• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Estudiantes de Enfermería"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 16 de 16
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad del sueño y la salud mental en los estudiantes de enfermería del segundo ciclo de una universidad privada de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-15) Ramos Gose, Kiara Victoria; Muñoz Pizarro, Rosa Maria
    La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre la calidad del sueño y la salud mental en estudiantes de enfermería del segundo ciclo de una universidad privada de Lima durante el año 2024. Se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 219 estudiantes, a quienes se les aplicaron dos instrumentos validados: la Sleep Quality Scale (SQS) y el GHQ-28 de Goldberg. Los resultados mostraron que el 71,23% presentó una calidad del sueño media y el 59,17% mostró un nivel medio de salud mental. El análisis de Spearman evidenció una correlación positiva y significativa entre la calidad del sueño y la salud mental (r=0,574; p<0,001). Asimismo, las dimensiones energía diurna y regularidades del sueño presentaron correlaciones significativas con la salud mental (r=0,526 y r=0,360 respectivamente), mientras que el confort del sueño tuvo una correlación baja pero significativa (r=0,166). Se concluyó que una mejor calidad del sueño se asocia con un mejor estado de salud mental en esta población, lo que sugiere la necesidad de implementar programas de promoción del sueño reparador y estrategias de cuidado emocional desde la formación universitaria.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre el virus del papiloma humano y la actitud de los estudiantes de enfermería de practica pre profesional II de la Universidad Norbert Wiener - Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-17) Aranda Zabarburu, Wendy Susy del Pilar; Molina Torres, José Gregorio
    La investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre el conocimiento acerca del VPH y la actitud de los alumnos de enfermería en práctica pre profesional II de la Universidad Norbert Wiener – Lima, 2024. Método: De estudio cuantitativo, no experimental y transeccional, además, se empleó el método hipotético-deductivo. El grupo estuvo formado por una muestra no probabilística intencional de 117 estudiantes del sexo femenino. Se empleó dos instrumentos previamente validados por los expertos en enfermería, mostrando un nivel adecuado de confiabilidad, con coeficientes de Kuder Richardson de 0.723 y Alfa de Cronbach de 0.702. Se solicitó a los participantes que brinden su consentimiento informado, para poder aplicar las encuestas. Resultados: se halló que el 34% de los participantes tienen 35 años a más, el 76% son solteras y el 63% tienen pareja estable. Así también el 75% percibieron el conocimiento sobre el VPH como un nivel medio y el 77% con una actitud frente al VPH como infidentes. Y finalmente una correlación de Rho de Spearman de 0.637, p=0.000, de ambas variables. Conclusión: se demostró que si hay relación significativa moderada y positiva entre conocimiento sobre el VPH y la actitud frente al VPH en las estudiantes de enfermería.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilo de vida saludable y rendimiento académico universitario en alumnos de Enfermería de una universidad privada de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-12) Vílchez León, Liliana Candida; Quispe Mejía, Juan Carlos
    Introducción: Se partió de la premisa de que un estilo de vida saludable, caracterizado por hábitos que promueven el bienestar físico, mental y social, se asocia a un mejor desempeño académico. Objetivo: Determinar la relación entre el estilo de vida saludable y el rendimiento académico universitario en alumnos de Enfermería de una universidad privada de Lima en 2024. Metodología: Estudio cuantitativo, diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra se conforma por 133 estudiantes de Enfermería. Se utilizaron dos cuestionarios: el Cuestionario de Estilo de Vida Saludable (CEVS) y la Escala de Rendimiento Académico Universitario (ERAU). El análisis de datos incluyó estadística descriptiva y la prueba Rho de Spearman para evaluar la correlación entre las variables. Resultados: Los datos mostraron una correlación positiva y estadísticamente significativa entre el estilo de vida saludable y el rendimiento académico (Rho=,476; p<,01). Asimismo, se encontraron correlaciones positivas y significativas entre las dimensiones Física/Mental (Rho=,374; p<,01), Social (Rho=,340; p<,01) y Ético-Moral (Rho=,482; p<,01) del estilo de vida saludable con el rendimiento académico. Sin embargo, no se halló una relación significativa entre la dimensión Académico/Familiar y el rendimiento académico. Conclusión: Se determinó relación positiva entre el estilo de vida saludable y el rendimiento académico en estudiantes de enfermería. Las dimensiones Física/Mental, Social y Ético-Moral del estilo de vida saludable se asocian a un mejor rendimiento académico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilos de vida y calidad del sueño en estudiantes del décimo ciclo de la Escuela Profesional Enfermería de la Universidad Norbert Wiener 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-26) Ccama Nuñez, Liz Pamela; Uturunco Vera, Milagros Lizbeth
    Se tuvo como objetivo: Determinar la relación que existe entre los estilos de vida y la calidad del sueño en estudiantes de enfermería Metodología: Se trabajo con un metodología cuantitativa con un diseño no experimental, con un nivel correlacional. Población y muestra: fueron conformada por 110 estudiantes de enfermería de la universidad Wiener 2024 y se trabajó con una muestra de 86 estudiantes, en la recolección de datos se hizo uso de dos cuestionarios con el uso de la técnica de la encuesta, cabe recalcar que dichos instrumentos son validados y confiables. Resultados: se observó que al correlacionar los estilos de vida y la calidad del sueño en estudiantes de enfermería, se encontró que del grupo que presenta un estilo de vida no saludable, el 26,7% de los estudiantes tiene una calidad de sueño en un nivel regular. Asimismo, del grupo que presenta un estilo de vida saludable, el 23,3% de los estudiantes tiene una calidad de sueño en un nivel bueno. Se concluyó que existe relación directa entre “los estilos de vida y la calidad del sueño” en estudiantes de enfermería de la Universidad Wiener 2024, según la correlación de 0.579 con una significancia del 0.000 menor al 0.01.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilos de vida y su relación con el sedentarismo en los estudiantes de Enfermería del séptimo ciclo en una universidad privada de Lima 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-21) Salazar Galindo, Darlynn Beatriz; Mori Castro, Jaime Alberto
    Objetivo: “Analizar la relación entre el estilo de vida con el sedentarismo en los alumnos de enfermería del Séptimo Ciclo en una universidad privada de Lima 2025”. Metodología: Este estudio empleara un método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, aplicada y diseño no experimental, transversal de tipo aplicada y correlacional. Teniendo como población a 154 y una muestra de 110 alumnos de enfermería del séptimo ciclo. Para recolectar los datos se empleó dos instrumentos, Estilos de vida fue diseñado por Candrika y Angelina y ASAQ para medir el nivel de sedentarismo. Resultados: Se encontró un predominio sobre el sexo femenino de (56.4%), también se evidencio que los alumnos tienen un estilo de vida no saludable y un nivel de sedentarismo alto en 60%. Conclusiones: se llegó a la determinación no estadísticamente entre el estilo de vida y sedentarismo tuvo un (Rho de Spearman= 0.039) lo que indica una correlación positiva baja y una significancia de p= 0.684.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrés académico y estilos de vida saludable en los estudiantes del octavo ciclo de enfermería de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-11) Curi Espinoza, Leonela Valentina; Suárez Valderrama, Yurik Anatoli
    El presente estudio tiene el objetivo: Analizar la relación que existe entre el nivel de estrés académico y los estilos de vida saludable en los estudiantes del octavo ciclo de enfermería de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2023. El estudio es de tipo aplicada, diseño correlacional, de tipo observacional, de corte transversal. La población fue conformada por 102 estudiantes del octavo ciclo de enfermería de la Universidad Norbert Wiener en modalidad presencial, no se cuenta con muestra ya que se trabajó con la población completa. La técnica usada fue la encuesta, los instrumentos aplicados fueron Inventario SISCO-SV 21 encargado de medir el estrés académico y Cuestionario PEPS-I (1996) para identificar los estilos de vida saludable. Resultados: El 92.7% (n=89) obtuvo un nivel moderado de estrés académico, por otro lado, un 54.2% (n=52) tuvo un estilo de vida saludable. Además, un 51.0% (n=49) de estudiantes tiene un nivel de estrés moderado con estilos de vida saludables. Conclusión: Existe relación estadísticamente significativa entre el nivel de estrés académico y los estilos de vida saludable en los estudiantes del octavo ciclo de enfermería de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2023, con un nivel de significancia p=0,0359, (p>0,05).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrés académico y procrastinación en estudiantes de enfermería del IX ciclo de una universidad privada de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-17) Orellana Povis, Teodoro Edgar; Suárez Valderrama, Yurik Anatoli
    Objetivo: Determinar cómo el estrés académico se puede relacionar con la procrastinación en estudiantes de enfermería del IX ciclo de una universidad privada de Lima, 2024. Metodología: tiene un método hipotético con un enfoque cuantitativo, aplicada con un de diseño, no experimental, transversal con un enlace correlacional. Teniendo como población a 124 y una muestra a 92 estudiantes universitarios del IX ciclo. Para recolectar los datos se empleó dos instrumentos, SISCO-SV 21 de Barraza para evaluar el estrés académico y EPA de Buscko para medir la procrastinación. Resultados: se encontró un predominio sobre el sexo femenino de (97.8%), y las edades predominantes están entre los 20 – 29 años, teniendo un porcentaje de (50%). Sobre el Estrés académico el (31.5%) presentó un nivel alto. Referente a la procrastinación el (58.7%) presentó un nivel medio. Conclusiones: se llegó a la determinación estadísticamente que el Estrés académico y la procrastinación tuvo un (Rho de Spearman=0,294) significativamente positivo de nivel bajo y una significancia de p = 0,004.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrés y rendimiento académico en estudiantes de prácticas pre profesionales de enfermería de una universidad privada de Lima Metropolitana, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-21) Lizama Torres, Fiorella Elena; Camarena Chamaya, Luis Miguel
    La investigación titulada “Estrés y rendimiento académico en estudiantes de prácticas pre profesionales de enfermería de una universidad privada de lima metropolitana, 2023”, cuyo objetivo general era determinar la relación entre el estrés y el rendimiento académico en los estudiantes de prácticas pre profesionales de enfermería de una Universidad Privada de Lima Metropolitana, 2023. Para ello se diseñó un estudio de enfoque cuantitativo, no experimental y de corte transversal, la población estuvo constituida por 96 estudiantes de enfermería que realizan prácticas profesionales que cursan el 9no. ciclo académico de la Facultad de ciencias de la salud – Escuela de enfermería. de la Universidad Norbert Wiener, durante los meses de mayo y Julio 2023. Se observa en la variable Niveles de estrés académico, el 75% obtiene un nivel de estrés moderado y en segundo lugar se ubica los que tienen estrés severo (18.8%) y en tercer lugar se ubica el estrés leve (6.3%), en los niveles de dimensiones estresores los resultados indican que el (54.2%) se ubica en el nivel de estrés severo, el (42.7%) se ubica en nivel de estrés moderado y en último lugar se ubica el estrés leve con (3.1%), En los niveles de dimensiones síntomas los resultados indican que el (65.6%) se ubica en el nivel de estrés moderado, el (20.8%) se ubica en nivel de estrés leve y en último lugar se ubica el estrés severo con (13.5%), En los niveles de estrategias de afrontamiento los resultados indican que el (44.8%) se ubica en el nivel de estrés moderado, el (42.7%) se ubica en nivel de estrés severo y en último lugar se ubica el estrés leve con (12.5%).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores estresores en estudiantes de Enfermería que participan en prácticas Pre-profesionales de la Universidad Privada Norbert Wiener, Lima – 2019
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-07-03) Aroste Huaisara, Nataly Karolina; Gonzáles Saldaña, Susan Haydeé
    Objetivo: Determinar los principales factores estresores en estudiantes de Enfermería que realizan prácticas Pre–profesionales de la Universidad Privada Norbert Wiener, Lima - 2019. Materiales y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, descriptivo y de corte trasversal, se trabajó con una muestra de 199 estudiantes que fueron calculados de forma probabilística a partir de una población finita. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento utilizado fue el Cuestionario bilingüe KEZKAK. Resultados: Las mayores puntuaciones ponderadas factoriales se encontraron en la dimensión Falta de competencia, Contacto con el sufrimiento e Impotencia e incertidumbre, con valores medios de 2,00 ± 0,86; 1,92 ± 0,67 y 1,92 ± 0,66, respectivamente. En cuanto a las principales situaciones que generaron mucho estrés, se encontraron “temor de pincharme con una aguja infectada”, “confundirme de medicación”, “meter la pata o equivocarse”, “recibir la denuncia de un paciente” y “sentir que no puedo ayudar al paciente”, con frecuencias de 53,3%, 42,7%, 42,7%, 37,2% y 34,2%, respectivamente. Conclusiones: Los principales factores estresores fueron la falta de competencia, contacto con el sufrimiento y la impotencia e incertidumbre; en cuanto a la puntuación media ponderada según sexo, fue mayor entre las estudiantes mujeres, en comparación a los varones; según estado civil, fue mayor entre los estudiantes convivientes y casados, en comparación a los solteros y divorciados; según ocupación, fue mayor en los estudiantes que estudian y trabajan en comparación de los que solo estudian.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “Habilidades sociales en los internos de enfermería del periodo 2019-2 de la universidad privada Norbert Wiener, Lima-2019”
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-05-11) Román Vásquez, Heydi Yvonne; Fuentes Siles, Maria Angelica
    Objetivo: Determinar el nivel de habilidades sociales en los internos de enfermería del periodo 2019-2 de la Universidad Norbert Wiener, Lima – 2019. Material y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, de diseño descriptivo y de corte transversal. En el estudio se trabajó con una población total de 71 internos de enfermería. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento utilizado fue la escala de habilidades sociales (EHS) de Elena Gismero G. Resultados: En cuanto al nivel de habilidades sociales se encontró que el 41% de los internos de enfermería tienen el nivel medio en habilidades sociales, mientras que el 32% tienen el nivel bajo y el 27% tienen nivel alto. Con respecto a las 6 dimensiones en su mayoría de los internos obtuvo un nivel medio seguido del bajo y alto a excepción de la dimensión “expresión de enfado y disconformidad” y “hacer peticiones” que obtuvieron un nivel medio seguido del alto y bajo. Conclusiones: El nivel de habilidades sociales de los internos de enfermería del periodo 2019-2 de la Universidad Norbert Wiener es medio, continuando del nivel bajo y alto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Hábitos alimenticios y su relación con el estado nutricional de los estudiantes de enfermería del séptimo al noveno ciclo de la Universidad Norbert Wiener Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-10) Cóndor Estrella, Yoseli Diana; Mori Castro, Jaime Alberto
    La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre los hábitos alimenticios y el estado nutricional de los estudiantes de enfermería del séptimo al noveno ciclo de la UWiener, Lima 2023. Metodológicamente, se utilizó el método hipotético-deductivo bajo un enfoque cuantitativo para la recojo y análisis de datos. El trabajo es de tipo aplicada y diseño no experimental, descriptivo correlacional y de corte transversal, dado que se observaron las variables sin manipularlas y se recolectó información en un único momento. La población estuvo conformada por 300 estudiantes, de los que se escogió una muestra aleatoria de 80 participantes a través de un muestreo probabilístico simple. Los instrumentos empleados incluyeron un cuestionario validado para evaluar los hábitos alimenticios y un registro antropométrico para determinar el estado nutricional por medio de indicadores como el índice de masa corporal (IMC) y el perímetro abdominal. Los datos recolectados pasaron por un análisis utilizando estadística descriptiva e inferencial, aplicando la prueba correlacional de Pearson (r) para identificar la relación entre las variables, obteniendo un valor de p = 0.001, lo que indica una relación significativa. Los resultados dieron a conocer que el 54% de los alumnos mostraron inadecuados hábitos alimenticios, y el 45% tenía un estado nutricional que no correspondía a un peso saludable, como bajo peso, sobrepeso u obesidad. Estos hallazgos son clave para diseñar estrategias de intervención en salud dirigidas a mejorar los hábitos alimenticios de los educandos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Influencia de la empatía en la calidad de atención a pacientes, de estudiantes de enfermería de una Universidad Privada de Lima - 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-09-16) Casquino Guzmán, Isabel Gregoria; Vásquez Tomás, Malba Rita
    El trabajo de investigación denominado “Influencia de la empatía en la calidad de atención a pacientes, de estudiantes de enfermería de una Universidad Privada de Lima - 2021”, tuvo por Objetivo: Determinar la influencia de la empatía de los estudiantes de pre grado de enfermería de una Universidad Privada de Lima en la calidad de atención a los pacientes, en el año 2021. Material y método: el estudio fue cuantitativo, el método fue hipotético-deductivo, el tipo de investigación fue aplicada, el diseño metodológico fue no experimental y el tipo de diseño fue transversal. La Población estaba comprendida por 972 personas, la muestra fue de 260 estudiantes de pre grado de enfermería que cumplieron criterios de inclusión y exclusión. Para la recolección de datos, se aplicó la técnica de la encuesta para las variables Empatía y Atención a pacientes. El cuestionario consistió en un formulario de 45 preguntas cerradas en Escala de Likert, donde se evaluó la dimensión: empatía cognitiva, empatía emocional, preocupación empática, componente técnico, componente interpersonal y componente correspondiente al entorno. Para el procesamiento de los datos se utilizó el programa estadístico IBM SPSS Statistics versión 25. Mediante la prueba de regresión lineal y la estadística descriptiva se evaluó la hipótesis. Los resultados fueron contrastados con la literatura especializada. Finalmente, el estudio llegó a la conclusión que la empatía de los estudiantes de pre grado de enfermería de una universidad privada de Lima influyó de manera positiva fuerte en la calidad de atención a los pacientes, en el año 2021.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Inteligencia emocional en alumnos del séptimo y octavo ciclo de enfermería de la universidad privada Norbert Wiener
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-05-11) Quintanilla Chilquillo, Fiama Yasbell; Gonzales Saldaña, Susan
    Objetivo; determinar la Inteligencia Emocional de alumnos del 7mo y 8vo ciclo de enfermería de la Universidad Privada Norbert Wiener , El método; estudio de enfoque cuantitativo, de corte transversal, descriptivo, la población es de 80 alumnos, el instrumento que se realizo es Trait-Meta Mood Scale (TMMS – 24)”, que consta de 24 ítems, los resultados; se encontró que del 100% (80 alumnos). Se encontró que el 80% (64 alumnos), mostraron una inteligenciaemocional adecuada, seguida de un 18.8% (15 alumnos) una baja inteligencia emocional y el 1.2% (1 alumnos) inteligencia emocional alta. Por otro lado en las dimensiones, se encontró que dimensión percepción emocional el 80% presento una inteligencia emocional adecuada, seguido de un 17.5% baja y el 2.5% alta. En la dimensión comprensión de emociones, se encontró que el 85% presento una inteligencia emocional adecuada, el 15% baja y por último en la dimensión regulación de emociones, el 77.5% presento una inteligencia emocional adecuada, seguida de un 18.8% baja y el 3.7% alta. Llegando a la conclusión; que los alumnos mostraron una inteligencia emocional adecuada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Inteligencia emocional y estilos de aprendizaje en estudiantes de enfermería de una universidad privada de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-24) Aranguena Velasquez, Maria Luisa; Baldeón De La Cruz, Maruja Dionisia
    El estudio planteó como objetivo establecer la relación entre inteligencia emocional y estilos de aprendizaje en los estudiantes de enfermería de una universidad privada. La investigación realizada fue de enfoque cuantitativo, no experimental, corte transversal y correlacional, la muestra la conformaron 85 estudiantes, como instrumentos se aplicaron el cuestionario Escala Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24) adaptado por Espinoza-Venegas et al. (2015) y el cuestionario adaptado de estilos de aprendizaje (CAMEA40) por Madrigal y Trujillo (2014). Como resultado se logró establecer la relación entre los estilos de aprendizaje y la inteligencia emocional en estudiantes de enfermería (p<0.05 y rho= 0.648). Concluyendo al respecto que cuanto mejor se identifica el estilo que más les ayuda para su aprendizaje el desarrollo de su inteligencia emocional se ve favorecido en los estudiantes de enfermería de una universidad privada de Lima.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de estrés académico y hábitos alimentarios en estudiantes del 7mo ciclo de la carrera de enfermería de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-13) Espinoza Rubina, Yosely Avegayi; Ninancuro Mamani, Maria Belen; Pasache Moreno, Julissa María
    A nivel mundial, el estrés repercute negativamente en la salud física y mental de los estudiantes universitarios. Esto conduce a hábitos poco saludables, ya que pasan largos periodos de ayuno, saltándose comidas y eligiendo alimentos rápidos y grasosos como principal opción. El objetivo del presente trabajo fue “determinar la relación entre el nivel de estrés académico y los hábitos alimentarios en estudiantes del 7mo ciclo de la carrera de Enfermería de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2024”. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, con una muestra de 90 estudiantes que fueron seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Los datos recolectados fueron procesados mediante el software estadístico SPSS y Microsoft Office Excel 2019, para su análisis mediante estadística descriptiva y correlacional. Los resultados mostraron que 94,4% de los hábitos alimentarios son adecuados, resultando que el 11,1% presenta un nivel de estrés académico leve, el 62,2% moderado y el 21,1% severo. Concluyendo que no existe relación significativa entre el nivel de estrés académico y hábitos alimentarios.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Reacciones frente al estrés académico y su relación con el rendimiento, en los estudiantes del tercer y cuarto ciclo de enfermería de la Universidad Privada Norbert Wiener
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Bernal Honores, Paola del Carmen; Carhuarupay Alarcon, Mónica Liz; Chávez Flores, Erik Mario
    Objetivo. Determinar la relación entre las reacciones frente al estrés académico y el rendimiento, en los estudiantes de enfermería de la Universidad Privada Norbert Wiener. Tipo y nivel. Cuantitativo de naturaleza no experimental, con diseño relacional de corte transversal. Población conformado por 122 estudiantes matriculados en el 3° y 4° ciclo de la E. A. P. de Enfermería de la Universidad Norbert Wiener en el año académico 2013 I. Resultados. El 82,8% de los estudiantes de enfermería tienen un rendimiento académico medio el resto un rendimiento académico alto (17,2%); 15.8% tiene un rendimiento académico medio manifiestan una baja reacción, el 57,4% manifiestan una moderada reacción frente al estrés académico y el 26,7% manifiesta una alta reacción. Conclusiones. Existe relación altamente significativa entre el rendimiento académico y las reacciones frente al estrés académico de los estudiantes del 3° y 4° ciclo de la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la Universidad Privada Norbert Wiener (p= 0,000)
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo