Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/26
Navegar
Examinando Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación por Materia "Accidental Falls"
Mostrando 1 - 20 de 28
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actividad Física y Riesgo de Caídas en ancianos de un centro particular de Rehabilitación – Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-28) Palomino Algoner, Ruth Jackeline; Bejarano Ambrosio, Miriam JuvitObjetivo: Determinar la relación que existe entre la actividad física y el riesgo de caídas en ancianos de un centro particular de rehabilitación. Metodología: se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo básica, no experimental y de correlación, participaron 80 adultos mayores de ambos sexos comprendidos entre los 65 a 79 años. Para la muestra se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia según criterios de selección. Para la medición de las variables se aplicó dos instrumentos el “Cuestionario mundial de actividad física” y la “Escala de Tinetti”. Resultados: Dentro de los resultados obtenidos se pudo obtener que el 53.3% de la muestra fue de sexo femenino, el 70% de la muestra obtuvo un nivel bajo de actividad física, el 46.67% obtuvo un moderado riesgo de caídas, el 16,66% un nivel alto de riesgo de caídas. Conclusión: Se concluyo que si existió una relación significativa entre el nivel de actividad física y riesgo de caídas en ancianos de un centro particular.Publicación Acceso abierto Alteración del movimiento y riesgo de caída en pacientes con Parkinson que asisten a un hospital nacional, Lima – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-05) Rivas Sosa, Carmen Rosa; Puma Chombo, Jorge EloyLas patologías neurodegenerativas forman parte de una agrupación heterogéneo de enfermedades que influye desfavorablemente en el funcionamiento del sistema nervioso central; caracterizándose por daño neuronal de manera gradual o progresiva en determinada área cerebral; llegando a causar deterioro cognitivo, disminución de la funcionalidad e independencia personal. Entre una de las enfermedades neurodegenerativas se encuentra la enfermedad de Parkinson (EP), siendo que a nivel internacional es más frecuentes entre los trastornos neurodegenerativos del movimiento, ocupando el segundo lugar entre el resto. En la EP se produce una deficiencia de la vía nigroestriatal es decir una deficiencia de la proyección dopaminérgica de este circuito; formando parte del sistema piramidal de regulación motora; de tal manera que la deficiencia se traducirá en trastornos del movimiento. En EP la degeneración de las neuronas de la sustancia negra da lugar a la perdida de la inhibición dopaminérgica y a un exceso relativo de la actividad colinérgica relacionados con los trastornos del movimiento característicos de la EP. Siendo en la terminal presináptica la dopamina es necesario sea inocua para la neurona a través del almacenamiento en vesículas sinápticas; igual en la neurona se produce una proteína α-sinucleína; siendo sus mutaciones quienes alteran la capacidad de almacenamiento.Publicación Acceso abierto Alteración del sueño y su relación con el riesgo de caídas en el adulto mayor que asiste a un hospital de rehabilitación, en el Callao - 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-17) Morán Riega, Yulisa Verónica; Rosas Sudario, Milagros NohelyLa cifra del número de adultos mayores en todo el mundo sufrirá un incremento del 10% para el año 2050 contando del 2015 en adelante y el 80% del total de su población pertenece a países de ingresos bajos y medios Los adultos mayores son vulnerables a sufrir riesgo de caídas. El 11% de ellos, sobre todo las mujeres mayores de 60 años han sufrido una caída mortal. Objetivo: Determinar la relación entre la alteración del sueño y el riesgo de caídas en el adulto mayor.Publicación Acceso abierto Capacidad funcional y riesgo de caída en pacientes con artrosis de rodilla del centro especializado neomedica, Miraflores-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-16) Ccasa Huallpa, Edith; Arrieta Córdova, Andy FreudLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la capacidad funcional y el riesgo de caída en pacientes con artrosis de rodilla atendidos en el Centro Especializado Neomedica, Miraflores, durante 2024. Este estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional, con una muestra censal de 80 pacientes seleccionados según criterios específicos. Se emplearon dos instrumentos validados: el cuestionario WOMAC para medir capacidad funcional (dolor, rigidez y funcionalidad) y la escala de Tinetti para evaluar el riesgo de caídas. Los resultados evidenciaron que el 77% de los participantes fueron mujeres y el grupo etario predominante estaba entre los 56 y 60 años (35%). En cuanto al estado civil, el 60% eran casados. El análisis estadístico mediante la correlación de Spearman reveló una relación significativa entre las variables estudiadas. Se encontró una correlación negativa moderada (r=−0.419) entre la capacidad funcional y el dolor, asimismo, se halló una correlación negativa débil (r=−0.265) con la rigidez, en relación entre la capacidad funcional y funcionalidad fue positiva y fuerte (r=0.746),. Finalmente, se confirmó una correlación negativa muy alta (r=−0.972) entre la capacidad funcional y el riesgo de caída en pacientes con artrosis de rodilla atendidos en el Centro Especializado Neomedica, Miraflores, durante 2024.Publicación Acceso abierto Condición física y el grado de riesgo de caídas en adultos mayores de un centro adulto mayor de Chiclayo, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-22) Valle Chávez, María Luisa; Rodríguez García, Rosa VicentaA nivel mundial se ha incrementado el número de la población de la tercera edad y se espera que para el año 2030, una de cada seis personas tendrá 60 años o más. En nuestro país, se estima que para el año 2050, la expectativa de vida llegaría a los 83 años, según el Centro Nacional de Planteamiento Estratégico (CEPLAN). La disminución de la condición física por la pérdida de fuerza y masa muscular, se ve incrementada por la inactividad física, acentuando las alteraciones en la marcha y con una probabilidad alta a sufrir caídas, pudiendo causar discapacidad e incluso la muerte. Por tal motivo, se debe identificar el grado de riesgo de caídas que presenta el adulto mayor para así, determinar la importancia de mejorar la condición física. El método del estudio es hipotético – deductivo, con enfoque cuantitativo, de tipo aplicada con alcance correlacional y diseño no experimental de corte transversal. La muestra estará conformada por 152 adultos mayores que asisten a un Centro de Adulto Mayor en Chiclayo. Serán evaluados con la Batería corta de desempeño físico (SPPB) y el Test de Tinetti para determinar la condición física y el riesgo de caídas respectivamente.Publicación Acceso abierto Depresión y riesgo de caídas en adultos mayores del programa de atención domiciliaria. Iquitos, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-25) Rengifo Villavicencio, Anita; Rodríguez García, Rosa VicentaLa investigación es relevante debido a que el envejecimiento poblacional está creciendo a nivel global, con ello, la prevalencia de depresión y riesgo de caídas son la principal causa de discapacidad convirtiéndose en personas vulnerables. Además, conlleva al aislamiento social y casos extremos a la muerte. En el Perú el 3.14% sufren de depresión y el 80 % de caídas en el adulto mayor y no existe estudios de investigación que tengan relación con estas variables. Esto resulta un problema importante el cual resalta la necesidad de investigar, analizar, identificar el resultado de depresión y riesgo de caídas en la población adulto mayor del programa de atención domiciliaria, Iquitos que permitirá determinar el nivel de estado depresivo y su relación con riesgo de caídas en el adulto mayor. El cual nos permite realizar estrategias de intervención multidisciplinario e individualizado, proponer ejercicios multicomponentes de manera preventiva y promocional generando salud y bienestar.Publicación Acceso abierto Desempeño físico y riesgo de caídas en adultos mayores de un centro de terapia física, periodo 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-12) Eduardo Lino, Nila; Arrieta Córdova, Andy FreudObjetivo: Determinar la relación entre el desempeño físico y riesgo de caídas en adultos mayores de un centro de terapia física, periodo 2025. Materiales y Métodos: La presente investigación tuvo un alcance descriptivo y diseño del estudio: no experimental, transversal. Muestra: 32 adultos mayores (≥65 años) seleccionados según criterios específicos de inclusión, quienes fueron evaluados mediante la aplicación del test “Short Physical Performance Battery (SPPB)”. Para ello, se emplearon como instrumentos de recolección la SPPB y la Escala de Tinetti, con el fin de obtener datos representativos en torno al desempeño físico y el riesgo de caídas. Resultados: Evidenciaron que el grupo etario predominante fue el de 66 a 70 años, representando el 37,9% de los participantes; asimismo, se observó una ligera mayoría femenina (51,7%). La condición clínica más frecuente fue la artrosis, presente en el 27,6% de los casos. En cuanto al desempeño físico, el 34,5% de los adultos mayores presentó una limitación severa, mientras que el 40,2% evidenció un riesgo de caídas de nivel moderado. Desde el análisis estadístico se observó una relación significativa entre el nivel de desempeño físico y el riesgo de caídas, con un valor de p = 0,000 (< 0,05) y un coeficiente de correlación de Spearman de 0,964. Estos datos respaldan la existencia de una asociación positiva, fuerte y estadísticamente significativa entre ambas variables. Conclusión: Se establece que el nivel de desempeño físico en adultos mayores se encuentra directamente relacionado con el riesgo de caídas, lo cual resalta la importancia de incorporar herramientas de evaluación como el SPPB y la Escala de Tinetti en contextos clínicos y preventivos.Publicación Acceso abierto Efecto de un programa de ejercicio multicomponente - método tapiz Fisior® en el riesgo de caídas en adultos mayores de un hospital de Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-03) Sánchez Medina, Jeimmy; Chero Pisfil, Santos LucioAproximadamente el 30% de los adultos mayores (AM) de 65 años sufren caídas una vez al año y el 50% se caerá nuevamente. El síndrome de caídas se caracteriza por disminución de fuerza muscular y equilibrio, y alteración del patrón de marcha. El ejercicio multicomponente (EMC) es el más recomendado para disminuir las caídas. Por lo tanto, el Método Tapiz Fisior® es un programa de entrenamiento funcional de la marcha basado en conceptos de aprendizaje y control motor con EMC, puede ayudar a mejorar la funcionalidad de los AM.Publicación Acceso abierto Efecto de un programa fisioterapéutico en el riesgo de caídas de adultos mayores con accidente cerebrovascular en un hospital nacional, Moquegua 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-12) Ricalde Monge, Eliza; Puma Chombo, Jorge EloyEl trabajo titulado “Efecto de un programa fisioterapéutico en el riesgo de caídas de adultos mayores con accidente cerebrovascular en un hospital nacional, Moquegua 2024” tiene como objetivo principal evaluar el impacto de un programa de fisioterapia sobre la reducción del riesgo de caídas en adultos mayores que han sufrido un accidente cerebrovascular (ACV). La investigación se desarrolla con un enfoque cuantitativo, diseño experimental pre y post test, utilizando la Escala de Tinetti para evaluar equilibrio y marcha. La muestra está conformada por 50 pacientes adultos mayores atendidos en un hospital nacional de Moquegua. El programa fisioterapéutico aplicado incluye ejercicios aeróbicos, de estiramiento, fuerza y movilidad, desarrollados durante 10 sesiones. Se observó que, tras la intervención, los participantes mostraron mejoras en el equilibrio estático y dinámico, disminuyendo significativamente el riesgo de caídas. El estudio concluye que este tipo de programas representa una estrategia efectiva para promover la rehabilitación funcional, mejorar la calidad de vida e independencia de los adultos mayores con ACV. Además, se resalta la importancia de una intervención temprana y continua en el ámbito de la fisioterapia como parte fundamental en la atención integral de este grupo vulnerable. El trabajo también plantea bases para futuras investigaciones y estrategias de salud pública.Publicación Acceso abierto Efecto del ejercicio multicomponente en la capacidad funcional y riesgo de caída de pacientes adultos mayores con Parkinson en el hospital regional de Moquegua 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-20) Iquiapaza Ramos, Roseny; Melgarejo Valverde, José AntonioEl ejercicio multicomponente ha surgido como una estrategia clave en el manejo de enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson, especialmente en adultos mayores. Esta enfermedad afecta significativamente la capacidad funcional y aumenta el riesgo de caídas, comprometiendo la independencia y calidad de vida de los pacientes. En el contexto del Hospital Regional de Moquegua, la implementación de programas de ejercicio que integren fuerza, resistencia, equilibrio y coordinación podría ser fundamental para mejorar el desempeño físico y reducir los episodios de caídas en este grupo vulnerable. Este estudio evaluará el impacto de un programa de ejercicio multicomponente en pacientes adultos mayores con Parkinson, con el objetivo de proporcionar evidencia sobre su efectividad en la mejora de la capacidad funcional y la reducción del riesgo de caídas. Objetivo: Determinar el efecto del ejercicio multicomponente sobre la capacidad funcional y riesgo de caída de pacientes adultos mayores con Parkinson en el hospital regional de Moquegua 2024.Publicación Acceso abierto Efectos de un programa neuromotor en el riesgo de caída de adultos mayores que pertenecen a un programa de atención domiciliaria, Huánuco 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-16) Soto Aymara, Lorena; Puma Chombo, Jorge EloyEvalúa la efectividad de un programa de ejercicios neuromotores en adultos mayores en situación de riesgo de caídas. Esta población, que forma parte del programa PADOMI en Huánuco, presenta características fisiológicas propias del envejecimiento, como la pérdida de equilibrio y fuerza muscular, lo que incrementa la posibilidad de caídas. El estudio sigue un diseño preexperimental de enfoque cuantitativo, aplicando la Escala de Tinetti antes y después del programa para medir el riesgo de caídas. El programa, desarrollado en fases progresivas, incluye ejercicios centrados en mejorar la coordinación, equilibrio, fuerza y propiocepción. Se aplicó durante un mes, con sesiones de 45 minutos, tres veces por semana. Los resultados esperados apuntan a una disminución significativa del riesgo de caída en los participantes, contribuyendo a su autonomía y calidad de vida. Este estudio propone que el programa puede ser replicado en otras instituciones con fines preventivos, fortaleciendo el rol de la fisioterapia en la neurorrehabilitación geriátrica.Publicación Acceso abierto Factores clínicos y riesgo de caídas en adultos mayores de un centro de salud, Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-08) Huaman Ramos, Milagritos del Rosario; Puma Chombo, Jorge EloyLa siguiente investigación tiene como finalidad “determinar la asociación entre factores clínicos y riesgo de caídas en adultos mayores ”. Material y método: Como instrumento se utilizó la escala de Tinetti para medir los riesgos de caída de los adultos mayores de un centro de salud La muestra está conformada por 46 adultos mayores, su metodología fue hipotético deductivo,cuantitativo tipo aplicado, no experimental, corte transversal y descriptivo correlacional. El análisis de los datos se hizo a través del SPSS y la correlación se determinó con el estadígrafo “Rho Spearman”. Resultados: El 39.1% presenta alto riesgo de caída, 34.8% moderado riesgo y 26.1% bajo riesgo de caída. Conclusión: No existe asociación entre los factores clínicos y el riesgo de caída.Publicación Acceso abierto Frecuencia del riesgo de caídas en adultos mayores de un centro integral del adulto mayor, Ancash-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-18) Romero Paredes, Brisa Paola; Puma Chombo, Jorge EloyDel siguiente estudio su finalidad fue “Determinar la frecuencia del riesgo de caídas en adultos mayores de un centro integral del adulto mayor, Ancash-2024”. Material y método: utilizó como instrumento la “Escala de Tinetti” para medir el riesgo de caídas en adultos mayores del CIAM. La muestra estuvo conformada por 80 adultos mayores, método deductivo, enfoque cuantitativo, aplicado, no experimental, observacional y corte transversal El análisis de la información se realizó con el SPSS 0.27 Resultados: La edad más predominante de los adultos mayores fueron de 60 a 70 años representado con el 45% del total. En cuanto al género masculino representada por el 52,5%, y el femenino fue de 47,5%. Es relevante destacar que el riesgo de caídas es alto con el 57,5%, moderado el 32,5% y por último no tienen riesgo de caídas el 10%. Conclusión: La frecuencia del riesgo de caídas de los adultos mayores es de 57,5%.Publicación Acceso abierto Fuerza de agarre y su relación con el riesgo de caídas del adulto mayor de un policlínico de la ciudad de Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-29) Salcedo Orihuela, Pablo Reynaldo; Vera Arriola, Juan AméricoLa disminución de la fuerza de agarre es una característica de la población conforme envejece. Además; se utiliza como indicador de fuerza global, mortalidad y como predictor de los cambios en la funcionalidad de los adultos mayores. Se estima que luego de los 60 años se produce una pérdida de 20% de la fuerza de prensión. Estudios indican la importancia de valorar dicho indicador como manera de identificar algún factor de riesgo, pero no se encuentra claro si pudiera existir relación entre la fuerza de agarre y el riesgo de caídas en los adultos mayores. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre la fuerza de agarre y el riesgo de caídas del adulto mayor de un policlínico de la ciudad de Lima, 2023. Se realizó un estudio observacional, correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 85 adultos mayores. Los instrumentos utilizados fueron: un dinamómetro de prensión manual y el test de Tinetti. Como resultados se obtuvo: una media de edad de 74,21 años. Mayor cantidad de adultos mayores del sexo femenino (54,1%). La enfermedad más frecuente fue la enfermedad cardiovascular (40,0%). Mayor frecuencia de adultos mayores con moderado riesgo de caídas (43,5%). El promedio de fuerza de agarre en la mano dominante fue de 17,86 kg. Un valor de 0.000, lo que indica que hay una diferencia estadísticamente significativa en la fuerza de agarre entre los diferentes niveles de riesgo de caídas. Se concluye que existe una diferencia estadísticamente significativa en la fuerza de agarre entre los diferentes niveles de riesgo de caídas en el grupo de adultos mayores del policlínico de la ciudad de Lima en 2023. Esta diferencia sugiere que el riesgo de caídas está relacionado con la fuerza de agarre en esta población.Publicación Acceso abierto Fuerza muscular y riesgo de caída en el adulto mayor que asiste a un hospital nacional, Chosica, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-05) Ferro Moreno, Erika Paola; Puma Chombo, Jorge EloyLa fuerza muscular es un factor clave para la funcionalidad y la independencia de los adultos mayores. Con en el envejecimiento se produce una disminución de la masa del músculo esquelético, conocido como la sarcopenia y la dinapenia, una pérdida de fuerza no atribuida a enfermedades neuromusculares, son los dos principales factores importantes que limitan esta capacidad en los AM que tienen un mayor riesgo de sufrir caídas. Como técnica se utilizará la observación para los instrumentos test Arm Curl, Chair Stand para medir la fuerza muscular del tren superior e inferior y el test de Tinetti para el riesgo de caídas. Se utilizará el método hipotético-deductivo, con un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada con un diseño no experimental.Publicación Acceso abierto Nivel de kinesiofobia y riesgo de caídas en los pacientes con gonartrosis del Centro CERFISIO, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-02) Llaja Inofuente, Sandra Pamela; Arrieta Córdova, Andy FreudObjetivo: “Determinar la relación entre el nivel de kinesiofobia y riesgo de caídas en pacientes con gonartrosis del Centro CERFISIO 2025”. Materiales y Métodos: Conformado por pacientes atendidos en el 2do semestre del 2024 siendo un promedio de 120, de 60 a 80 años y con comorbilidades, se usó como el Test de Tinetti y la versión abreviada de la escala original de la escala de Tampa, siendo un estudio de nivel correlacional observacional Resultados: La mayoría perteneció al grupo de 66 a 70 años una ligera mayoría de mujeres el grupo más numeroso correspondió a los participantes con educación secundaria el 53,3% de los participantes presentó un nivel alto de kinesiofobia el 47,5% de los participantes presentó un nivel de riesgo malo el 50,0% de los participantes presentó una marcha calificada como mala Conclusiones: La muestra estuvo compuesta principalmente por participantes de 66 a 70 años, con una ligera mayoría de mujeres. El nivel educativo más frecuente fue la secundaria. Además, se encontró una correlación negativa de gran magnitud y estadísticamente significativa entre el grado de kinesiofobia y el riesgo total de caídas.Publicación Acceso abierto Postura de la cabeza y equilibrio en adultos mayores de un centro de fisioterapia, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-02) Quilca León, Esther Karolay; Vera Arriola, Juan AméricoEl envejecimiento poblacional ha generado un creciente interés en la salud de los adultos mayores, destacando el equilibrio y la postura como factores clave para prevenir caídas y mantener la independencia funcional. Las caídas afectan a aproximadamente el 30% de los mayores de 65 años, y este porcentaje aumenta en aquellos mayores de 80 años. La postura de la cabeza, esencial para la estabilidad postural y el sistema vestibular, puede verse alterada con la edad, incrementando el riesgo de caídas. No obstante, existen pocas investigaciones que exploren específicamente la relación entre la postura de cabeza y el equilibrio en los adultos mayores. El objetivo fue determinar relación entre la postura de cabeza y el equilibrio en los adultos mayores de un centro de fisioterapia, 2024. Se realizó un estudio observacional y de corte transversal con una muestra de 90 adultos mayores. Se utilizaron como instrumentos: la fotometría y el test de Tinetti. Los resultados fueron: la media de edad de los participantes fue de 76,38 años, con una ligera predominancia del sexo femenino (52,2%). La mayoría de los adultos mayores tenía una postura de cabeza normal (51,1%) y un buen equilibrio general (63,3%). En cuanto al equilibrio estático y dinámico, se observó una mayoría con buen equilibrio estático (60,0%) y dinámico (58,9%). La prueba de hipótesis reveló una asociación estadísticamente significativa pero débil entre la postura de cabeza y el equilibrio general (p=0,033), mientras que no se encontró una relación significativa entre la postura de cabeza y el equilibrio estático (p=0,058). Sin embargo, se identificó una asociación significativa entre la postura de cabeza y el equilibrio dinámico (p=0,035).Publicación Acceso abierto Programa de acondicionamiento físico en prevención de caídas en el adulto mayor de la casa hogar Padre Saturnino López Novoa, Chaclacayo 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-09) Acori Echaccaya, Nuri; Arango Jeri, María Julia; Vera Arriola, Juan AméricoLa investigación tuvo como objetivo Determinar el efecto de un programa de acondicionamiento físico en la prevención de caídas en el adulto mayor de la Casa Hogar Padre Saturnino López Novoa, Chaclacayo 2024. Estudio con enfoque cuantitativo tipo aplicada, con diseño pre experimental, tuvo una muestra de 32 adultos mayores de 60 a 90 años de la Casa Hogar Padre Saturnino López Novoa, se empleó dos instrumentos una ficha de datos y la escala de Tinetti. Los resultados encontrados en las características sociodemográficas de los adultos mayores fue que el 78,1% tiene una edad de 75 a 89 años, prevaleció el género femenino con el 96,9%, el grado de instrucción fue superior técnico en un 28,1% y la ocupación de trabajo dependiente con el 34,4%; la prevención de caídas antes de la aplicación del programa de acondicionamiento físico fue de riesgo alto de caídas con el 71,9% y después de la ejecución del programa acondicionamiento físico se obtuvo un riesgo bajo de caídas en un 78,1%, similar situación sucedió para las dimensiones de equilibrio y marcha; al realizar la comprobación de hipótesis se obtuvo un p-valor de <0,001. Concluyendo que el programa de acondicionamiento físico tiene un efecto positivo en la prevención de caídas en el adulto mayor.Publicación Acceso abierto Relación entre fragilidad y riesgo de caídas en pacientes adultos mayores que asisten al servicio de medicina física Huaraz, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-05) Bernuy Morillo, Andrés Daniel; Rodríguez García, Rosa VicentaEl envejecimiento poblacional es un fenómeno global que avanza rápidamente, planteando desafíos significativos para la atención médica de las personas mayores. En 2020, por primera vez, había más adultos mayores de 60 años que niños menores de cinco, según la OMS. La fragilidad, un estado de vulnerabilidad en los mayores debido a la disminución de reservas fisiológicas y desregulación corporal, es un marcador del envejecimiento y un predictor de resultados adversos como discapacidad, hospitalización y enfermedades cardiovasculares. Las caídas son una preocupación clave, siendo la segunda causa global de muerte por traumatismos involuntarios y afectando especialmente a mayores de 60 años.Publicación Acceso abierto Relación entre la calidad de sueño y el riesgo de caídas de los adultos mayores del centro de salud de la municipalidad de Chincha, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-16) Arotinco Suica, Nataly; Vera Arriola, Juan AméricoEl envejecimiento global es un fenómeno creciente, con los adultos mayores representando el 10% de la población mundial en 2019. En Perú, se proyecta que para 2025 constituirán el 15% de la población. Este proceso trae consigo cambios físicos, como la disminución de la fuerza muscular y el equilibrio, que aumentan el riesgo de caídas, un problema significativo que puede acortar la vida y causar discapacidad. Además, la mala calidad del sueño, común en los adultos mayores, afecta las funciones motoras y puede impactar negativamente en su calidad de vida. El objetivo del estudio es determinar la relación entre la calidad de sueño y el riesgo de caídas de los adultos mayores del Centro de Salud de la Municipalidad de Chincha, 2024. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, correlacional y de corte transversal. La muestra fue de 115 adultos mayores. Los instrumentos utilizados fueron: el cuestionario de calidad de sueño de Pittsburgh y la prueba de Tinetti. Los resultados fueron: la muestra estuvo compuesta por 90 adultos mayores con una edad media de 78,88 años, siendo la mayoría mujeres (51,3%) y casados (71,3%). Las enfermedades más comunes fueron las respiratorias (35,7%) y cardiovasculares (27,8%). Se observó un predominio de moderado riesgo de caídas (49,6%) tanto en las dimensiones de marcha (47,0%) como de equilibrio (49,6%). Además, el 59,1% de los participantes presentó mala calidad de sueño. Las pruebas de Chi cuadrado no mostraron una relación significativa entre la calidad de sueño y el riesgo de caídas, ni entre la postura de cabeza y el riesgo de caídas en las dimensiones de equilibrio y marcha. Se concluye que no existe relación entre las variables de estudio.
