• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Millones Gomez, Segundo German"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 25
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Ansiedad y desempeño laboral en enfermeros durante la postpandemia por covid 19 en un hospital de Lima, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-12-22) Meza Aguilar, Lucero Geraldine; Murga Aranda, Oskar Luis; Millones Gomez, Segundo German
    El estudio tiene como objetivo determinar la relación entre la ansiedad y el desempeño laboral en los enfermeros de un hospital de emergencias. En la metodología se emplea el método hipotético – deductivo, enfoque cuantitativo, correlacional, transversal, la muestra fue de 100 enfermeros, la técnica fue la encuesta, para la variable Ansiedad se empleó el cuestionario de Hamilton y para la variable desempeño laboral empleó un instrumento estructurado diseñado por Machillanda en el 2005, validado y adaptado en Perú por Vidal Sopla en 2018; para determinar la relación entre las variables se usó la prueba rho de Spearman. Los resultados determinaron que la relación entre variables es significativa y negativa con valor de p=.000 y con un coeficiente de relación rho= -.429, moderada. Concluyéndose que existe relación significativa negativa y moderada entre la ansiedad y el desempeño laboral de los enfermeros de un hospital de emergencias.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Ausentismo laboral y productividad en enfermeros asistenciales en ambientes de emergencia de un hospital Lima, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-05-10) Sierralta Soto, Erika Giovanna; Millones Gomez, Segundo German
    Objetivo: Determinar la relación entre el ausentismo laboral y la productividad en enfermeros del área de emergencia de un hospital de Lima, 2023. Metodología: Se empleó el método hipotético deductivo con enfoque cuantitativo y diseño no experimental, transversal y correlacional. Se contó con una población de 130 enfermeros asistenciales, se utilizó la técnica de muestreo aleatorio simple y la muestra fue de 98 enfermeras del área de emergencia a quienes se les aplicó dos instrumentos validados por juicio de expertos con valores confiables: Alfa de Cronbach=0.77 para el cuestionario de ausentismo y KR20=0,79 para el cuestionario de productividad. Resultados: Con un p valor (sig. = 0,000) es inferior a 0,05 respalda la conclusión de que si hay evidencia suficiente para rechazar la hipótesis nula. Estos resultados sugieren que, según la prueba no paramétrica Rho de Spearman, si se encontraron diferencias significativas entre las variables para el objetivo general. Conclusión: Se determina que, si existe relación entre el ausentismo laboral y la productividad en enfermeros asistenciales del área emergencia de un hospital de Lima, 2023.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad del cuidado de enfermería y satisfacción del usuario del servicio de medicina de un hospital nacional de Lima, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-02-29) Avellaneda Guerrero, Esli Edith; Millones Gomez, Segundo German
    Objetivo: Determinar la relación que existe entre la calidad del cuidado de enfermería y la satisfacción del usuario. Metodología: La investigación adoptó el enfoque cuantitativo y método hipotético-deductivo y es de tipo aplicado, utilizando el diseño no experimental, transversal y correlacional, se trabajó con una población finita de usuarios hospitalizados en el servicio de medicina, promediando 80 individuos. La elección de no realizar una selección muestral convirtió la población en una muestra censal, simplificando el alcance de la investigación. Los instrumentos utilizados fueron un cuestionario sobre la calidad del cuidado de enfermería y el cuestionario SERVQUAL de satisfacción del usuario, ambos incluyen preguntas cerradas acerca de datos sociodemográficos. Resultados: Revelaron una consistente excelencia en el desempeño de los profesionales de enfermería, con predominio en los niveles intermedios altos tanto en la calidad del cuidado (moderado: 53.8%) como en la satisfacción del usuario (satisfecho: 82.5%). La dimensión humana del cuidado destacó con un 56.3%% en el nivel moderado. La dimensión técnico-científica mostró una correlación positiva significativa con la satisfacción del usuario, alcanzando un notable 47.5% (moderado). La dimensión entorno también se relacionó positivamente, con un destacado 65.0% ubicado en el nivel moderado y 27.5% en el nivel bueno. Conclusiones: La investigación confirmó una relación significativa y positiva entre la calidad del cuidado de enfermería y la satisfacción del usuario en el servicio de medicina de un hospital nacional de Lima (Rho = 0.506, p<0.000).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad del cuidado de enfermería y satisfacción del usuario del servicio de medicina de un hospital nacional de Lima, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-02-29) Bravo Alegre, Gloria María; Millones Gomez, Segundo German
    Objetivo: Determinar la relación que existe entre la calidad del cuidado de enfermería y la satisfacción del usuario. Metodología: La investigación adoptó el enfoque cuantitativo y método hipotético-deductivo y es de tipo aplicado, utilizando el diseño no experimental, transversal y correlacional, se trabajó con una población finita de usuarios hospitalizados en el servicio de medicina, promediando 80 individuos. La elección de no realizar una selección muestral convirtió la población en una muestra censal, simplificando el alcance de la investigación. Los instrumentos utilizados fueron un cuestionario sobre la calidad del cuidado de enfermería y el cuestionario SERVQUAL de satisfacción del usuario, ambos incluyen preguntas cerradas acerca de datos sociodemográficos Resultados: Revelaron una consistente excelencia en el desempeño de los profesionales de enfermería, con predominio en los niveles altos tanto en la calidad del cuidado (72.5%) como en la satisfacción del usuario (77.5%). La dimensión humana del cuidado destacó con un 71.3% de nivel alto. La dimensión técnico-científica mostró una correlación positiva significativa con la satisfacción del usuario, alcanzando un notable 76.3%. La dimensión entorno también se relacionó positivamente, con un destacado 71.3% ubicado en el nivel medio y 27.5% en el nivel alto. Conclusión: La investigación confirmó una relación significativa y positiva entre la calidad del cuidado de enfermería y la satisfacción del usuario en el servicio de medicina de un hospital nacional de Lima (Rho = 0.506, p<0.000).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad del cuidado enfermero desde la percepción del paciente de hemodiálisis del Hospital Víctor Lazarte Echegaray de Trujillo – 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-12-13) Quiliche Chávez, Anai Caroline; Millones Gomez, Segundo German
    El presente estudio de investigación tuvo como objetivo “Comprender la calidad del cuidado enfermero desde la percepción del paciente de hemodiálisis del Hospital Víctor Lazarte Echegaray de Trujillo, 2025”. Se utilizó como diseño metodológico un enfoque cualitativo de tipo básico, con diseño no experimental, descriptivo y de corte transversal, basado en el método fenomenológico, orientado a explorar las experiencias subjetivas de los pacientes. La muestra fue conformada por 19 pacientes adultos en tratamiento regular de hemodiálisis, seleccionados mediante muestreo intencional y técnica bola de nieve. La técnica de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada, y el análisis se realizó mediante el software ATLAS.ti. Después del análisis emergieron categorías como: gestión de los cuidados de salud, cuidado humanizado, atención personalizada, y calidad percibida en el proceso terapéutico, con subcategorías como confianza, respeto, empatía, vocación de servicio, comunicación efectiva y trato digno. Los hallazgos revelan que la mayoría de los pacientes perciben un cuidado enfermero humanizado y de calidad, valorando especialmente la atención emocional y el acompañamiento constante, elementos relacionados con los Factores Caritas de Jean Watson, como la promoción de un entorno protector y el desarrollo de relaciones de ayuda. Se concluye que la percepción positiva del cuidado enfermero influye directamente en el bienestar físico, emocional y espiritual del paciente, reforzando la importancia de un cuidado integral, empático y personalizado en el contexto de la hemodiálisis.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Clima organizacional y calidad de atención de enfermería de un hospital nacional Lima, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-02-12) Benites Revolledo, Luisa; Millones Gomez, Segundo German
    Objetivo: Determinar la relación entre clima organizacionaly la calidad de atención de enfermería de un hospital nacional de Lima en el 2023. Método: Se empleará el método hipotético deductivo con enfoque cuantitativo, nivel correlacional y corte transversal, la muestra estuvo integradapor 132 sujetos de estudio (personal de enfermería), latécnica seleccionada fue la encuesta y se aplicaron dosinstrumentos adaptados: el Cuestionario de Clima Organizacional (Basado en la Escala de CL-SPC de Sonia Palma Carrillo) y el Cuestionario de Calidad de atención de enfermería, previo consentimiento informado. Resultados: El rho de Spearman entre el clima organizacional y la calidad de la atención de enfermería fue de 0,644 con un p<0,05; mientras que entre la dimensión autorrealización y calidad de atención fue de 0,221 con p<0,05; entre involucramiento laboral y calidad de atención fue de 0,442 con p<0,05; entre supervisión y calidad de atención fue de 0,243 con p<0,05; entre comunicación y calidad de atención fue de 0,529 con p<0,05. Por otro lado, entre condiciones laborales y calidad de atención de enfermería fue de 0,032 pero con p>0,05. Conclusión: Existe relación entre el clima organizacional y la calidad de la atención de enfermería; asimismo, existe relación entre las dimensiones autorrealización, involucramiento laboral, supervisión y comunicación con la variable calidad de atención de enfermería. No se demostró relación significativa entre la dimensión condiciones laborales y la calidad de atención de enfermería
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Competencias emocionales y desempeño laboral de las enfermeras de la unidad de cuidados intensivos de un hospital de Lima, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-10-23) Cornelio Mauricio, Eva Elizabeth; Millones Gomez, Segundo German
    Objetivo: Analizar las competencias emocionales y su relación con el desempeño laboral de las enfermeras de la UCI de un hospital de Lima, 2023. Método: La investigación tiene enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal; se aplicó un cuestionario validado para cada una de las variables, la muestra fue de 80 profesionales de enfermería. Resultados: Para la variable competencias emocionales, el 75.00% de los participantes fue clasificado en el nivel logradas, el 23.75% en el nivel en proceso y un 1.25% en el nivel inicio. Para la variable desempeño laboral, el 82.50% evidenció un nivel bueno y el 17.50% un nivel regular. Se halló un Rho de Spearman igual a 0.679 con una Sig=0.00, demostrándose que existe relación significativa entre las competencias emocionales y el desempeño laboral. Conclusión: Se determina la existencia de relación directa y significativa entre las competencias emocionales y el desempeño laboral de los profesionales de enfermería que laboran en la UCI de un hospital de Lima. Asimismo, se determinó la relación entre cada una de las dimensiones de la variable competencias emocionales y el desempeño laboral.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comunicación terapéutica de enfermería y satisfacción del paciente del servicio de medicina del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de Arequipa, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-03-08) Caira Yucra, Beatriz; Millones Gomez, Segundo German
    Objetivo: Determinar la relación que entre comunicación terapéutica de enfermería y satisfacción del paciente del servicio de medicina del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de Arequipa, 2023. Metodología: Se empléo el método hipotético-deductivo con enfoque cuantitativo de diseño no experimental y corte transversal. La población estuvo conformada por 120 pacientes del servicio de medicina. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. La técnica empleada para la recolección de datos fue la encuesta y se empleó un Cuestionario compuesto por 15 ítems para la variable comunicación terapéutica y con 15 ítems para la variable satisfacción del paciente. Resultados: El 54,2% de los pacientes fueron del sexo masculino. El 30,8% tuvieron 60 a más años, seguido de 41,7% con 40 a 59 años. Asimismo, el estado civil en su mayor parte era solteros con 36,7%. Respecto al grado de instrucción en su mayoría tuvieron estudios de nivel primario con 41,7%. El nivel de comunicación terapéutica fue en su mayoría bueno con un 79,2% tuvo un buen nivel de satisfacción con un 52,5%. En cuanto a las variables principales del estudio se halló un coeficiente de correlación de Rho de Spearman de 0,431 con una significancia estadística de p=0.000. Conclusión: Existe relación significativa directa y moderada entre comunicación terapéutica de enfermería y satisfacción del paciente del servicio de medicina del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y prácticas seguras en el personal de enfermería de un hospital de Arequipa, 2024
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-03-14) Galvez Chavez, Diana Ariana; Viveros Novoa, Eveline Roxana; Millones Gomez, Segundo German
    Este estudio tuvo como objetivo determinar la asociación entre conocimiento y la aplicación de prácticas seguras en el personal de enfermería que trabaja en un hospital de Arequipa, 2023. El método fue de tipo hipotético- deductivo, con enfoque cuantitativo, de nivel correlacional y de corte transversal, la muestra se seleccionó de manera no probabilística por conveniencia y estuvo integrada por 246 Enfermeros y la técnica seleccionada fue la encuesta, se aplicaron dos instrumentos validados en nuestro país, el Cuestionario para medir el conocimiento sobre seguridad del paciente y la Lista de chequeo para evaluar las prácticas seguras, previo consentimiento informado. Los resultados revelaron que el valor del coeficiente de correlación Rho de Spearman para el grado de relación entre el nivel de conocimientos y la aplicación de las prácticas seguras fue de 0.273 con un p<0.001. En cuanto a la relación con las dimensiones, el Rho de Spearman fue de 0.238 respecto al grado de relación entre el nivel de conocimientos y la aplicación de las prácticas seguras para la prevención de caídas de los pacientes con un p<0.001. En conclusión, existe relación significativa entre el conocimiento y la aplicación de prácticas seguras para el cuidado de los pacientes en los profesionales de enfermería. Asimismo, existe relación significativa entre el conocimiento y la aplicación de prácticas seguras para la prevención de las caídas de los pacientes por parte del profesional de enfermería.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cuidado humanizado y satisfacción del paciente en el servicio de hospitalización cirugía de un hospital de Ate, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-11) Ramos Rueda, Maribel Yolanda; Millones Gomez, Segundo German
    Objetivo: Determinar la relación del cuidado humanizado con la satisfacción del paciente en el servicio de hospitalización de cirugía de un hospital de Ate, 2024. Materiales y métodos: Fue una investigación hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de corte transversal de tipo correlacional. Las variables, cuidado humanizado y satisfacción del paciente fueron analizadas en una población de 115 pacientes de hospitalización de cirugía de un hospital de Ate. Se emplearon los instrumentos “Percepción de comportamientos de cuidado humanizado de Enfermería (PCHE) 3ª versión, y el CARE Q (CARING ASSESSMENT INSTRUMENT), con una confiabilidad de alfa de Cronbach de 0,883 para el instrumento de la variable cuidado humanizado y para la variable satisfacción del paciente con un alfa de Cronbach de 0,914. Resultados: el 98,3% de los participantes consideran que el cuidado humanizado que realizan el profesional de enfermería es adecuado, así mismo el 94,8% de los pacientes presentan alta satisfacción, con la atención brindada por las enfermeras. Conclusión: Se encontró que el estadístico de p < 0,05 y la rho = 0,619 dando evidencia que la relación entre las variables es positiva considerable, lo que confirma que existe correlación significativa entre el cuidado humanizado y la satisfacción del paciente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cultura de seguridad del paciente adulto mayor y prevención de eventos adversos del profesional de salud en el Hospital Policial Geriátrico San José en Lima, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-04-02) Millones Tadeo, Fany Victoria; Millones Gomez, Segundo German
    El presente estudio se centró en analizar la relación entre la cultura de seguridad del paciente adulto mayor y la prevención de eventos adversos del profesional de la salud en el Hospital Policial Geriátrico San José en Lima. Se adoptó un enfoque de investigación no experimental, correlacional y transversal, abarcando una muestra de 80 profesionales de la salud del hospital mencionado. Para evaluar la cultura de seguridad, se empleó el cuestionario Hospital Survey on Patient Safety Culture de la Agency for Healthcare Research and Quality, compuesto en 3 secciones, que valoran 51 ítems que abordan 12 dimensiones, y donde la escala de medición fue validada utilizando criterios de pertinencia, relevancia y claridad, respaldados por el coeficiente alfa de Cronbach. El análisis estadístico se basó en el coeficiente de Rho de Spearman. Entre los principales hallazgos, se destacó una percepción positiva en diversas dimensiones relacionadas con la cultura de seguridad y la prevención de eventos adversos en el Hospital Policial Geriátrico San José. Se encontró una correlación significativa entre la cultura de seguridad del paciente adulto mayor y la prevención de eventos adversos, así como con sus respectivas dimensiones. En conclusión, se evidencia que el Hospital Policial Geriátrico San José ha establecido una cultura de seguridad sólida, lo que subraya la necesidad de implementar estrategias específicas para fortalecer aún más esta cultura y prevenir eventos adversos, promoviendo así un entorno hospitalario más seguro y orientado al paciente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Enfermedades diarreicas agudas en relación a la calidad del agua de consumo humano en Tayacaja – Huancavelica, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-20) Aldazábal Alarcón, Janeth Roxana; Millones Gomez, Segundo German
    El estudio tiene como objetivo determinar la relación que existe entre las enfermedades diarreicas agudas (EDAs) y la calidad del agua para consumo humano en Tayacaja Huancavelica, 2023. El estudio de diseño no experimental, de corte longitudinal y correlacional; con una población de 379 centros poblados de la provincia de Tayacaja, región Huancavelica, la muestra abarcó 191 centros poblados y el método de muestreo empleado fue no probabilístico; por lo tanto, se pusieron en práctica parámetros precisos para la inclusión y la exclusión. Como resultado, de los 23 distritos examinados, 9 distritos presentan una prevalencia alta de EDAs. En tanto a la relación de EDAs y la calidad del agua, existe relación significativa ya que se obtuvo p=0.000 y un valor de chi-cuadrado de 86.854. En la dimensión de parámetros fisicoquímicos, se reveló que existe una conexión notable entre las EDAs y la ausencia de cloro residual en el agua para consumo humano, obteniendo un valor de p=0.000 y un valor de chi-cuadrado de 135.922; por el contrario, en la relación de EDAs con la turbiedad del agua destinada al consumo humano, no se ha establecido una correlación significativa. En la dimensión de parámetros parasitológicos, no se encontró relación significativa entre las EDAs y la presencia de parásitos dañinos en el agua para consumo humano, obteniendo un valor p=0.932 y un valor de chi-cuadrado de 0.007. En la dimensión de parámetros microbiológicos, se determinó que hay una correlación importante entre las EDAs con la presencia de Coliformes totales en el agua para consumo humano, se obtuvo un valor estadístico de p=0.000 y un valor de chi-cuadrado de 125.319; además, en la correlación entre las EDAs y la presencia de Coliformes termotolerantes, también se estableció una asociación notable con un valor de p=0.000 y un valor de chi-cuadrado de 35.236. Se concluyó que la calidad del agua está relacionada con la aparición de enfermedades diarreicas agudas en la provincia de Tayacaja.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrés laboral y asertividad en enfermeras del Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Huancayo 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-03-06) Mayhuasca Vega, Marly Samantha; Torres Peñaherrera, Jackeline Anali; Millones Gomez, Segundo German
    Este estudio de instigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre estrés laboral y asertividad en enfermeras del Hospital Regional El Carmen en Huancayo, 2023. La metodología empleada fue de tipo hipotético deductivo con enfoque cuantitativo, aplicada y diseño no experimental. La población comprendió a 210 profesionales de enfermería y la muestra se seleccionó mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple, contando con la participación de 136 profesionales. Los resultados revelaron que el estrés laboral en un 35.29% (47 enfermeras) presentan estrés de nivel intermedio. Para la variable asertividad mostro un 52.94% (72 enfermeras) presentan baja asertividad. En conclusión, la relación entre el estrés laboral y la asertividad mostró como resultado un coeficiente de Rho Spearman igual a -0.733 y un p-valor de 0,000, por lo cual existe una relación inversa significativa muy fuerte. Por lo tanto, a menor nivel de estrés laboral existirá un alto nivel de asertividad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrés laboral y cuidado humanizado en enfermeras en la atención de inmunización de pacientes del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz de Lima, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-11-21) Valencia Villafana, Diana Luisa; Millones Gomez, Segundo German
    El presente estudio tiene objetivo “Determinar cómo se relaciona el estrés laboral con el cuidado humanizado de enfermeras en la atención de inmunización de pacientes del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz de Lima”. El enfoque fue cuantitativo de tipo aplicada con diseño no experimental, alcance correlacional y corte transversal. La población muestral 92 enfermeras. Se aplicó la encuesta The Nursing Stress Scale y Nyberg Caring Assesmente, sometidas a una prueba de confiabilidad por medio de Alpha de Cronbach con valores de 0,695 a 0,855 para el NSS y 0,622 a 0,726 para el NCA, que determinó su fiabilidad. El resultado determinó la existencia de una correlación inversa entre el estrés laboral y el cuidado, también, se corroboró que cada dimensión del cuidado se correlaciona de manera inversa con el estrés laboral, y en la información cruzada entre la variable estrés laboral y cuidado humanizado se observó que el nivel de estrés alto converge con el nivel bajo del cuidado en un 51,6% y el nivel de estrés medio converge con nivel medio del cuidado en un 27,5%. Se concluye que cuando el estrés laboral de las enfermeras aumenta, el cuidado humanizado se ve mermado en paralelo. Se comprobó que cada dimensión del cuidado humanizado se relaciona de manera inversa con la variable estrés laboral.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Gestión administrativa y desempeño laboral en enfermeras de las unidades médico-quirúrgicas de una institución de salud en Miraflores, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-25) Piscoya Inostroza, Aracely Rosa; Millones Gomez, Segundo German
    La investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre la gestión administrativa y el desempeño laboral en enfermeras de los servicios de hospitalización médico-quirúrgico. Es una investigación cuantitativa y se utilizó el método hipotético-deductivo, fue no experimental, transversal y correlacional. La muestra fue censal, constituida por 80 enfermeras, que representan la totalidad del personal de enfermería de dichos servicios, por lo que no fue necesario realizar un muestreo. La recolección de datos se desarrolló mediante una encuesta, utilizando un cuestionario validado por juicio de expertos y sometido a prueba de confiabilidad con alfa de Cronbach de 0,855 y 0,798. Se observó que la prevalencia de la gestión administrativa se encuentra con el 41,20% en un nivel bueno, el 56,30% regular y 2,50% malo, lo que refleja fortalezas y áreas de mejora. En cuanto al desempeño laboral, el 70% se ubicó en un nivel bueno, el 28,75% regular y 1,25% malo, destacando un buen nivel general con oportunidades de mejora. Los resultados confirman la hipótesis general, determinando que la correlación entre gestión administrativa y desempeño laboral fue significativa (Sig. = 0,001; Rho = 0,773), siendo una relación lineal, positiva y moderada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Gestión de los servicios de salud del personal de enfermería y satisfacción del paciente en un policlínico, San Juan de Lurigancho, 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-10-30) Ventura López, María de los Ángeles; Millones Gomez, Segundo German
    Las preocupaciones sobre la gestión y calidad de atención en los servicios de salud vienen desde siglos atrás. La calidad de la atención se refiere al grado en que los servicios sanitarios dirigidos a la población incrementen la probabilidad de tener una mayor cantidad de resultados de salud deseados. Esto es parte de alcanzare la cobertura sanitaria universal. Sobre esto la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que entre 5,7 y 8,4 de defunciones anuales se dan a una mala gestión en salud y calidad de atención en los países en vías de desarrollo (representa el 15% de defunciones en general). Además, se calcula que por año se pierden de 1,4 a 1,6 billones de dólares en productividad. También se señala que un 33% de individuos informan de experiencias negativas (Largas horas de espera, atención corta e irrespetuosa) de atención en salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Inteligencia espiritual asociada al estrés percibido por enfermeros de una institución hospitalaria de Lima, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-01-31) Gamonal Mosaurieta, Yessenia Lizeth; Patricio Verano, Lucero del Carmen; Millones Gomez, Segundo German
    Este estudio buscó determinar la asociación entre la inteligencia espiritual y el estrés percibido en enfermeros de una institución hospitalaria en Lima, en el 2023. Se utilizó el método hipotético deductivo con enfoque cuantitativo y diseño transversal. La población consistió en 425 enfermeros, y se aplicó un muestreo probabilístico con 202 sujetos. Se utilizaron dos instrumentos validados: la Inteligencia Espiritual en la Práctica Sanitaria (IEPS) para medir la variable Inteligencia Espiritual y el Cuestionario de Escala de Estrés Percibido (PSS-10) para el estrés percibido, con valores de Alpha de Cronbach de 0.90 y 0.82, respectivamente. Los resultados mostraron que enfermeros de 31 a 40 años tuvieron mayor anticipación, el 77.2% eran mujeres, y el 62.9% tenía de 1 a 10 años de experiencia. Respecto a la inteligencia espiritual, el 52.5% tenía un nivel no saludable, el 26.2% saludable y el 21.3% por mejorar. En cuanto al estrés, el 72.3% tenía un nivel medio, el 25.2% bajo y el 2.5% alto. Se concluyó que hay una asociación opuesta y débil entre las variables (Rho de Spearman de -0.247; p => 0.01), indicando una relación inversa entre la inteligencia espiritual y el estrés percibido en los enfermeros.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Medicina tradicional y complementaria en el proceso de recuperación de pacientes de un establecimiento de salud de Lima Metropolitana, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-15) Alvarado Chávez, Britt; Millones Gomez, Segundo German
    Objetivo. Determinar la relación existente entre el uso de la Medicina Tradicional y Complementaria en el proceso de recuperación de pacientes de un establecimiento de salud de Lima Metropolitana, 2024. Metodología. Se utilizó el método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo histórico-aplicativo, diseño no experimental y alcance correlacional. Resultados. Se evidenció la correlación entre fitoterapia de las plantas medicinales y la recuperación de los pacientes; la prueba de X2 tuvo significación p= 0,000; el uso de plantas medicinales presentó valor p= 0,003 ambos fueron estadísticamente significativas menor a 0,05. En cuanto al uso de la acupuntura usaron el 96,7 % siendo valor destacable y la significación valor fue p= 0,853. Respecto al Thai chi el 97,8% correspondió a la mayoría la significancia valor fue p= 0,453. Acerca de la significancia (p=valores) sobre características demográficas, los participantes no muestran asociación a la recuperación. Conclusiones. Se evidenció correlación entre el uso de la Medicina Tradicional y Complementaria frente a la recuperación de pacientes de un establecimiento de salud de Lima Metropolitana.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Motivación para el cuidado del paciente y productividad del enfermero en una clínica privada de Lima - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-31) Valero Quispe, Juan Carlos; Millones Gomez, Segundo German
    Esta investigación tuvo como Objetivo “Establecer la relación del nivel de motivación para el cuidado del paciente y la productividad del enfermero en una clínica privada, Lima - 2024”. Materiales y métodos: la investigación utilizó el método hipotético-deductivo, siguiendo un enfoque cuantitativo para medir y analizar datos numéricos. Se desarrolló como una investigación aplicada, con un diseño no experimental de corte transversal para evaluar variables en un momento específico. El nivel de investigación fue correlacional, la población objeto del estudio incluyó 138 enfermeros profesionales de una clínica privada en Lima, con una muestra calculada de 81 enfermeros. La investigación definió la motivación laboral como la variable independiente, medida mediante la técnica de encuesta utilizando un cuestionario de escala tipo Likert. La variable dependiente fue la productividad laboral, también evaluada a través de encuestas con un cuestionario de escala tipo Likert. Estas técnicas permitieron obtener datos cuantitativos para analizar la relación entre la motivación de los trabajadores y su productividad en el entorno laboral. Resultados: La mayoría de los enfermeros (67,9%) tienen una motivación alta para el cuidado del paciente, un 24,4% tiene una motivación regular y un 7,4% reportando motivación baja. En términos de productividad, el 81,5% tiene una productividad elevada, mientras que el 12,3% muestra productividad regular y por último el 6,2% tiene una productividad reducida. Conclusiones: Se encontró una correlación alta y significativa entre la motivación laboral y la productividad del enfermero en una clínica privada de Lima (coeficiente de correlación de Kendall = 0,861, p-valor < 0,001).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Motivación y satisfacción laboral del personal de enfermería del centro quirúrgico de un hospital público de Lima, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-01-22) Aguilar Suárez, Susy; Millones Gomez, Segundo German
    El objetivo de esta investigación es determinar la relación entre motivación y satisfacción laboral del personal de enfermería del centro quirúrgico de un hospital público de Lima. Para ello se aplicó el método científico y como método especifico el hipotético deductivo, el enfoque es cuantitativo, diseño no experimental y correlacional. La muestra fue de 100 profesionales de enfermería, quienes trabajan en el área de centro quirúrgico de un hospital público de Lima. Los resultados indican que hay un nivel alto de motivación laboral en el personal de enfermería con el 56,25 % (54), seguido del nivel moderado con 32,29 % (31) y muy alto con 8,33 % (8). Además, hay un nivel alto de satisfacción laboral con el 42,71 % (41), seguido del nivel moderado con 33,33 % (32) y bajo con 13,54% (13). Se concluyó que existe relación significativa entre la motivación y satisfacción laboral del personal de enfermería. Puesto que el p-valor obtenido (p = 0,021) fue inferior al nivel de significancia (p < α = .05). Además, el rho de Spearman fue de 0,234; por lo tanto, la relación es positiva y baja entre las variables de estudio.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo