Examinando por Materia "Motivation"
Mostrando 1 - 20 de 28
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actitudes y motivación hacia la investigación en estudiantes de una universidad de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-04) Coz Calumani, Jesus Alexander; Lozano Lozano, MariléEl presente manuscrito tuvo como objetivo determinar la relación entre actitudes y motivación hacia la investigación en estudiantes de una universidad de Lima, 2025; el cual se enmarcó en el método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental y de nivel descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 92 estudiantes del 3er y 4to año de tecnología médica de una universidad de Lima, como instrumentos se utilizaron la escala sobre actitudes hacia la investigación de Hidalgo et al. (2023) de 28 ítems y 3 dimensiones, y la escala de motivación en investigación de Carranza et al. (2022) de 13 ítems y 2 dimensiones. Se obtuvo como resultado un p < 0.05, lo que indicó que existe una relación significativa entre las actitudes y motivación hacia la investigación, además se identificó el rho = 0.497, concluyendo que la vinculación entre variables es positiva con intensidad moderada, por lo que, al presentar mejores actitudes favorece la motivación hacia la investigación.Publicación Acceso abierto Aprendizaje colaborativo y metas académicas de estudiantes de enfermería de universidad pública de Huaraz, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-09) Amado Morales, Francisco Javier; Palacios Garay, Jessica PaolaLa tesis planteó como objetivo. Determinar la relación entre el aprendizaje colaborativo y las metas académicas de los estudiantes de enfermería de una universidad pública de Huaraz, 2022. Para lo cual el método de investigación aplicado fue el hipotético – deductivo, donde se observó el fenómeno: aprendizaje colaborativo entre alumnos, entre alumnos y docentes y evaluación de las metas logradas. Para el manejo de los datos se aplicó la técnica de la encuesta y el instrumento un cuestionario elaborado y validado por Solis-Castillo (2021) para la variable Aprendizaje Colaborativo y un cuestionario elaborado y validado por Duran y Arias (2015) para la variable Metas Académicas. De los resultados obtenidos para contrastar la hipótesis de investigación, el índice de correlación de Rho de Spearman fue de = 0.475 que indica una correlación moderada en la relación; del mismo modo la tendencia es directa entre las variables de estudio, con un ρ = 0.000 (ρ < 0.05) evidenciando que la relación es significativa. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta que el Aprendizaje Colaborativo mantiene un grado de relación moderada con las Metas Académicas.Publicación Acceso abierto Clima organizacional y el desempeño laboral en el personal de enfermería en el área de hospitalización en una Institución Hospitalaria, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-23) Livia Vicente, Sandra Maribel; Ñique Villaorduña Maria Guadalupe; Remuzgo Artezano, AnikaObjetivo: Determinar la relación del clima organizacional y el desempeño laboral en el personal de enfermería en el área de hospitalización en una institución hospitalaria, Lima 2024. Material y método: El enfoque fue cuantitativo, el nivel correlacional, diseño no experimental. La población está conformada por 110 enfermeros. Resultados: Se encontró una relación positiva moderada entre el clima organizacional y el desempeño laboral del personal de enfermería, con un (r= 0.652; p < 0.000). De manera específica, el liderazgo mostró una correlación positiva moderada con el desempeño laboral, con un (r= 0.529; p < 0.000). Asimismo, la motivación presentó una relación positiva moderada, con un (r= 0.646; p < 0.000; y la reciprocidad evidenció una correlación positiva moderada con el desempeño laboral, con un (r= 0.645; p < 0.000). Conclusiones: Se concluyó que existe relación significativa entre el clima organizacional y el desempeño laboral en el personal de enfermería en el área de hospitalización de una Institución Hospitalaria de Lima durante el período 2024.Publicación Acceso abierto Clima organizacional y motivación del personal de enfermería de centro quirúrgico en una clínica en Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-09) Moreno Lugo, Edmar Holanda; Rojas Trujillo, Juan EstebanEl clima organizacional y la motivacion juegan un papel clave en el desempeño de actividades. el objetivo del proyecto de investigacion es determinar la relación del clima organizacional con la motivación del personal de enfermería de centro quirúrgico de una clínica. la metodologia sera de tipo hipotetico deductiva, aplicada, con enfoque cuantitativo, descriptivo correlacional, la muestra estara conformada por 35 enfermeros, los datos seran recolectados mediante dos cuestionarios tipo escala, para la primera variable tendra 50 items distribuidos en 5 dimensiones y el segundo cuestionario contara con 15 items distribuidos en 3 dimensiones para la segunda variable. los datos seran analizados mediante tecnicas estadisticas descriptivas para las variables e inferenciales para las hipotesis. el cuestionario de motivacion laboral fue validado mediante prueba de constructo arrojando adecuada validez a traves de poder discriminativo con correlacion de 0.84 y una confiabilidad por alfa de cronbach de 0.958 que lo hace altamente confiable; el segundo cuestionario se considero validez de constructo mostrando correcta validez de contenido a traves de criterio de jueces, mientras que la confiabilidad por alfa de cronbach arroja resultado de 0.71 lo que permite considerarla como buena.Publicación Acceso abierto Cultura organizacional y desempeño laboral de los colaboradores de una empresa textil, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-11) Hadri, Issam; Vidal Núñez, Brenda OrfelinaEste informe de suficiencia profesional detalla la experiencia adquirida como asiste administrativo en una empresa textil ubicada en Lima, bajo el título: Cultura Organizacional y desempeño laboral de los colaboradores de una empresa textil, Lima 2024. El estudio se enfocó en analizar la conexión entre la cultura interna de la organización y el desempeño del equipo. La problemática abordada consistió en la necesidad de fortalecer aspectos como la identidad, la motivación, el compromiso y la iniciativa del personal para optimizar los resultados obtenidos. Se utilizó un enfoque metodológico cuantitativo, descriptivo y correlacional. Mediante encuesta a 40 colaboradores para evaluar factores mencionados. Los resultados reflejaron un nivel alto de cultura interna y desempeño del equipo en mayoría de los encuestados, lo que valido las estrategias aplicadas. Las acciones realizadas incluyeron programas de reconocimiento, talleres de valores, dinámicas de integración, planes de liderazgo y sistemas de incentivos, articulando la práctica con las teorías de autores como Handy, Schein, Herzberg, McClelland, Adam, Skinner, Campbell y Chiavenato. El cumplimiento de funciones administrativas permitió aplicar conocimientos de gestión documental, atención al cliente, apoyo en capacitaciones y seguimiento de indicadores, fortaleciendo las habilidades profesionales. Se concluye que una cultura organizacional sólida, basada en valores y motivación, contribuye significativamente a mejorar el rendimiento laboral. Se proponen recomendaciones consolidar estas mejoras a largo plazo.Publicación Acceso abierto La debida motivación en el requerimiento de prisión preventiva por el Ministerio Público en los D/C/P de robo agravado (2021-2023)(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-18) Contreras Umasi, Fernando Alonzo; Meza Torres, YelenEl trabajo de investigación analiza de forma metódica y racional sobre los criterios y pautas que adoptan los operadores jurídicos del Ministerio Público (M.P), en cuanto a un requerimiento de prisión preventiva más aún cuando el tema concreto es el Delito Contra el Patrimonio (D/C/P) en la modalidad de robo agravado; es así que, tiene como objeto de estudio conocer la motivación que se aplican en cuanto a los presupuestos de la prisión preventiva empleando un enfoque cualitativo de estudio de análisis documental. Es así que, de lo investigado resulta importante señalar que, existe como resultado un uso arbitrario respecto al requerimiento de prisión preventiva ahondando la mayor preocupación en garantizar el proceso penal dejando de lado los derechos humanos; a su vez, resulta importante señalar que, se puede evidenciar ciertos estándares de motivación careciendo de objetividad en cuanto al pedido fiscal ya sea en la carencia de motivación cualificada y una sospecha grave. En conclusión, podemos finiquitar que, la prisión preventiva al ser una medida cautelar de carácter excepcional es usada como una regla jurídica para garantizar el proceso penal, donde solo cumple las pautas normativas y criterios jurisprudenciales en la medida que priva la libertad al ser humano y sobre todo dejando en evidencia la vulneración a la presunción de inocencia y su derecho a la justicia.Publicación Acceso abierto El derecho de la debida motivación en el procedimiento de reclamos de servicios públicos de telecomunicaciones Lima, 2023 (Expediente N°0025999-2023/TRASU/ST-RA)(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-28) Castillo Oria, Jacelith Nieves del Carmen; Meza Torres, YelenaEl presente trabajo de suficiencia profesional versa sobre la afectación al derecho de la debida motivación en los procedimientos de reclamos y cuál sería la implicancia de una declaración emitida por los concesionarios de telecomunicaciones que no cumplen con este derecho ineludible, ya que toda entidad tiene el deber de emitir una declaración debidamente sustentada, de modo que esta declaración puede afectar directamente a los usuarios. Metodología: en la presente investigación se aplicó el enfoque cualitativo, con el método investigación inductivo, basado en un estudio de caso de nivel descriptivo, empleándose un análisis documental, basado en el expediente N°0025999- 2023/TRASU/ST-RA. Se pudo determinar como resultado que actualmente en los procedimientos de reclamo existe una gran afectación a este derecho. Como consecuencia de ello, se determinó que, ante el incumplimiento de la debida motivación, el Tribunal de Solución de Reclamos en segunda instancia resolverá a favor del usuario siempre y cuando este haya cumplido con todos los requisitos exigidos. Conclusión: desarrollamos la importancia de la debida motivación en los procedimientos de reclamos, asimismo se determinó que este derecho constituye un elemento primordial del debido procedimiento. Finalmente, se abordaron los principales derechos de los usuarios y el recurso administrativo empleado.Publicación Acceso abierto Estrés laboral y motivación del personal de enfermería que labora en el área de nefrología en un hospital de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-09) Mendoza Lunasco, Alina; Tuse Medina, Rosa CasimiraLa salud y el bienestar del personal de enfermería son componentes cruciales para el funcionamiento efectivo de cualquier sistema de atención médica. Se evidencia una creciente inquietud respecto al nivel elevado de estrés laboral y su posible relación en la motivación de los trabajadores del área de enfermería, sobre todo en aquellas enfermeras que manejan condiciones críticas como diálisis o trasplantes renales. La investigación abordará como objetivo “Determinar en qué medida el estrés laboral se relaciona con la motivación del personal de enfermería que labora en el área de nefrología en un Hospital de Lima, 2025”. El método será hipotético deductivo, el enfoque será cuantitativo, asimismo, es una investigación de tipo aplicada, de diseño no experimental con un alcance correlacional, de corte transversal. La población será conformada del personal de enfermería del área de nefrología de un hospital nacional, dado que la población es finita no se aplicará muestra en las 90 personas que lo conforman. Se aplicarán el cuestionario de Demanda – Control para medir el estrés laboral y el cuestionario de Motivación Laboral para evaluar la motivación en el personal de enfermería.Publicación Acceso abierto Factores influyentes en la motivación del tratamiento inicial en ortodoncia de los usuarios adultos que asisten a la clínica Melchorita Saravia, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-14) Reyes Bernales, Pablo Miguel; Llerena Meza de Pastor, Verónica JaniceObjetivo, “Determinar los factores influyentes en la motivación del tratamiento inicial en ortodoncia de los usuarios adultos que asisten a la clínica Melchorita Saravia, Lima 2023”. Población 133 usuarios de la clínica. Muestra, 100 pacientes. Estudio de tipo básica – descriptiva, cuantitativo, observacional, y correlacional. Técnica, encuesta. Instrumento, cuestionario con validación de jueces experto la cual alcanzo un 0.900 de validez y confiabilidad según alfa de Cronbach de 0.748. Los resultados evidenciaron los factores sociales (80%), estéticos (77%) y funcionales (52%) son los principales aspectos que influyen en la motivación para el tratamiento inicial de ortodoncia en adultos; a su vez, la prueba de Chi- cuadrado reveló p valores inferiores a 0.05, confirmando que estos factores influyen estadística y significativamente en la motivación del inicio de tratamiento. Con lo cual se concluye los factores sociales, estéticos y funcionales influyen en el tratamiento inicial de ortodoncia de usuarios adultos que asisten a la clínica Melchorita Saravia.Publicación Acceso abierto Factores motivacionales y desempeño laboral del personal de enfermería de centro quirúrgico que labora en una Clínica Privada de Santiago de Surco, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-29) Concha Limache, Cinthia Dayana; Fernández Rengifo, Werther FernandoEl desempeño de enfermería comprende ejercer en el cumplimiento de su rol un accionar comprometido con la ejecución de una serie de exigencias del cuidado a pacientes, para este hacer influyen factores externos e internos que llevan a ejecutarlo con eficiencia obteniendo objetivos oportunos. Como factores externos se cuenta las condiciones laborales, mientras que entre los internos se encuentra la motivación, esta última resulta de gran interés ya que dispone al personal a realizar sus actividades laborales. Con la finalidad de vincular ambas variables la investigación tiene como objetivo analizar la relación entre los factores motivacionales y el desempeño laboral del personal de enfermería en una clínica privada de Santiago de Surco, Lima 2024. En su desarrollo se utilizará la metodología bajo el enfoque cuantitativo, de tipo básica, no experimental, correlacional, transversal con un pensamiento inductivo. La población en estudio será de 45 profesionales de enfermería que laboran en el centro quirúrgico de una clínica privada de Santiago de Surco, Lima, siendo un estudio poblacional con un muestreo estudio censal de tipo no probabilístico intencional. Como técnica se aplicará la encuesta a través de dos cuestionarios: el primero sobre motivación diseñado por Campos (2017) conformado por 24 preguntas El siguiente cuestionario sobre desempeño laboral. Con los datos obtenidos de ambos cuestionarios se elaborará la matriz de doble entrada para cada instrumento utilizando una base de Microsoft Excel de Windows 1997-2003, la cual será tratada mediante el programa Epi Info versión 7.2 de dominio libre, para, posteriormente, aplicar la estadística descriptiva.Publicación Acceso abierto Factores motivacionales y su relación con el desempeño laboral del profesional de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital público de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-23) Balbin Mucha, Nallely Adjany; Mori Castro, Jaime AlbertoIntroducción: Los factores motivacionales influyen directamente en desempeños laborales del profesional enfermero en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), con entorno caracterizado por altos niveles de estrés, demandas físicas y emocionales constantes, y la necesidad de tomar decisiones críticas. Esta investigación tiene como Objetivo: Analizar la relación de los factores motivacionales con el desempeño laboral del profesional de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital Público de Lima, 2024. Material y método Estudios, diseños correlacionales, métodos hipotético deductivo, enfoques cuantitativos, aplicadas. Muestra fue de 103 profesional enfermero. Las técnicas para tomar los datos fueron las encuestas. El instrumento aplicado en este estudio fueron tipos Likert de las variables, factor motivacional y desempeño laboral, el cual están validados; el instrumento cuenta con altos niveles de confiabilidades. Resultado, el factor motivacional con desempeños laborales de profesional enfermero, hay factores motivacionales media con deficiente desempeño laboral en 20.4%. el factor motivacional en dimensiones intrínsecos con desempeños laborales del enfermero, hay factor motivacional media con regulares desempeños laborales en 26.2%. el factor motivacional en dimensiones extrínsecos con desempeños laborales del enfermero, donde hay factores motivacionales media con deficiente desempeño laboral en 24.3%.Publicación Acceso abierto Gamificación técnica de motivación en conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual en estudiantes de una universidad privada, Chanchamayo 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-14) Villogas Silva, Edith Marlene; Yllescas Rodríguez, Patricia MaribelLa tesis de maestría titulada gamificación técnica de motivación en conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual en estudiantes de una universidad privada, Chanchamayo 2025, tuvo como objetivo determinar la influencia de la gamificación como técnica de motivación en conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual. Fue una investigación aplicada, con diseño cuasi experimental, cuantitativo, de método hipotético-deductivo. Se contó con una muestra de 60 estudiantes, de las cuales 20 son de la facultad de administración, 20 de derecho y 20 de psicología, a los cuales se les realizó un test de inicio y test de salida a través de una escala psicométrica de salud sexual. El nivel de confiabilidad, según dimensión conocimiento en salud sexual fue evaluado por la prueba dicotómica de Kuder Richardson, detectándose un índice de 0.956 evaluado a 22 ítems, referente a la actitud en salud sexual se detectó un índice de 0.951 con 18 ítems, finalmente a la práctica en salud sexual con 3 ítems y un coeficiente de 0.866. En consecuencia, el instrumento presentó alto nivel de confiabilidad. Los resultados de prueba W Wilcoxon en los datos se evidenciaron que entre el pre y post test mostraron que no existen rangos negativos, evidenciándose rangos positivos, implicaron que la gamificación tuvo efecto en participantes respecto a la educación sexual. Concluyendo que la comparación entre el pre y post test es significativa puesto que p=0.000 <0.05 y W = -6.738, por lo tanto, la gamificación como técnica de motivación influyeron significativamente en la educación sexual.Publicación Acceso abierto Informe Jurídico respecto al Expediente N° 5963-2023-SERVIR/TSC(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-19) Córdova Camargo, Lizbeth Milagros; Segovia Regalado, Abner MartinPor medio del presente informe de carácter jurídico se analizará el desarrollo del procedimiento administrativo disciplinario correspondiente al Expediente N° 5963-2023-SERVIR/TSC, el cual se origina a raíz del reporte de una incidencia presentada por un personal de mantenimiento de Centro de Vacunación Externo del Hospital II - Clínica Geriátrica San Isidro Labrador de la Red Prestacional Almenara. Como consecuencia del reporte, la Secretaría Técnica de Procedimientos Administrativos Disciplinarios llevó a cabo una como primer acto una investigación preliminar conforme a sus funciones, la cual culminó con la respectiva emisión del documento del Informe de precalificación N° 094-STPAD-GRPA-ESSALUD-2022. Dicho informe, junto con la documentación pertinente y la recomendación de la sanción, fue remitido al Órgano Instructor competente, para que se pronuncie conforme a sus atribuciones. En virtud a ello, se pronunció mediante el informe del Órgano Instructor N° 01-JSE-D HIICGSIL-GSPN I II-RPA-ESSALUAD-2023, posteriormente se derivó al Órgano Sancionador, pronunciándose con la Resolución N° 57-ORH-GRPA-ESSALUD-2023, resolviendo imponer una sanción disciplinaria conforme a la normativa aplicable de suspensión por (15) días, sin oportunidad de goce de remuneración a la enfermera Betsy Roxana Chavez Gallegos, por haber cometido en el ejercicio de sus funciones en la Entidad la falta de naturaleza disciplinaria, debidamente tipificada dicha falta en el literal d) del artículo 85 de la Ley N° 30057 - Ley del Servicio Civil, por no haber mantenido el debido cuidado durante la manipulación del frasco de la vacuna de marca Sinopharm. Con fecha 25 de mayo de 2023, por medio del escrito presentado por la Licenciada Betsy Chavez Gallegos interpone recurso de apelación, argumentando principalmente que hubo una afectación al procedimiento que se le realizó, toda vez que hubo una carencia de motivación, así como también una deficiencia de razonabilidad al imputarle en el acto administrativo la sanción a la servidora. Finalmente, mediante la Resolución N° 003875-2023-SERVIR/TSC-Segunda, la Sala del Tribunal del Servicio Civil, se pronunció resolviendo declarar en la referida resolución la nulidad de la sanción impuesta a la Licenciada Betsy Chavez Gallegos mediante la Resolución N° 057-ORH-OA-GRPA-ESSALUD-2023, por lo que en base a ello, consecuentemente el Tribunal ordenó retrotraer el procedimiento, por la carencia de elementos esenciales para garantizar su validez jurídica establecidos en el ordenamiento jurídico. Entre los fundamentos de la nulidad se identificaron la falta de motivación, toda vez que no se desarrolló y motivó de manera adecuada la sanción impuesta a la servidora; asimismo, no se realizó idóneamente una motivación fundamentada al momento de imponer la sanción en la resolución administrativa emitida por el Órgano Sancionador. En ese tenor, se identificará y analizará las principales cuestiones de carácter jurídicos del caso en concreto, conforme a la doctrina y normativa actual.Publicación Acceso abierto Liderazgo y las relaciones interpersonales del profesional de enfermería en centro quirúrgico del Hospital Nacional PNP Luis N. Saénz 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-04) Da Silva Linarez, Eloy; Diaz Guerra, María del Pilar; Hermoza Moquillaza, Rocío VictoriaObjetivo: Determinar la relación entre el liderazgo y las relaciones interpersonales del profesional de enfermería en el servicio de centro quirúrgico del Hospital Nacional PNP Luis N. Saénz en el año 2024. Materiales y Métodos: Se llevó a cabo un estudio transversal y prospectivo en el servicio de centro quirúrgico de un hospital de Lima Metropolitana. La muestra estuvo compuesta por 80 profesionales de enfermería. Se utilizó un cuestionario estructurado para evaluar la percepción del liderazgo y las relaciones interpersonales, así como sus dimensiones: comunicación, toma de decisiones y motivación. Las relaciones entre estas variables fueron analizadas mediante el coeficiente de correlación Rho de Spearman (p < 0,05). Resultados: El 48,75% de los participantes percibió el liderazgo como adecuado, mientras que el 46,25% calificó las relaciones interpersonales como regulares. Se encontró una relación positiva y significativa entre el liderazgo y las relaciones interpersonales (Rho = 0,811, p < 0,001). Además, las dimensiones de la comunicación (Rho = 0,758, p < 0,001), la toma de decisiones (Rho = 0,809, p < 0,001) y la motivación (Rho = 0,773, p < 0,001) también mostraron una alta correlación positiva con las relaciones interpersonales. Conclusión: El liderazgo efectivo entre los profesionales de enfermería se asocia positivamente con la calidad de las relaciones interpersonales en el servicio de centro quirúrgico. Estos resultados subrayan la importancia de fortalecer las habilidades de liderazgo y comunicación dentro del equipo de enfermería para mejorar el ambiente laboral y la colaboración en el contexto quirúrgico.Publicación Acceso abierto Motivación académica y actitud hacia la investigación en estudiantes de nutrición de una universidad Privada de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-14) Padilla Ruiz, Greis Stefany; Herrera Álvarez, Ángela MaríaLa presente planteó el objetivo de “Establecer la relación entre la motivación académica y la actitud hacia la investigación en estudiantes de nutrición de una universidad privada de Lima, 2024”. La metodología utilizada fue hipotético-deductivo, cuantitativa de tipo básica, de nivel correlacional con corte transversal. Para ello se utilizó una población de 100 estudiantes de ambos sexos, pertenecientes al 4to, 5to y 6to ciclo de nutrición, con una muestra restante de 81 estudiantes. Para recoger los datos necesarios, se llegó a aplicar la técnica de la encuesta mediante 2 instrumentos. Para medir la motivación académica se utilizó la “Escala de motivación académica (EMA) de Vallerand et al. (1989) traducido y adaptado al español. Para medir la actitud hacia la investigación, se utilizó el “Cuestionario de actitud hacia la investigación” de Barrios y Ulises (2020).Los resultados arrojaron que no existe correlación significativa entre la motivación académica y la actitud hacia la investigación en los estudiantes de nutrición (p= 0.583) es decir mayor a p>0.05, por lo tanto, se rechaza la hipótesis alterna. Analizando sus dimensiones de cada una de las variables no se vio tampoco una asociación significativa. En conclusión, las variables estudiadas no se relacionan.Publicación Acceso abierto Motivación de logro y resiliencia en estudiantes de I ciclo de la facultad de psicología de una universidad de Lima(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-24) Torero Reyes, Ricardo Franklin; Herrera Álvarez, Ángela MaríaEl presente estudio, tuvo por objetivo determinar el grado de correlación entre motivación de logro académico y la resiliencia en estudiantes de I ciclo de la facultad de Psicología de una Universidad de Lima 2024. Se usó el método científico, enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo y con diseño no experimental. La población estuvo compuesta por 264 estudiantes y la muestra por 157 estudiantes, resultado obtenido a través de un estudio probabilístico. Dicha muestra estuvo constituida por 118 mujeres y 39 hombres cuyas edades fluctuaban entre los 17 a 34 años de edad. Para este estudio se aplicaron dos instrumentos, la Escala de Motivación de Logro Académico (MLA) y la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young. Los resultados de esta investigación mostraron que existe una relación altamente significativa y directa (p<0.0001) entre, el nivel de motivación de logro y resiliencia; también se encuentra que existe una relación altamente significativa y directa (p<0.0001) entre, el nivel de motivación de logro y las dimensiones de la resiliencia.Publicación Acceso abierto La motivación en el trabajo y la satisfacción laboral en las enfermeras de la Red de Salud de Huarochirí, Lima – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-20) Lozano Contreras, Sara; Barrios Cabello, Lucimar JosefinaLa pesquisa se propuso el objetivo de determinar cuál es la relación entre la motivación en el trabajo y la satisfacción laboral en las enfermeras de una Red Integrada de Salud de Huarochirí, Lima - 2024. Metodología: Estudio cuantitativo de alcance correlacional transversal no experimental en una muestra por conveniencia de 80 enfermeras a quienes se les aplicó una encuesta con 2 instrumentos válidos y confiables. Se analizaron tres dimensiones de motivación (logro, poder y afiliación) y diversas dimensiones de satisfacción laboral. Los resultados mostraron niveles predominantemente "regulares" de motivación, con porcentajes preocupantes de "baja" motivación, especialmente en las dimensiones de poder y logro. La satisfacción laboral también fue mayormente "media", pero con un porcentaje considerable de enfermeras reportando baja satisfacción, particularmente en áreas como beneficios laborales, política administrativa y relaciones interpersonales. Aunque no se encontraron relaciones estadísticamente significativas entre las dimensiones de motivación y la satisfacción laboral, el estudio reveló tendencias importantes. Se observó una relación positiva entre motivación y satisfacción, destacando la importancia de fomentar la motivación para mejorar la satisfacción laboral.Publicación Acceso abierto Motivación para el cuidado del paciente y productividad del enfermero en una clínica privada de Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-31) Valero Quispe, Juan Carlos; Millones Gomez, Segundo GermanEsta investigación tuvo como Objetivo “Establecer la relación del nivel de motivación para el cuidado del paciente y la productividad del enfermero en una clínica privada, Lima - 2024”. Materiales y métodos: la investigación utilizó el método hipotético-deductivo, siguiendo un enfoque cuantitativo para medir y analizar datos numéricos. Se desarrolló como una investigación aplicada, con un diseño no experimental de corte transversal para evaluar variables en un momento específico. El nivel de investigación fue correlacional, la población objeto del estudio incluyó 138 enfermeros profesionales de una clínica privada en Lima, con una muestra calculada de 81 enfermeros. La investigación definió la motivación laboral como la variable independiente, medida mediante la técnica de encuesta utilizando un cuestionario de escala tipo Likert. La variable dependiente fue la productividad laboral, también evaluada a través de encuestas con un cuestionario de escala tipo Likert. Estas técnicas permitieron obtener datos cuantitativos para analizar la relación entre la motivación de los trabajadores y su productividad en el entorno laboral. Resultados: La mayoría de los enfermeros (67,9%) tienen una motivación alta para el cuidado del paciente, un 24,4% tiene una motivación regular y un 7,4% reportando motivación baja. En términos de productividad, el 81,5% tiene una productividad elevada, mientras que el 12,3% muestra productividad regular y por último el 6,2% tiene una productividad reducida. Conclusiones: Se encontró una correlación alta y significativa entre la motivación laboral y la productividad del enfermero en una clínica privada de Lima (coeficiente de correlación de Kendall = 0,861, p-valor < 0,001).Publicación Acceso abierto Motivación y desempeño laboral de los servidores de una entidad del sector público, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-18) Enriquez Chullo, Maribel Veronica; García Huamantumba, ElviraEl objetivo general de la investigación fue determinar de qué manera la motivación se relaciona con el desempeño laboral de los servidores públicos, Lima 2024. En la etapa metodológica, se empleó los métodos de investigación inductivo, deductivo, hipotético y analítico, bajo el enfoque cuantitativo de tipo básica, diseño no experimental de corte transversal, con alcance descriptivo y de nivel correlacional, cuya muestra fue de 195 servidores públicos y se efectuó a través de la técnica de encuesta, y como instrumento se utilizó un cuestionario tipo escalas Likert con 42 ítems, previamente validada por juicio de expertos y con una confiabilidad de Alfa de Cronbach de 0,966 y 0,921 para las variables motivación y desempeño laboral, respectivamente. De acuerdo a la información procesada en el software estadístico SPSS, se conoció que el 54,36% de los empleados están motivados en un nivel medio y el 79,49% alcanza el nivel medio en su desempeño laboral; y tras la prueba de hipótesis mediante el análisis de correlación de Rho de Spearman, se advirtió que existe relación fuertemente positiva entre dichas variables con un valor de 0,877 y una significancia de 0,000; concluyendo que conforme mejore la motivación se incrementará el desempeño laboral.Publicación Acceso abierto Motivación y desempeño laboral del profesional de enfermería en la unidad del sistema de transporte asistido de emergencias de Lima, Perú - 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-12) Trigoso Davalos, Yanet Evelyn; Molina Torres, José GregorioEste estudio tiene como objetivo entender cómo la motivación influye en el rendimiento laboral de los enfermeros que trabajan en el sistema de transporte asistido de emergencias (STAE) en Lima, Perú, en 2025. Para esto, se usó una metodología hipotético-deductiva, centrada en análisis estadísticos, en un diseño no experimental, con un enfoque descriptivo y correlacional, en un estudio transversal. Participaron 80 enfermeros de esta unidad. Se practicaron dos cuestionarios: para medir la motivación laboral y para evaluar el desempeño en sus funciones. La técnica elegida para ambas variables fue la encuesta con escala Likert. Los instrumentos fueron validados por expertos: el cuestionario de motivación por Sifuentes en 2021, con una confiabilidad de 0,8, y el de desempeño por Alarcón en 2022, con una confiabilidad de 0,7. Ambos son confiables y adecuados para obtener datos precisos. La recopilación de información empezó con la organización y limpieza de los datos, que luego se ingresaron en Excel y se exportaron a SPSS versión 25 para su análisis necesario y corroborar la hipótesis. También se practicó la prueba de Rho de Spearman para evaluar la relación entre variables.
