza permanente; 39,4% presentaron dolor de cabeza y/o cuello; 40,4% dolor de espalda, 39,9% dolor de hombros y/o brazos, 32,2% dolor de rodilla, 26,4% dolor de manos; 22,1% consumían AINES, 25,5% tramadol, 32,2% relajantes musculares; 50% practicaban deporte, 39,9% realizaba ejercicio 30 minutos diarios, 39,9% consumían comida rápida, 38,9% en su dieta incluían vegetales y frutas; 30,8% consumían bebidas alcohólicas, 22,1% consumían cigarrillos; 32,2% dormían al menos 7 horas diarias, 39,9% consumían medicamentos para dormir; 26,4% visitaban al médico anualmente; 32,2% en su rutina diaria tenían momentos de descanso, 40% compartían con amigos y/o familiares, 14,9% paseaban o acudían al cine. Se observó correlación positiva alta (rho=0,845) el p-valor fue 0,000. Conclusión. Existe correlación positiva alta entre el dolor crónico con los estilos de vida en personas adultas atendidas en la botica Youfarma, distrito Puente Piedra 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilos de vida y estado nutricional en comerciantes del mercado Santa Rosa de Jicamarca Anexo 8 de durante el periodo pandemia, Lima 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-06) Pariona Celis, Ruth María Vanessa; Rutti Villaverde, Ruth Karen; Guadalupe Sifuentes de Posadas, Luz Fabiola
    Introducción: Actualmente las enfermedades infecciosas ya no se encuentran entre las principales causas de muerte en el mundo, sino que estas han sido reemplazadas por la presencia de estilos de vida deficientes o conductas alimenticias poco saludables que suelen predisponer a cuadros de sobrepeso y obesidad es por eso que el presente estudio busca evaluar y comprobar la relación existente entre ambas variables principales. Objetivo:Determinar la relación que existe entre estilos de vida y el estado nutricional en “comerciantes del Mercado Santa Rosa de Jicamarca Anexo 8” durante el periodo de pandemia. Metodología: El presente estudio cuenta con un tipo de investigación hipotético deductivo con un enfoque cuantitativo ya que la obtención de datos estadísticos permitirá responder a los objetivos planteados en el presente estudio. De igual manera presento un diseño de investigación no experimental ya que no se manipularán las variables de estudio, transversal ya que los datos se tomarán una sola vez y correlacional ya que va a describir la relación entre las variables en un tiempo determinado. Se contó con una muestra de 100 sujetos que son comerciantes del Mercado Santa Rosa de Jicamarca Anexo 8.Resultados:Luego de la ejecución se encontró que existe una relación significativa entre el sexo femenino del paciente y el estado nutricional al presentar un p valor 0.034 en sujetos con sobrepeso y 0.015 en sujetos con obesidad. De igual manera se encontró una relación significativa entre los estilos de vida y el estado nutricional al presentar un p valor menor de 0,05 en la actividad física (p valor: 0,025), alimentación (p valor: 0,005), calidad de sueño (p valor: 0,036) y tiempo libre (p valor: 0,043).Conclusiones: Se encontró que todas las variables bajo estudio guardan relación con el estado nutricional que presentan los sujetos bajo estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrés académico y hábitos alimenticios de los internos de enfermería de la Universidad Privada Norbert Wiener; Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-09) Fretel Cordova, Heide Melissa; Pretell Aguilar, Rosa María
    En este actual mundo competitivo, se ha observado altos índices de estrés académico en la población universitaria, así como también malos hábitos alimenticios. Objetivo: Identificar la relación que existe entre el estrés académico y los hábitos alimenticios de los internos de enfermería de la universidad Norbert Wiener, 2024. Metodología: hipotético – deductivo, de enfoque cuantitativo, aplicada, de diseño no experimental, de corte transversal y de tipo correlacional. Fue ejecutada en una población de 100 internos de enfermería, donde la técnica usada para la recolección de datos fue la encuesta, de los cuales se emplearon un instrumento para cada variable. Resultados: se halló un predominio del sexo femenino con 90%, asimismo el rango de edad prevaleciente fue de 22 a 30 años en 63%. A su vez se encontró un nivel alto de estrés académico moderado con 69%, mientras que 77% de internos de enfermería manifestaron hábitos alimenticios suficientes. Conclusiones: Se identifica que, la relación del estrés académico y los hábitos alimenticios de los internos de enfermería es positiva muy alta (Rho de Spearman= 0.846) y estadísticamente significativa con un valor de significancia calculada de p =0,000 < 0,01.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados y estreñimiento en pobladores del Asentamiento Humano Leandra Ortega Espinoza del distrito de Ventanilla agosto a diciembre – 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-11) Armas Aguirre, Julia Aurelia; Atachao Medrano, Deivy Gildx; Cano Pérez, Carlos Alfredo
    El estreñimiento es uno de los trastornos gastrointestinales más frecuentes en la actualidad en la población, se puede originar por diferentes causas multifactoriales y se caracteriza principalmente por una dificultad permanente para defecar. Objetivo: Determinar la relación que existe entre los factores asociados y estreñimiento en pobladores del Asentamiento Humano Leandra Ortega Espinoza del distrito de Ventanilla agosto a diciembre – 2023. Metodología: Estudio de nivel correlacional, tipo básica, diseño no experimental, método hipotético deductivo, corte transversal y de enfoque cuantitativo. Los participantes estuvieron conformados por 264 pobladores y para la recolección de datos se aplicó la encuesta. Resultados: El 18,9% de los pobladores presentaron estreñimiento, mayor predominio en el sexo femenino; existe una relación significativa entre factores demográficos el indicador (sexo, grado de instrucción, ocupación actual, ingreso mensual) y variable estreñimiento (p < 0,05) se halló mediante la prueba chi-Cuadrado y la prueba exacta de Fisher. Así mismo existe una relación significativa entre anormalidades metabólicas y estreñimiento (p=0,040); consumo de medicamento y estreñimiento (p=0,021); hábitos dietéticos y estreñimiento (p=0,008); actividad física y estreñimiento (p=0,030) se halló mediante la correlación no paramétrica Rho de Spearman. Conclusión: Se determinó la relación que existe entre los factores asociados y estreñimiento en pobladores del Asentamiento Humano Leandra Ortega Espinoza del distrito de Ventanilla.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Ganancia de peso y prácticas alimentarias en gestantes de un establecimiento de salud. Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-29) Pauccar Cruz, Nely; Hidalgo Vara, Luz Susana
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la ganancia de peso y las prácticas alimentarias en gestantes de un establecimiento de salud. Lima,2025. Se desarrolló una investigación cuantitativa, no experimental, transversal y correlacional, con una muestra censal de 81 gestantes. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario estructurado y la clasificación de la ganancia de peso se basó en el IMC pregestacional. Los resultados evidenciaron que el 50.6% presentó ganancia de peso elevada, el 29.6% adecuada y el 19.8% insuficiente; además, el 54.3% tuvo prácticas alimentarias inadecuadas. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre la ganancia de peso y las prácticas alimentarias (p < 0.001; V = 0.5), el tipo de alimentos (p < 0.001; V = 0.5), la frecuencia (p < 0.001; V = 0.4) y la cantidad de alimentos (p < 0.001; V = 0.4). Se concluyó que las prácticas alimentarias influyen directamente en la ganancia de peso gestacional, recomendándose fortalecer la orientación nutricional durante el control prenatal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Hábitos alimentarios y anemia en niños menores de 3 años durante pandemia del C.S. San José de Lourdes 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-01-31) Torres Saavedra, Grace Virginia; Caycho Valencia, Félix Alberto
    El presente estudio fue un enfoque del estudio fue cuantitativo, de tipo básico, de alcance correlacional, diseño no experimental y de corte transversal. Se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario, que fue aplicado a 170 niños menores de 3 años que asistieron periódicamente al Centro de Salud para su control de crecimiento y Desarrollo. Se encontró una relación positiva entre la variable hábitos alimentarios y anemia, relación que es significativa al 1% de significancia. Además, los resultados demuestran que existen una relación significativa entre la dimensión, proporción de alimentos y frecuencia de consumo de alimentos con la variable anemia, relación que también es significativa al 1%. No obstante, en la dimensión, clasificación de alimentos y anemia la relación no fue significativa. Los hábitos alimentarios están relacionados con la anemia en niños menores de 3 años en el distrito de San José de Lourdes, por lo tanto, estos hallazgos permiten discutir la importancia de que las madres adopten buenos hábitos alimentarios, tomando en cuenta su contexto para prevenir la anemia. Asimismo, los resultados presentan una evidencia relevante para la implementación de programas enfocados en la prevención de la anemia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Hábitos alimentarios y estado nutricional en usuarios con tuberculosis pulmonar en un hospital, Lima 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-24) Zubiaut Carbajal, Jimena Cristina; Barrios Cabello, Lucimar Josefina
    Se tuvo como objetivo: Determinar la relación entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional en usuarios con tuberculosis pulmonar. Metodología: Se trabajó con una metodología cuantitativa de diseño no experimental y nivel correlacional. Población y muestra: En este caso se conformará con los adultos con tuberculosis pulmonar que asisten que asisten al Departamento de Neumología en el área de consultorio de PCT del Hospital Nacional Hipólito Unanue en Lima, 2025. Como técnica de estudio, para la primera variable se aplicará la encuesta a través de un cuestionario previamente validado y confiable y para la segunda variable una ficha de cotejo. Luego dichas bases de datos serán analizadas por el programa estadístico Spss 26.0, lo cual brindará estadísticas descriptivas a través de a través de tablas y figuras, así como manera inferencial a través del uso de la prueba de Rho de Spearman que permitirá la comprobación de las hipótesis de estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Hábitos alimentarios y prevención de anemia en madres de niños menores de 1 año, Centro de Salud Mirones, Lima 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-27) Lozano Espinoza, Vanessa Lucía; Vásquez Magallanes, Elena Jacqueline; Jáuregui Cárdenas, Jocelynn Lisset
    Se tuvo como objetivo: Determinar la relación entre los hábitos alimentarios y prevención de anemia en madres de niños menores de 1 año. Metodología: Se trabajó con una metodología cuantitativa de diseño no experimental y nivel correlacional. Población y muestra: Fue integrada por 80 madres de niños menores de 1 año, como técnica de estudio se aplicó la encuesta a través del uso de dos cuestionarios, cabe recalcar que dichos instrumentos son validados y confiables. Resultados: Se observó que, al correlacionar los hábitos alimentarios con la prevención de la anemia en madres de niños menores de 1 año, se encontró que del grupo que presenta hábitos alimentarios en un nivel malo, manifiesta una prevención de anemia mala en un 15,0% en su mayoría. Las que presentan hábitos alimentarios en un nivel regular, manifiestan una prevención de anemia regular en un 40,0% en su mayoría. Las que presentan hábitos alimentarios en un nivel bueno, manifiestan una prevención de anemia buena en un 11,3% en su mayoría. Se concluyó que hay relación directa los hábitos alimentarios y prevención de anemia en madres de niños menores de 1 año, Centro de Salud Mirones, Lima 2025, con una significancia del 0.000.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Hábitos alimentarios y su relación con el perímetro abdominal en los socios de la cooperativa de servicios especiales del mercado el Ermitaño LTDA. Independencia 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-20) Calle Chávez, Luz María; Romaní Huamán, Ana Florencia; León Cáceres, Johanna del Carmen
    La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre los hábitos alimentarios con el perímetro abdominal en los socios de la cooperativa de servicios especiales del mercado el Ermitaño LTDA Independencia 2024. La metodología empleada fue de tipo básica, enfoque cuantitativo y de diseño no experimental transversal. Como resultados se halló que el 7%, 71% y 22% de los socios del mercado cooperativo el Ermitaño LTDA. Independencia, indicaron que tienen un excelente, bueno y deficiente hábito alimenticio de tipo saludable respectivamente; asimismo, el 60% y 40% y de los socios tienen un deficiente y moderado hábito alimenticio no saludable respectivamente; por otro lado, el 32%, 32% y 36% de los socios varones tienen un perímetro abdominal normal, de riesgo elevado y riesgo muy elevado en su salud respectivamente y el 1%, 18% y 81% de los socias mujeres. Independencia, tienen un perímetro abdominal normal, nivel de riesgo elevado, y nivel de riesgo muy elevado en su salud respectivamente. Como conclusión se determinó que existe una relación positiva y fuerte entre los hábitos alimentarios y el perímetro abdominal de los socios del mercado cooperativo el Ermitaño LTDA. Independencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Hábitos alimenticios con relación al síndrome dispéptico en personas adultas atendidos en una botica del Cercado de Lima, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-12) Ruíz Quiroga, Vanessa del Socorro; Guadalupe Sifuentes de Posadas, Luz Fabiola
    El objetivo fue identificar la relación entre el síndrome dispéptico con los hábitos alimenticios en personas adultas atendidas en una botica del Cercado de Lima, 2023. Método. Se usó el método hipotético deductivo, investigación básica, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal, alcance descriptivo correlacional, muestreo no probabilístico por intensión, muestra 183 personas adultas, los datos se recolectaron con técnica encuesta mediante un cuestionario, se usó Rho de Spearman para contrastar la hipótesis. Resultados. De 183 personas adultas, 53,6% fueron masculinos, 78,2% tuvieron edad de 41-70 años, 50,3% estaban casados, 61,7% tenían estudios secundarios; sobre los hábitos alimenticios, consumían por lo menos una vez al día, 56,3% frutas y verduras; 68,9% pescados y legumbres; 51,4% arroz o pasta; 48,1% desayunaba cereal; 53% hamburguesería; 43,7% lácteos en el desayuno; 44,3% desayunaban galletas, pastelitos, 52,5% yogurt o queso; 67,8% caramelos o golosinas; 49,7% omitían la respuesta sobre el desayuno; 52,5% omitían el almuerzo; 67,2% omitían la cena; 59,6% consumían alcohol; 52,5% consumían cigarrillos, 49,7% deberán ajustar sus hábitos alimenticos; 39,9% tuvieron dieta óptima y 10,4% tuvieron dieta de baja calidad. En síndrome dispéptico; 57,4% presentó dispepsia funcional; 49,7% dispepsia tipo ulceroso; 84,1% dispepsia tipo dismotilidad; 41,5% dispepsia tipo reflujo gastroesofágico. Conclusión; el síndrome dispéptico se relacionó con los hábitos alimenticios en personas adultas atendidas en una botica del Cercado de Lima, la correlación fue positiva baja.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Hábitos alimenticios y anemia ferropénica en niños menores de cinco años de un centro de salud Ventanilla, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-02) Araujo Vargas, Dora Marlene; Tuse Medina, Rosa Casimira
    Objetivo: Determinar cómo los hábitos alimenticios se relacionan con anemia ferropénica en niños menores de cinco años de un Centro de Salud, Ventanilla. Sistemática: Dicho estudio será de un enfoque cuantitativo, el hipotético deductivo, transversal, diseño no experimental, descriptivo y de alcance correlacional. Para la investigación su población estará representada por 80 madres de los niños menores a 5 años que acuden a sus controles periódicos de Salud. Se utilizará dos instrumentos; a través de una guía de observación, se evaluará las prácticas de alimentación complementaria. Para medir la anemia ferropénica se utilizará el hemoglobinómetro. El análisis representativo de variablesse presentará en tablas y porcentajes. Se empleará técnicas estadísticas adecuadas para su interpretación en correlación a los objetivos planteados. El análisis inferencial se verificará la normalidad de los datos mediante la correlación de Pearson.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Hábitos alimenticios y su relación con el estado nutricional de los estudiantes de enfermería del séptimo al noveno ciclo de la Universidad Norbert Wiener Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-10) Cóndor Estrella, Yoseli Diana; Mori Castro, Jaime Alberto
    La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre los hábitos alimenticios y el estado nutricional de los estudiantes de enfermería del séptimo al noveno ciclo de la UWiener, Lima 2023. Metodológicamente, se utilizó el método hipotético-deductivo bajo un enfoque cuantitativo para la recojo y análisis de datos. El trabajo es de tipo aplicada y diseño no experimental, descriptivo correlacional y de corte transversal, dado que se observaron las variables sin manipularlas y se recolectó información en un único momento. La población estuvo conformada por 300 estudiantes, de los que se escogió una muestra aleatoria de 80 participantes a través de un muestreo probabilístico simple. Los instrumentos empleados incluyeron un cuestionario validado para evaluar los hábitos alimenticios y un registro antropométrico para determinar el estado nutricional por medio de indicadores como el índice de masa corporal (IMC) y el perímetro abdominal. Los datos recolectados pasaron por un análisis utilizando estadística descriptiva e inferencial, aplicando la prueba correlacional de Pearson (r) para identificar la relación entre las variables, obteniendo un valor de p = 0.001, lo que indica una relación significativa. Los resultados dieron a conocer que el 54% de los alumnos mostraron inadecuados hábitos alimenticios, y el 45% tenía un estado nutricional que no correspondía a un peso saludable, como bajo peso, sobrepeso u obesidad. Estos hallazgos son clave para diseñar estrategias de intervención en salud dirigidas a mejorar los hábitos alimenticios de los educandos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de estrés académico y hábitos alimentarios en estudiantes del 7mo ciclo de la carrera de enfermería de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-13) Espinoza Rubina, Yosely Avegayi; Ninancuro Mamani, Maria Belen; Pasache Moreno, Julissa María
    A nivel mundial, el estrés repercute negativamente en la salud física y mental de los estudiantes universitarios. Esto conduce a hábitos poco saludables, ya que pasan largos periodos de ayuno, saltándose comidas y eligiendo alimentos rápidos y grasosos como principal opción. El objetivo del presente trabajo fue “determinar la relación entre el nivel de estrés académico y los hábitos alimentarios en estudiantes del 7mo ciclo de la carrera de Enfermería de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2024”. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, con una muestra de 90 estudiantes que fueron seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Los datos recolectados fueron procesados mediante el software estadístico SPSS y Microsoft Office Excel 2019, para su análisis mediante estadística descriptiva y correlacional. Los resultados mostraron que 94,4% de los hábitos alimentarios son adecuados, resultando que el 11,1% presenta un nivel de estrés académico leve, el 62,2% moderado y el 21,1% severo. Concluyendo que no existe relación significativa entre el nivel de estrés académico y hábitos alimentarios.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La relación entre el consumo de alimentos con PH ácido y la erosión dental en estudiantes adolescentes del Colegio PNP Alcides Vigo Hurtado en Surco
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-16) Ebinger Mateo, Rosalyn Heidi; Salcedo Rioja, Mercedes Rita
    En el estudio se buscó investigar sobre la presencia de erosión dental en adolescentes, la erosión dental es un tipo de desgaste producido por sustancias con pH ácidas, la población se tomó de estudiantes adolescente en edades entre 10 a 18 años del Colegio PNP Alcides Vigo Hurtado en Surco en cual participaron 134. El objetivo general es determinar si existe o no la relación entre el consumo de alimentos con pH ácidos y la erosión dental en estudiantes adolescentes entre 10 a 18 años. En el primer objetivo específico se desea determinan la relación del consumo de alimentos y bebidas de pH ácido y la erosión dental en los estudiantes adolescentes, según edad teniendo como resultado que no se observan asociaciones estadísticamente significativas para ninguno de los grupos de edad. En los otros objetivos en la relación entre el consumo de alimentos y bebidas con pH ácidos y la erosión dental en los estudiantes adolescentes según el sexo, frecuencia de consumo y tipo de alimento y bebidas, se observó relación estadísticamente significativa, concluyendo que si existe la relación entre el consumo de alimentos y bebidas con pH ácido y la erosión dental en estudiantes adolescentes del Colegio PNP Alcides Vigo Hurtado en Surco, pero no en todos los objetivos específicos.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo