Examinando por Materia "Personal de Enfermería"
Mostrando 1 - 20 de 136
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Acoso psicológico relacionado con absentismo laboral en los profesionales de enfermería de un Hospital de MINSA, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-18) Herrera Vicente, Carolina; Remuzgo Artezano, AnikaEl objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre el acoso psicológico y el absentismo laboral en los profesionales de enfermería de un Hospital del MINSA, 2024. Se utilizó una metodología de enfoque cuantitativa, de tipo aplicada, de alcance correlacional y con diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 100 profesionales de enfermería del área de hospitalización, seleccionados mediante un muestreo censal. Se utilizaron los Cuestionario de Acoso Psicológico en el Trabajo (CAPT) y el Cuestionario de Principales Factores de Ausentismo Laboral, ambos validados en este contexto. Los resultados de la prueba de Rho de Spearman mostraron una relación positiva moderada (r= 0.570, p < 0.000) entre el acoso psicológico y el absentismo laboral, indicando que, a mayor acoso psicológico, aumenta el absentismo laboral entre los profesionales de enfermería. En conclusión, se confirma la relación significativa entre ambas variables, lo que sugiere que el acoso psicológico es un factor que contribuye al absentismo, afectando el bienestar de los profesionales de enfermería y la eficiencia en los servicios de salud.Publicación Acceso abierto Afrontamiento al estrés y satisfacción laboral del personal de enfermería en un servicio de ambulancias de emergencias de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-08) Vargas Sarmiento, Delsy Janelle; Benavides Silva de Sender, Erika María del CarmenIntroducción: El afrontamiento al estrés y la satisfacción con la labor de los enfermeros en los servicios de emergencias son temas de creciente interés en la comunidad científica. Los grados elevados de estrés laboral inciden negativamente en su bienestar laboral; situación especialmente crítica en los servicios de emergencias, donde las condiciones de trabajo son demandantes y estresantes. Objetivo: Determinar la relación entre el afrontamiento al estrés y la satisfacción laboral del personal de enfermería en un servicio de ambulancias de emergencias de Lima, 2025. Metodología: Estudio transversal, cuantitativo, correlacional y aplicado en 70 enfermeras que trabajan en un servicio de ambulancias de emergencias de Lima, a quienes se le destinará 2 cuestionarios universales ampliamente validados y adaptados al contexto de estudio, el Brief COPE-28 que mide el afrontamiento al estrés y la Escala de Satisfacción Laboral NTP 369. La data recolectada será vaciada en una hoja de cálculo de Excel para luego analizadas usando estadísticas descriptivas e inferenciales como el coeficiente de correlación Rho de Spearman para medir la relación entre las variables, usando el programa estadístico SPSS-26. Se mostrarán tablas y figuras representativas de los hallazgos.Publicación Acceso abierto Calidad de atención de enfermería y satisfacción del paciente en Emergencia de una clínica de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-19) Moran Carhuatocto, Julissa del Carmen; Montoro Valdivia, Marcos AntonioIntroducción: La atención cálida y humanizada del profesional enfermero suele ser uno de los principales factores por los que un paciente puede sentirse satisfecho. Esa atención prioriza la comunicación efectiva, el cuidado personalizado y el profesionalismo para enriquecer la experiencia donde ha participado el paciente. Objetivo: Determinar la relación entre la calidad asistencial del personal de enfermería y la satisfacción del paciente que acude a urgencias en una clínica de Lima, 2024. Metodología: Indagación aplicada, cuantitativa, no experimental, bivariada y de corte transeccional y contó con 120 profesionales encuestados. Al ser una población relativamente pequeña de elementos, la investigadora ve por conveniente que se trabaje con toda la población. En tal sentido, la muestra será censal. Para el acopio de información se usará como técnica la encuesta, mientras que el instrumento será el cuestionario. En vista de que se trata de variables ordinales, es posible que luego de hacerse el análisis de normalidad se deba aplicar rho de Spearman. Para medir la calidad de atención de enfermería se mide con el cuestionario de escala ordinal elaborado por el investigador Danny Marcelo. A su vez, el cuestionario para medir la satisfacción del paciente será el SERVQUAL.Publicación Acceso abierto Calidad de atención del profesional de enfermería y la percepción del usuario del Servicio de Emergencia del Hospital I Alto Mayo, Moyobamba – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-15) Díaz Zubiate, Joany del Pilar; Pretell Aguilar, Rosa MaríaLa calidad de los cuidados es el grado en que la atención brindada con la información disponible aumenta los resultados deseados y reduce los posibles resultados indeseables; asimismo, la percepción del usuario de emergencia según sus necesidades y expectativas. Objetivo: Determinar cómo se relaciona la calidad de atención del profesional de enfermería y la percepción del usuario del Servicio de Emergencia del Hospital I Alto Mayo de Moyobamba, 2024. Metodología: Fue hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal y alcance correlacional. Como técnica de recolección de datos se utilizará la encuesta y como instrumentos dos cuestionarios validados y confiables. La población: Estará conformada por los 183 usuarios del servicio de emergencia. Resultados: Serán expresados en tablas y gráficos descriptivos e inferenciales; asimismo, para la contratación de la hipótesis de investigación, se utilizará cómo estimación estadística la Prueba de Correlación de Spearman, con un nivel de confianza del 95%, un error del 5%, el cual será plasmado en la tabla de contingencia de ambas variables del estudio.Publicación Acceso abierto Calidad de vida profesional y su relación con el desempeño laboral del profesional de enfermería del servicio de emergencia del Hospital María Auxiliadora - Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-17) Millones De La Cruz, José Ernesto; Montoro Valdivia, Marcos AntonioEste trabajo de investigación se presenta con el objetivo de establecer la existencia de una relación entre calidad de vida profesional y desempeño laboral del profesional de enfermería del Servicio de Emergencia del Hospital María Auxiliadora-Lima, 2024. En todo lo que concierne a la metodológica esta investigación se basará con un enfoque cuantitativo de tipo aplicada, diseño no experimental, con un alcance correlacional y de corte se usará, el transeccional, la unidad de estudio de la presente investigación se tomara a los profesionales de enfermería del ambiente de Emergencia, teniendo una totalidad de 62 los cuales todos participaran como una muestra censal para luego se emplearán los instrumentos ya confiables como validados, tenido el constructo calidad de vida profesional (CVP) tres dimensiones con un cuestionario con un total de 35 enunciados y para la propiedad de desempeño laboral (DL) donde se usará un cuestionario de 20 enunciados la cual está distribuida en cuatro dimensiones. Para el procesamiento del análisis de datos obtenidos, se efectuará por medio del programa numérico de Excel como del SPSS / v25 útil para la comprobación hipotética de la investigación. Igualmente, para ultimar la existencia o no de la correlación del estudio se tratará con la prueba de normalidad de Kolmogorov, la cual contribuirá en la elección del coeficiente a aplicar, tiendo como resultado el Rho de Spearman a utilizar.Publicación Acceso abierto Carga laboral del profesional de enfermería y su relación con la calidad del cuidado en el servicio de emergencia del Instituto Nacional Materno Perinatal en el año 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-09) Isique Sandoval, Yesenia Rosmery; Del Carpio Florez, SofiaEl exceso de tareas laborales es un problema que afecta en diversos aspectos del profesional de enfermería tanto en el aspecto mentales y físicos y el cual puede influir de forma negativa en la seguridad y el cuidado que se brinda al paciente, Este proyecto tiene como Objetivo: Determinar la carga laboral del Profesional de enfermería y su relación con la calidad del cuidado en el servicio de emergencia del Instituto Nacional Materno Perinatal. Material y Método se adoptó un enfoque cuantitativo, alcance correlacional, tipo aplicado, diseño no experimental con un método hipotético deductivo de corte transversal. La población de estudio está integrada por 80 enfermeros del instituto médico. Se aplicaron dos cuestionarios, siendo el primer instrumento denominado “Carga laboral, la cual fue elaborado por Hart y Staveland y aprobado por Gina en el año 2019, para el segundo se empleará un cuestionario de autoevaluación del desempeño de atención médica, diseñado por Katherine Chávez en 2021.Publicación Acceso abierto Carga laboral y calidad de vida del personal de enfermería del centro quirúrgico de Hospital Nacional- Callao, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-18) Pinares Ccacha, María; Molina Torres, José GregorioObjetivos: Determinar carga laboral y su asociación con la calidad de vida laborales de personales enfermeros. Metodologías: Los métodos serán hipotéticos–deductivos, enfoques cuantitativos, tipos aplicadas, diseños sin intervención en alcance correlacional, las poblaciones se tomarán todo Personal enfermero, conformados por 90 sujetos, por tener poblaciones pequeñas y manejables se tomarás todas las poblaciones transformando en muestras censales. Para las recolecciones de dato de la variable se utilizará las encuestas e instrumento los cuestionarios, son instrumentos internacionales en validez para el Perú, recolectadas las informaciones, la información será procesado en programas estadísticos SPSS V26, se tienen tabla de frecuencias, tabla y/o gráfico; la hipótesis será contrastada con Pruebas Estadísticas de Correlaciones Rho de Spearman, mediante niveles de significancias de p < 0.05.Publicación Acceso abierto Carga laboral y desempeño del profesional de enfermería en el centro quirúrgico en un Hospital, Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-06) Gutierrez Peña, Rosario Isabel; Pretell Aguilar, Rosa MaríaEl propósito primordial de la presente investigación es describir si se encuentra correspondencia entre carga laboral y desempeño del licenciado de enfermería en centro quirúrgico en un hospital, Lima 2025. Material y método. El estudio hace referencia a un enfoque cuantitativo, con un método hipotético-deductivo, teniendo como diseño la no experimental, siendo de corte transversal, de tipo aplicada y con un nivel descriptivo, la investigación propone una población y muestra de 60 profesional enfermeros que laboran en centro quirúrgico en un Hospital, Lima-2025. Los instrumentos y las técnicas empleadas son el cuestionario y la encuesta respectivamente, para las dos variables de la aplicación se empleará el instrumento la encuesta y la herramienta un cuestionario, siendo aceptados por jueces experto y de confiabilidad alto. Procesamiento y análisis de datos. Para el procesamiento emplearemos la estadística para generar e interpretar la información.Publicación Acceso abierto Carga laboral y estrés del profesional de enfermería del servicio de emergencia de un hospital especializado, Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-06) Marín Ríos, Evangelina Amanda; Pretell Aguilar, Rosa MaríaObjetivos: “Determinar cómo la carga laboral se relaciona con el estrés del profesional de enfermería del servicio de emergencia de un Hospital Especializado, Lima 2025”. Metodología: es un estudio, cuantitativo, hipotético deductivo, no experimentales, niveles correlacionales, la población estará integrada por 120 enfermeros, áreas de emergencias del hospital especializado, se usara la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento para la toma del dato, de cargas laborales se aplicara cuestionarios dicotómicos y para el nivel de estrés se utilizara la escala NSS; ambos con validez y confiabilidad en Perú, tras las aplicaciones de los instrumentos, se crearán bases de datos que se organizan las informaciones de acuerdo con sus naturalezas y dimensión de las variables estudiadas. Posteriormente, se llevará a cabo análisis descriptivos e inferenciales no paramétricos, utilizando las pruebas de hipótesis Rho de Spearman que contrasta la hipótesis planteada. El resultado se presentará con gráficos y en tablas, con el objetivo de responder de darle una visión más amplia a variables y sus dimensiones.Publicación Acceso abierto Carga laboral y la calidad de atención del personal de enfermería del servicio de UCI del hospital nacional nivel III, Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-05) Salinas Monserrate, Paola Liseth; Benavides Silva de Sender, Erika María del CarmenIntroducción: Los enfermeros(a)intensivistas se exponen a factores, la necesidad de decidir con rapidez en momentos de alta presión, el contacto frecuente con situaciones de fallecimiento y dolor, la falta de personal (alta carga de trabajo) esta repercute en la atención, pudiendo afectar a la calidad que reciben los pacientes, que necesitan una atención especializada, basado en el modelo 1 de Henderson, quien nos guía para lograr esta atención deseada. El objetivo de este estudio “Determinar cómo la carga laboral se relaciona con la calidad de atención de los enfermeros de la unidad de cuidados intensivos del hospital nacional nivel III, Lima, 2024”. Metodología: El estudio se desarrolla con el método hipotético deductivo, con enfoque cuantitativo, no experimental, corte transversal y nivel correlacional. La población de análisis estará constituida por una muestra de 60 Enfermeros(a) que laboran en la uci del hospital nacional nivel III, Lima, 2024. Se usarán dos instrumentos, el cuestionario "Hart y Staveland" para evaluar carga laboral y el cuestionario “llacsa” para valorar calidad de atención. Estos datos serán analizados usando el software estadístico SPSS versión 26 y serán sometidos a pruebas estadísticas descriptivas e inferenciales como el coeficiente de correlación Rho de Spearman para determinar la relación entre las variables.Publicación Acceso abierto Carga laboral y su relación con el nivel de estrés del personal de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos de una Clínica Privada en Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-17) Davila Taype, Thalia Marisol; Mori Castro, Jaime AlbertoObjetivo: Analizar la relación de la carga laboral con el nivel de estrés del personal de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos de una Clínica Privada de Lima 2024. Enfoque: Cuantitativo. Tipo de investigación: Aplicado. Diseño de investigación: No experimental. De corte: Transversal. Nivel de investigación: Descriptivo correlacional. Población: Es grupo que fue considerado estadísticamente de este estudio, la población estuvo conformada por 87 del personal de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos de una Clínica Privada de Lima 2024, los participantes fueron seleccionados de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión. Resultados, la relación de la carga laboral con el nivel de estrés del personal de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos, teniendo medio nivel de estrés con carga laboral media en 25.3%. La relación de la carga laboral en su dimensión carga mental con el nivel de estrés del personal de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos, teniendo medio nivel de estrés con carga laboral media en 27.6%. Las relaciones de cargas laborales en cargas físicas con el nivel de estrés del personal de enfermería, teniendo medio nivel de estrés con carga laboral media en 36.8%.Publicación Acceso abierto Clima laboral y síndrome de burnout en el personal de enfermería de centro quirúrgico de un hospital nacional de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-20) Solis Díaz, Rocío Katherine; Montoro Valdivia, Marcos AntonioEl propósito de esta investigación es identificar la relación existente entre el clima laboral y el síndrome de burnout en el personal de enfermería que labora en el centro quirúrgico de un hospital nacional. La población estará conformada por 115 profesionales de enfermería. La muestra estará compuesta por 89 enfermeros que se desempeñan en el centro quirúrgico de un hospital nacional en Lima. Se utilizará un muestreo de tipo probabilístico. La investigación se enmarca en un enfoque aplicado, con un método hipotético-deductivo y un diseño de tipo correlacional de corte transversal. Para medir el clima laboral se aplicará el Cuestionario de Clima Laboral CL-SPC, adaptado por Montoya y colaboradores (2020), el cual presenta una alta confiabilidad con un Alpha de Cronbach de 0.94. Para evaluar el síndrome de burnout, se empleará el cuestionario adaptado por Mera y colaboradores (2020), basado en el Inventario de Maslach Burnout Inventory (MBI) del año 2012, que cuenta con un Alpha de Cronbach de 0.99. El procesamiento y análisis de los datos se llevará a cabo mediante estadísticas descriptivas para mostrar los resultados por niveles, y estadísticas inferenciales, utilizando la prueba Rho de Spearman para verificar la hipótesis formulada.Publicación Acceso abierto Clima organizacional y satisfacción laboral del personal de enfermería de Central de Esterilización de un centro de salud público de Moyobamba, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-06) Mauriola Mego, Norma; Cabrera Espezua, Jeannelly PaolaObjetivo: Determinar la relación que existe entre el clima organizacional y la satisfacción laboral del personal de enfermería de central de esterilización de un centro de salud público de Moyobamba, 2024. Métodos: El método es hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental y alcance descriptivo correlacional. La población estará conformada por el personal de enfermería que labora en la central de esterilización (N=20). Las técnicas de estudio serán las encuestas y como instrumentos el Cuestionario de clima organizacional (α = 0.824), y el Cuestionario de satisfacción laboral (α = 820). Además, se desarrollará una hoja de cálculo para analizar los datos de cada participante utilizando Microsoft Excel 2021 y SPSS 26.0. Asimismo, se analizarán las frecuencias y niveles mostrados en tablas y/o gráficos. Se utilizará la prueba de correlación de Spearman (Rh0) para determinar la relación entre las variables y calcular la prueba de hipótesis.Publicación Acceso abierto Clima organizacional y satisfacción laboral del personal de enfermería del Hospital de Vitarte Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-02) Garragate Ore, Karen Mabel; Molina Torres, José GregorioEsta tesis tuvo como propósito investigar la relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral en los enfermeros de un nosocomio céntrico. La metodología es aquella que corresponde al de una indagación correlacional y de corte transeccional. La población estuvo compuesta por 123 enfermeros(as) empleados en el Hospital de Vitarte, mientras que la muestra fue conformada por 94 enfermeros(as). Para medir la primera variable, se utilizó el cuestionario de Clima Organizacional Litwin y Stinger de 1968, adaptado a la realidad peruana por el Ministerio de Salud (MINSA) en 2009 y validado por Sánchez en 2020. Respecto a la 7 segunda variable, se utilizó la Escala de Satisfacción Laboral SL-SPC de Sonia Palma del 2005, validada por Huamani en 2022. Los resultados fueron como sigue: el clima organizacional fue percibido por el 66,0% como que debía mejorar, mientras que la satisfacción laboral se encuentra en un nivel medio (68%). A su vez, la prueba de hipótesis reveló que entre estas variables existe una relación (p<0,01) y de magnitud muy alta (rho de Spearman=,912). En otras palabras, un mejor clima organizacional se corresponde con una mayor satisfacción laboral. Por tanto, se concluyó que, en esta investigación, clima organizacional y satisfacción laboral tienen una relación positiva y directa.Publicación Acceso abierto Clima organizacional y satisfacción laboral del personal de enfermería que labora en central de esterilización de un hospital público - nuevo Chimbote, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-02) Montenegro Vidarte, Clara Elena; Tello Jiménez, Carmen PaulaLa presente investigación titulada “Clima organizacional y satisfacción laboral del personal de enfermería que labora en central de esterilización de un hospital público- nuevo Chimbote,2024” tiene como objetivo Determinar la relación entre el clima organizacional y satisfacción laboral del personal de enfermería que labora en la central de esterilización. Metodológico: método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo de investigación es aplicada, diseño no experimental nivel correlacional, y trasversal. Población será de 80 profesionales de enfermería de la Central de Esterilización de un hospital público - Nuevo Chimbote, se tendrá en cuenta al 100 % de la población en estudio por ser una población finita. La recopilación se realizará mediante la técnica de la encuesta y los instrumentos: del clima organizacional, modelo OPS y cuestionario de satisfacción laboral de los profesionales de salud, creado por la psicóloga Sonia Palma Carrillo. Procesamiento y análisis de datos: Los datos se han obtenido a través de encuesta, en formatos previamente validados, los mismos que serán ordenandos en tablas; para el procesamiento se utilizará la hoja de cálculo Excel y mediante la aplicación de la estadística por el paquete informático de estadística denominado SPSS en su versión 25.0, los resultados serán presentados en tablas de frecuencia y la estadística inferencial mediante la aplicación de la prueba Rho de Spearman para comprobar las hipótesis planteadas en la investigación, obteniéndose una confiabilidad comprobada; alfa de Cronbach = 0.820.Publicación Acceso abierto Clima organizacional y satisfacción laboral del profesional de enfermería en el servicio de Neonatología de un hospital nacional de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-29) Zaravia Antonio, Katherine Lucero; Montoro Valdivia, Marcos AntonioEl clima organizacional es considerado como una parte crucial de las instituciones de salud, ya que la satisfacción de los trabajadores es un factor que determina en muchas ocasiones el éxito de la institución y las relaciones entre sus empleados. El objetivo de la presente investigación es determinar la relación existente entre el clima organizacional y la satisfacción laboral del profesional de enfermería del servicio de neonatología de un hospital nacional de Lima el 2024. La metodología de la investigación es de método hipotético deductivo de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental, de corte transversal y correlacional. La muestra estará constituida por 74 profesionales de Enfermería: 68 nombrados y 12 contratados del servicio de neonatología, y cumplan con los criterios de inclusión. La técnica utilizada fue la encuesta, los instrumentos empleados fueron los cuestionarios tipo Likert adaptado por Padilla F, el primero para evaluar el clima organizacional que consta de 55 ítems y el segundo por Maldonado E, para evaluar la satisfacción laboral que consta de 32 ítems, ambos validados por juicio de expertos, el cual obtuvieron alto nivel de confiabilidad, por lo que será aplicado en la investigación.Publicación Acceso abierto Clima y satisfacción laborales del profesional de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital de Puquio, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-19) López Aguirre, Shirley Nathalí; Cruz Gonzales, Gloria EsperanzaUn clima laboral positivo y la satisfacción del equipo profesional en el ambiente de trabajo son factores imprescindibles para el éxito de una institución y la implementación de un sistema de calidad. La presente investigación, tiene como finalidad establecer la relación existente entre el clima laboral y la satisfacción laboral del profesional de salud en enfermería del servicio de emergencia del Hospital de Puquio, 2025. El estudio emplea un enfoque cuantitativo de tipo aplicado, con diseño no experimental y nivel descriptivo-correlacional, en una población de 180 profesionales de enfermería, la muestra será tipo censal. Los instrumentos serán estandarizados, para medir la variable clima laboral y satisfacción laboral, se aplicará dos cuestionarios de 15 y 16 ítems, respectivamente. Se iniciará con la recopilación de datos de las variables a estudiar, clima laboral y satisfacción laboral de los profesionales en enfermería, previa autorización; posteriormente, mediante el software estadístico STATA 17, los datos recolectados serán procesados y analizados; asimismo, los resultados que se obtendrá será útil para verificar las hipótesis a través del coeficiente Rho de Spearman, se reportará los estadísticos descriptivos e inferenciales por medio de gráficos de barras y tablas, el cual también permitirá visualizar los niveles observados de las variables de estudio en la muestra; concluyendo con el análisis y discusión.Publicación Acceso abierto Comunicación efectiva y trabajo en equipo en el profesional de enfermería de una clínica privada de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-25) Hurtado Zarate, Lorena Fiorella; Pacahuala Palomino, Yhenny Milagros; Remuzgo Artezano, AnikaObjetivo: Determinar la relación que existe entre la comunicación efectiva y el trabajo en equipo en el profesional de enfermería de una Clínica Privada de Lima, 2024. Metodología: El método fue hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental y nivel correlacional. La población estuvo conformada por 90 enfermeros. La técnica fue la encuesta y dos instrumentos validados. Resultados: Se evidencia que la comunicación efectiva del profesional de enfermería fue nivel medio 60%, alto 20% y bajo 20%; asimismo, el trabajo en equipo fue nivel regular 56.7%, eficiente 23.3% y deficiente 20%. Según la Prueba de Correlación de Spearman, existe relación estadísticamente significativa entre la comunicación efectiva y el trabajo en equipo de enfermería (Rho = 0.951, p = 0,001); entre la dimensión transmisora de la cultura institucional y el trabajo en equipo de enfermería (Rho = 0.880, p = 0,001); entre la dimensión fuente de motivación del personal y el trabajo en equipo de enfermería (Rho = 0.884, p = 0,001); y entre la dimensión facilitadora en la resolución del conflicto y el trabajo en equipo de enfermería (Rho = 0.848, p = 0,001). Conclusiones: Se determinó una relación positiva y muy buena entre la comunicación efectiva y el trabajo en equipo en el profesional de enfermería de una Clínica Privada de Lima, así como según dimensiones transmisora de la cultura institucional, fuente de motivación del personal y facilitadora en la resolución del conflicto con el trabajo en equipo de enfermería.Publicación Acceso abierto Conocimiento de la seguridad del paciente y la práctica del personal de enfermería para prevenir eventos adversos en pacientes críticos en un Hospital de Lima-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-01) Mayorca Baltazar, Sofía Veronica; Pretell Aguilar, Rosa MaríaLos conocimientos sobre seguridad del paciente durante la atención del usuario en unidades criticas es muy importante como requisito para minimizar los incidentes que se presentan logrando aprender de los errores, reduciendo los riesgo de que vuelvan a suceder con directrices incluidas en sus políticas sanitarias brindando una atención oportuna, eficaz, eficiente logrando la calidad de la atención y sin dejar de lado la calidez durante la atención para cubrir así las necesidades integrales en pro de la satisfacción de los usuarios, el presente estudio de investigación tiene como objetivo “Determinar la relación entre conocimientos de la seguridad del paciente y la práctica del personal de enfermería para prevenir eventos adversos en pacientes críticos en un Hospital de Lima”, en la investigación aplicaremos la técnica hipotético deductivo, cuantitativo, método de investigación aplicada con diseño observacional – Descriptivo – transversal - correlacional. La muestra son todos los pacientes ingresados a la UCI, los instrumentos a usar son un formulario de conocimiento de cultura de seguridad del paciente Medical Office Survery on Patient Safety Culture (MOSPS) y cuestionario aprobado por juicio de expertos en la tesis de maestría 2017 ejecutada por Mori, para uso de los Eventos Adversos, buscando medir la significancia entre las variables.Publicación Acceso abierto Conocimiento del cuidado y mantenimiento del catéter percutáneo en el neonato por el profesional de enfermería de la UCI del Instituto Nacional Materno Perinatal, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-10) Saavedra Marchena, Deysi Rossany; Cruz Gonzales, Gloria EsperanzaIntroducción: Conocimiento del cuidado y mantenimiento del catéter percutáneo en el neonato por el profesional de enfermería de la UCI del Instituto Nacional Materno Perinatal brindan una nueva perspectiva sobre el panorama cotidiano en el área de cuidados intensivos. Objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento con el cuidado y mantenimiento del catéter percutáneo en el neonato por el profesional de enfermería. Metodología: Para la investigación se usará un método hipotético-deductivo con enfoque cuantitativo y correlacional de corte transversal, con una población 80 y 66 personal de enfermería de la UCI que trabajan en el Instituto Nacional Materno Perinatal, se usan las técnicas de encuesta con los instrumentos de cuestionario sobre conocimiento, consta de 25 ítems con un Alfa de Cronbach de 0,854 y para el Cuidado y mantenimiento del catéter percutáneo, consta de 26 ítems con un KR20 valor promedio de 0,805.
