Examinando por Materia "Personal de Enfermería"
Mostrando 1 - 20 de 58
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Acoso psicológico relacionado con absentismo laboral en los profesionales de enfermería de un Hospital de MINSA, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-18) Herrera Vicente, Carolina; Remuzgo Artezano, AnikaEl objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre el acoso psicológico y el absentismo laboral en los profesionales de enfermería de un Hospital del MINSA, 2024. Se utilizó una metodología de enfoque cuantitativa, de tipo aplicada, de alcance correlacional y con diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 100 profesionales de enfermería del área de hospitalización, seleccionados mediante un muestreo censal. Se utilizaron los Cuestionario de Acoso Psicológico en el Trabajo (CAPT) y el Cuestionario de Principales Factores de Ausentismo Laboral, ambos validados en este contexto. Los resultados de la prueba de Rho de Spearman mostraron una relación positiva moderada (r= 0.570, p < 0.000) entre el acoso psicológico y el absentismo laboral, indicando que, a mayor acoso psicológico, aumenta el absentismo laboral entre los profesionales de enfermería. En conclusión, se confirma la relación significativa entre ambas variables, lo que sugiere que el acoso psicológico es un factor que contribuye al absentismo, afectando el bienestar de los profesionales de enfermería y la eficiencia en los servicios de salud.Publicación Acceso abierto Clima organizacional y satisfacción laboral del profesional de enfermería en el servicio de Neonatología de un hospital nacional de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-29) Zaravia Antonio, Katherine Lucero; Montoro Valdivia, Marcos AntonioEl clima organizacional es considerado como una parte crucial de las instituciones de salud, ya que la satisfacción de los trabajadores es un factor que determina en muchas ocasiones el éxito de la institución y las relaciones entre sus empleados. El objetivo de la presente investigación es determinar la relación existente entre el clima organizacional y la satisfacción laboral del profesional de enfermería del servicio de neonatología de un hospital nacional de Lima el 2024. La metodología de la investigación es de método hipotético deductivo de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental, de corte transversal y correlacional. La muestra estará constituida por 74 profesionales de Enfermería: 68 nombrados y 12 contratados del servicio de neonatología, y cumplan con los criterios de inclusión. La técnica utilizada fue la encuesta, los instrumentos empleados fueron los cuestionarios tipo Likert adaptado por Padilla F, el primero para evaluar el clima organizacional que consta de 55 ítems y el segundo por Maldonado E, para evaluar la satisfacción laboral que consta de 32 ítems, ambos validados por juicio de expertos, el cual obtuvieron alto nivel de confiabilidad, por lo que será aplicado en la investigación.Publicación Acceso abierto Comunicación efectiva y trabajo en equipo en el profesional de enfermería de una clínica privada de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-25) Hurtado Zarate, Lorena Fiorella; Pacahuala Palomino, Yhenny Milagros; Remuzgo Artezano, AnikaObjetivo: Determinar la relación que existe entre la comunicación efectiva y el trabajo en equipo en el profesional de enfermería de una Clínica Privada de Lima, 2024. Metodología: El método fue hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental y nivel correlacional. La población estuvo conformada por 90 enfermeros. La técnica fue la encuesta y dos instrumentos validados. Resultados: Se evidencia que la comunicación efectiva del profesional de enfermería fue nivel medio 60%, alto 20% y bajo 20%; asimismo, el trabajo en equipo fue nivel regular 56.7%, eficiente 23.3% y deficiente 20%. Según la Prueba de Correlación de Spearman, existe relación estadísticamente significativa entre la comunicación efectiva y el trabajo en equipo de enfermería (Rho = 0.951, p = 0,001); entre la dimensión transmisora de la cultura institucional y el trabajo en equipo de enfermería (Rho = 0.880, p = 0,001); entre la dimensión fuente de motivación del personal y el trabajo en equipo de enfermería (Rho = 0.884, p = 0,001); y entre la dimensión facilitadora en la resolución del conflicto y el trabajo en equipo de enfermería (Rho = 0.848, p = 0,001). Conclusiones: Se determinó una relación positiva y muy buena entre la comunicación efectiva y el trabajo en equipo en el profesional de enfermería de una Clínica Privada de Lima, así como según dimensiones transmisora de la cultura institucional, fuente de motivación del personal y facilitadora en la resolución del conflicto con el trabajo en equipo de enfermería.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre bioseguridad y la actitud del personal de enfermería en central de esterilización del Hospital Alta Complejidad Virgen De La Puerta, La Libertad- Essalud, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-08-27) Llave Rodríguez, Rosalyn Estela; Cárdenas de Fernández, María HildaIntroducción: La preocupación en la actualidad en salud no únicamente es la prevención de daños sino la protección del profesional en enfermería con la incorporación de las medidas de bioseguridad en el ámbito laboral, así como la actitud en favor del cumplimento de éstas para favor de la salud del paciente y del mismo profesional. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento y la relación que existe con las actitudes del personal de enfermería, en el Hospital Alta Complejidad Virgen de la Puerta. Trujillo, 2023. Método: Descriptivo, correlacional de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 80 trabajadores. Se usará dos instrumentos. Uno evaluará el nivel de conocimientos y el otro las actitudes. La confiabilidad de dichos instrumentos se determinará mediante kuder- Richardson (KR.20) para el nivel de conocimientos y alfa de Cronbach para el nivel de actitud y para ver la relación entre ambos la Prueba Exacta de Fisher (P.E.F). La significancia estadística estará determinada Si p<0,05, se rechaza la hipótesis nula. Durante la investigación se respetará los principios éticosPublicación Acceso abierto Conocimiento sobre cuidado neurodesarrollo del neonato prematuro y práctica en el profesional de enfermería del servicio de neonatología de un Hospital Público de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-08) Calsín Mamani, María Auxiliadora; Peña Guerrero, Leslie ElizabethIntroducción: La prematuridad afecta a un número significativo de recién nacidos en todo el mundo y necesitan cuidados especializados para promover un neurodesarrollo adecuado. El papel de la enfermera en la unidad de neonatología es crucial, ya que debe tener conocimientos y habilidades específicos para proporcionar una atención integral que promueva el neurodesarrollo de los bebés prematuros. Objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento y la práctica sobre cuidado neurodesarrollo del neonato prematuro en enfermeras del servicio de neonatología. Métodos: Esta investigación utilizará el método hipotético deductivo, cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional. La población estará constituida por 80 profesionales del servicio de neonatología de un hospital público de Lima; se emplearán dos cuestionarios, el “Cuestionario sobre los cuidados centrados del neurodesarrollo del prematuro” que consta de 20 preguntas y la “Guía de observación estructurada para valorar la práctica del cuidado neurodesarrollo del neonato prematuro”, que cuenta con 40 preguntas. Asimismo, se utilizará el programa estadístico SPSS versión 26 para procesar y analizar los datos; y para probar las hipótesis del estudio se empleará la prueba Rho de Spearman.Publicación Acceso abierto “Conocimiento sobre el proceso de esterilización a vapor y la práctica del personal de enfermería en la central de esterilización de un hospital de Puno, 2023”(Universidad Norbert Wiener, 2024-02-18) Bernedo Burgos, Elizabeth; Cárdenas De Fernández, María HildaEl objetivo de la presente investigación es determinar cómo el nivel de conocimiento sobre el proceso de esterilización a vapor se relaciona con la práctica del personal de enfermería de la Central de esterilización de un hospital de Puno, 2023. Diseño metodológico: el tipo de investigación es aplicada, método hipotético-deductivo, diseño no experimental, de tipo transversal, descriptivo correlacional. Población: la muestra será censal, donde participaron una población de 50 licenciados de enfermería que laboran en la Central de esterilización de un hospital de Puno, que cumplen los criterios de inclusión y exclusión. Las técnicas de recolección de datos serán la encuesta y la observación. Para evaluar la variable: conocimiento de proceso de esterilización, se aplicará un cuestionario con respuestas opcionales y para evaluar la variable práctica del personal de enfermería sobre el proceso de esterilización a vapor, se aplicará una ficha de observación para poder observar las acciones que realiza el personal de enfermería. Procesamiento y análisis de datos: Se realizará mediante la aplicación de la estadística descriptiva que presentará los resultados en tablas de frecuencias y la estadística inferencial mediante la aplicación de la prueba Rho de Spearman para comprobar las hipótesis planteadas en la investigación.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre ergonomía y las alteraciones musculo-esqueléticas del personal de enfermería en la central de esterilización del hospital público Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-01) Huayta Santos, Ana Jackelin; Benavente Sanchez, Yennys KatiuscaEl objetivo general de este proyecto de investigación será: “Determinar la relación que existe entre los conocimientos sobre ergonomía y las alteraciones musculoesqueléticas del personal de enfermería que labora en el centro de esterilización de un Hospital Público, Lima-2024”. Metodología: Este estudio de investigación utiliza un método hipotético-deductivo, con un enfoque cuantitativo y aplicado, utiliza un diseño transversal y no experimental, con un nivel de alcance descriptivo correlacional. La población a estudiar está conformada por un total de enfermeras y técnicos que laboran en un centro de esterilización, es decir con una muestra de 80 personal de enfermería. Se utilizará la técnica de la encuesta y el instrumento cuestionario; para la variable 1 “Instrumento para medir conocimientos ergonómicos”, elaborado por Reynoso D. en Huánuco-Perú, y validado mediante juicio de expertos en el año 2020, con una confiabilidad de 0,733 Alfa de Cronbach y para la variable 2 “Instrumento sobre trastornos musculoesqueléticos” elaborado por Santamaria R. en Lima-Perú y validado mediante juicio de expertos en el año 2020, con una confiabilidad de 0,981 Alfa de Cronbach. Se utilizarán pruebas estadísticas apropiadas para confirmar la hipótesis. Los datos recolectados serán procesados y analizados con el programa SSPS, al final se utilizará la prueba de correlación de Spearman para el análisis estadístico.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre la nutrición enteral y práctica del profesional de enfermería en pacientes con ventilación mecánica de un hospital público de Chimbote, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-13) Avendaño Jorges, Jose Fernando; Benavente Sanchez, Yennys KatiuscaLa nutrición enteral, es un tipo de alimentación que se caracteriza ya que va directamente al aparato digestivo, se transmite a través de una sonda nasogástrica o consumo de boca. Nos ayuda a la recuperación y nutrición de los pacientes en estado crítico; ayudándoles a mejorar el aporte calórico, nutricional de la persona hospitalizada. Se quiere lograr a través del estudio: “Cómo el conocimiento sobre la nutrición enteral se relaciona con la práctica del profesional de enfermería en pacientes con ventilación mecánica de un Hospital de Chimbote, 2024” si hay alguna correlación entre las dos variables. Enfoque: cuantitativo, ya que las variables se miden y se puede representar a través de tablas estadísticas, se aplicará método hipotético deductivo, diseño correlacional, corte trasversal y no experimental. 80 enfermeras (os) del servicio de cuidados intensivos adulto de un hospital de Chimbote serán la muestra experimental, se les aplicará dos instrumentos validados correctamente. En la primera variable será evaluado por un cuestionario y para la segunda variable se evaluará por una guía de observación, para el procesamiento y análisis de datos se utilizará el SPSS versión 26 y Microsoft Excel. En la hipótesis se aplicará coeficiente de correlación Spearmans, los resultados se reflejarán en tablas y/o gráficos.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre las medidas de bioseguridad y prácticas del personal de enfermería de una clínica privada, Lima – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-06) Contreras Mauricio, Sisibel Alison; Molina Torres, José GregorioObjetivo: Determinar cuál es la relación del conocimiento sobre las medidas de bioseguridad y las prácticas del personal de enfermería de una clínica privada, Lima – 20224. Metodología: El presente estudio es de propósito aplicado, con enfoque cuantitativo, correlacional, de corte transversal, de diseño no experimental, elaborado a una población de 80 enfermeras de una clínica privada, con la técnica de encuesta dos instrumentos por cada variable de Pacheco 2021 y Onton 2019. Procesamiento de datos: Se llevó cabo en modalidad virtual a través de Google Forms y Microsoft Excel, luego los datos fueron procesados en IBM SPSS Statistics 25, se realizaron pruebas de normalidad, cuyos resultados se presentan en la Tabla a. Resultados: Se evidenció una predominancia de 80.0% de sexo femenino, que demuestras que el 56.3% de los individuos tiene entre 31 y 40 años y que el 85.0% ha recibido capacitación y en las dimensiones de Riesgos biológicos tiene un conocimiento alto de 55% y prácticas medias, en las normas de bioseguridad obtuvo un valor medio de conocimiento y prácticas con un 28,7% y en manejo de residuos hospitalarios un alto conocimiento y medio de prácticas con un 50%. Conclusiones: Se determina que la relación de conocimiento sobre las medidas de bioseguridad y prácticas del personal de enfermería de una clínica es moderada y positiva (Rho de Spearman = 0,499) y el valor de significancia calculada de p = 0,047 < 0,01.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre prevención de lesiones por presión y prácticas preventivas de úlceras del personal de enfermería en la unidad de cuidados intensivos, Hospital de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-27) Vega Balvin, Julie Rocio; Benavente Sanchez, Yennys KatiuscaEl presente estudio que tiene por objetivo determinar cómo se relaciona el conocimiento sobre prevención de lesiones por presión y las prácticas preventivas de úlceras del personal de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos en un Hospital de Lima, 2024; la metodología a utilizar será de método hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, tipo aplicado, con diseño no experimental, correlacional y transversal, en el cual se incluirá a 98 personal de enfermería del servicio de Unidad de Cuidados Intensivos que laboran en un Hospital de Lima durante el periodo 2024. La técnica será la encuesta. Y el instrumento estará conformado por “Cuestionario de conocimientos sobre prevención de LPP CPUPP-31/Pressure Injury Prevention Knowledge PIPK” validado con un puntaje de 0.80 y la lista de cotejo con un puntaje de confiabilidad de 0.87. Para el análisis estadístico se hará uso de frecuencias absolutas (N), relativas (%), promedio y desviación estándar; para el contraste de la hipótesis se estimará mediante pruebas de correlación como Rho de Spearman. Entre los aspectos éticos se tuvo en cuenta el principio de autonomía, beneficiencia, no maleficiencia y justicia.Publicación Acceso abierto Conocimiento y actitud en casos de sismos del profesional de Enfermería del servicio de emergencia del Hospital de nivel II-2 EsSalud 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-29) Valladares Trinidad, Hernan Armando; Fernández Rengifo, Essenin FernandoIntroducción: El mundo en las últimas décadas ha sufrido situaciones inesperadas como son los desastres naturales que originan catástrofes, pérdidas materiales y de vidas humanas, la frecuencia y severidad con que se presentan, está representado para la salud publica un enorme desafío en las acciones de gestión de riesgo y prevención eficaz. La ubicación geográfica del país lo ubica dentro de los países latinoamericano más vulnerable en sufrir desastres producto de estos fenómenos naturales. Objetivo: “Determinar la relación entre el Nivel de Conocimiento y la Actitud del profesional de Enfermería del servicio de emergencia del Hospital de nivel II-2 EsSalud 2024”. Métodos: La investigación tiene enfoque cuantitativo, no experimental, correlacional-transversal.Publicación Acceso abierto Conocimiento y práctica de enfermería en el paciente portador de catéter Port – a – Cath, en el servicio de oncohematología en un hospital ESSALUD, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-01) Cambero Mena, Liz Karina; Tello Jiménez, Carmen PaulaObjetivo: “Determinar cómo se relaciona el conocimiento y práctica de enfermería, en el paciente portador de catéter Port – A – Cath, del servicio de Oncohematología” la población estará constituida por 86 licenciados de enfermería, que trabajan en el Servicio de Oncohematología del Hospital Edgardo Rebagliati Martins. Muestra: el total de la población, Diseño Metodológico: El tipo de investigación será aplicada. Diseño: será no experimental de enfoque transversal y nivel correlacional. Instrumentos: Para evaluar la variable “Conocimiento del enfermero sobre catéter Port” se utilizará el cuestionario Elaborado por Guevara Luz, en el 2009, Confiable el cual presenta una alta validez de criterio, con un coeficiente KMO de 0,98 y para evaluar la variable “Practica del enfermero sobre el catéter Port” Validada en el estudio de Calderón, Cristóbal y Juárez en el 2017, esta herramienta también muestra una alta validez de criterio, con un coeficiente KMO de 0,96. La técnica de recolección de datos será la encuesta. Procesamiento estadístico y análisis de datos: se realizará mediante una matriz de Excel, donde las variables serán codificadas para su análisis. Luego, se utilizará el software SPSS Statistics versión 25.0 para el análisis estadístico. Dado que el estudio tiene un diseño no experimental, se emplearán estadísticas con porcentajes y frecuencias, presentadas en gráficos y tablas. Para determinar la relación entre las dos variables, se utilizará el coeficiente de Rho de Spearman.Publicación Acceso abierto Conocimiento y práctica de ergonomía en profesionales de enfermería en emergencia del hospital público Tocache, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-13) Yarasca Aylas, Elizabet; Yaya Manco, Elsa MagalyObjetivo: Determinar la relación entre el conocimiento de ergonomía y la prevención de lesiones musculoesqueléticas en profesionales de enfermería de área de emergencia del Hospital Tocache, 2024. Material y método: Estudio con enfoque cuantitativo, será de naturaleza correlacional, ya que buscará validar todas las hipótesis planteadas. Además, será observacional, dado que el investigador se limitará a observar y registrar fenómenos que ocurren de manera espontánea, sin intervenir en las variables, utilizando una lista de cotejo. El estudio será transversal, llevándose a cabo entre abril y julio de 2024. La población y la muestra consistirán en 50 enfermeras del Hospital de Tocache, y el muestreo será censal.Publicación Acceso abierto Conocimiento y práctica del profesional de enfermería de aspiración de secreciones en pacientes intubados de la unidad de cuidados intensivos de un hospital del Ministerio de Salud de Lima – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-08) Fasanando Chavez, Lissette Marlene; Montoro Valdivia, Marcos AntonioIntroducción: La aspiración de secreciones es un método invasivo que se realiza para mantener las vías aéreas permeables a pacientes que se encuentren con tubo endotraqueal y traqueostomía conectados a ventilación mecánica, siendo una actividad muy importante en la UCI a nivel mundial, teniendo al licenciado de enfermería como el principal ejecutor de la actividad quien empleara sus buenos entendimientos y praxis sin poner en riesgo la vida del paciente. OBJETIVO: Determinar la relación entre el conocimiento y la práctica del profesional de enfermería de aspiración de secreciones en pacientes intubados en la UCI de un hospital del Ministerio de Salud de Lima el 2024. METODOLOGÍA: Tendrá un enfoque cuantitativa, aplicada, no experimental de corte transversal y el nivel correlacional, teniendo como muestra de 70 licenciados de enfermería que laboran en la UCI. Se utilizará un cuestionario y una lista de comprobación para realizar la medición de la variable conocimientos de aspiración de secreciones y de la variable prácticas de aspiración de secreciones, como procesamiento de datos se realizará métodos estadísticos y reporte en forma tabular y/o gráfica.Publicación Acceso abierto Conocimiento y práctica del profesional de Enfermería sobre el protocolo de actuación en caso de derrames de citostáticos en un Servicio de Quimioterapia ambulatoria del Instituto Nacional Neoplásicas, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-22) Huaynate Machacuay, Victoria Ines; Tello Jiménez, Carmen PaulaIntroducción: La manipulación de citostáticos en los servicios de quimioterapia es un reto significativo para el personal enfermero. Los citostáticos son agentes quimioterapéuticos manejados en el tratamiento del cáncer y su manejo inadecuado puede generar riesgos de exposición ocupacional. Objetivo: “Determinar cuál es la relación que existe entre el conocimiento y la práctica del profesional de enfermería sobre el protocolo de actuación en caso de derrames de citostáticos en un servicio de quimioterapia ambulatoria – INEN, 2024”. Metodología: Se empleará el método hipotético-deductivo, con un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, y un diseño no experimental de corte transversal. La población y muestra censal para este estudio estarán compuestas por 98 enfermeras que laboran en el área de quimioterapia del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. La técnica a utilizar es la encuesta usando un cuestionario que mide el conocimiento y la observación mediante una Guía de observación – Lista de cotejo para medir la práctica de los enfermeros; las herramientas están validadas a través de juicio de jueces, consiguiendo una concordancia de IB= 0.88 el otro obtuvo una concordancia V de Aiken 0.94 aceptando la validez; para la veracidad de los cuestionarios se utilizó el KR-20 siendo de 0.79 para el primero y de 0.84 para el segundo, ratificando la veracidad de ambas herramientas. Por último, para el análisis inferencial de la relación, se empleará la prueba de correlación de Spearman.Publicación Acceso abierto Conocimiento y práctica sobre presión positiva continúa de las vías aéreas en el profesional de enfermería de unidad de cuidados intensivos neonatal de un hospital Essalud, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-29) Reyes Benites, Yanelys Johanna; Arevalo Marcos, Rodolfo AmadoLa principal causa de la mortalidad neonatal se relaciona a complicaciones de la prematuridad, la aplicación de la presión positiva continua en las vías respiratorias para tratar problemas respiratorios, es una opción terapéutica simple en la forma de administrar y menos invasiva, disminuyendo considerablemente la mortalidad en neonatos prematuros. El presente trabajo se desarrollará con el objetivo de determinar el nivel conocimiento y práctica sobre la presión positiva continúa de las vías aéreas del profesional de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal de un hospital Essalud, Lima 2024. El estudio será de tipo de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo correlacional y de corte transversal. La población del estudio se conformará por 87 profesionales de enfermería del servicio de Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de un hospital Essalud de Lima. Para la recopilación de datos se empleará un cuestionario y una guía de observación. Los resultados serán recolectados y procesados mediante la utilización del paquete estadístico SPSS versión 30.Publicación Acceso abierto Conocimiento y prácticas en el proceso de empaque en enfermería de la central de esterilización en un hospital nacional Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-22) Carhuajulca Saavedra, Angela Milagros; Pretell Aguilar, Rosa MaríaObjetivo:” Determinar la relación que existe entre el conocimiento y las prácticas del proceso de empaque de material quirúrgico de los profesionales de enfermería del Área de Central de Esterilización”. Población: estará constituida por 40 profesionales de enfermería, que laboran en la Central de Esterilización del Hospital Luis N. Sáenz. Muestra: el total de la población, Diseño Metodológico: El tipo de investigación será aplicada. Diseño será observacional, descriptivo, correlacional, prospectivo y transversal. Instrumentos: Para evaluar la variable “Conocimiento sobre empaque en proceso de esterilización se utilizará el cuestionario utilizado por Quispe Mercedes en el 2020, confiable mediante Alpha de Cronbach de 0,78 y para evaluar la variable “prácticas del profesional de enfermería se aplicará una lista de cotejo propuesto por Quispe Mercedes 2020, confiable mediante Kurt Richardson con un índice de 0,806. La técnica de recolección de datos será la encuesta y la observación. Procesamiento estadístico y análisis de datos: se realizará mediante técnicas descriptivas y frecuencias expresadas en porcentajes, el análisis estadístico será a través de pruebas estadísticas no paramétricas (Chi cuadrado).Publicación Acceso abierto Conocimientos de las medidas de bioseguridad y práctica en el personal de enfermería de emergencia de un hospital público de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-22) Cuibin Sánchez, Wendy Milagros; Rojas Ahumada, Magdalena PetronilaObjetivo: Determinar la relación entre el conocimiento de las medidas de bioseguridad y su práctica en el personal de enfermería de emergencia de un Hospital de Lima, 2024. Este estudio se basará en el método hipotético-deductivo, con un diseño no experimental, enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y de corte transversal, correlación. Estará constituida por 76 licenciados en enfermería que trabajan en la unidad de emergencia de un Hospital de Lima Metropolitana. Los instrumentos utilizados para medir el nivel de conocimiento se obtuvieron en pruebas piloto, donde el rango estaría indicado por el alfa de Cronbach hasta 0.91, lo que demuestra que pertenece a herramientas aparentemente confiables que fueron validadas según procedimientos estadísticos SPSS. En la práctica de bioseguridad, fueron probados piloto y alcanzaron un puntaje alfa de Cronbach de 0,90, lo que los convierte en herramientas útiles y confiables. Para obtener los resultados de la población encuestada las encuestas se tabularán en el programa SPSS v27 que a través de este programa obtendremos las tablas y gráficos de barras para poder realizar las interpretaciones correspondientes.Publicación Acceso abierto Conocimientos sobre el método madre canguro y las actitudes para el cuidado de prematuros en enfermeras de cuidados intensivos neonatales de un hospital de referencia - Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-29) Díaz Fernandez, Diana Johana; Tuse Medina, Rosa CasimiraIntroducción: Aproximadamente el 10% de los nacimientos son prematuros, lo que ocasiona más de un millón de fallecimientos al año debido a las complicaciones asociadas a la prematuridad. Para mejorar las tasas de supervivencia, se puede implementar el rentable Método Canguro para brindar atención a los recién nacidos prematuros. Este método implica el cuidado neonatal en el área de cuidados intensivos neonatales, con la participación de los padres, mientras que los profesionales de enfermería sirven como guías en la práctica de este enfoque. Objetivo: “Determinar cómo los conocimientos sobre el método madre canguro se relacionan con las actitudes para el cuidado de prematuros en enfermeras de cuidados intensivos neonatales”. Metodología: El proyecto se esgrimirá empleando un método hipotético deductivo, con enfoque cuantitativo, de tipo aplicada y de diseño observacional y transeccional. La población para manejar en esta pesquisa es de 65 enfermeras(os) empleados en el área de cuidados intensivos neonatales en un nosocomio estatal de Lima. La técnica que se manipulará es la encuesta a través de dos cuestionarios, el 1° valorará el nivel de conocimiento y el 2° la actitud del personal enfermero, estas herramientas estuvieron validadas mediante jueces expertos, alcanzando como derivación un IC de 0.98 para el 1° y un IC de 0.87, admitiendo la validez; empero, para la confiabilidad de la herramienta se tuvo un alfa de Cronbach de 0.934 para el 1° y de 0.98 para el 2°, ratificando la fiabilidad de ambas herramientas. Finalmente, para el análisis inferencial de relación se determinará previa prueba de normalidad.Publicación Acceso abierto Conocimientos y prácticas sobre el triaje de emergencia en los profesionales de enfermería de la Clínica San Felipe, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-29) Bailetty Gallegos, Elizabeth; Fernández Rengifo, Werther FernandoObjetivo: Determinar cómo el nivel de conocimientos se relaciona con las prácticas sobre el triaje de emergencia en los profesionales de enfermería de la Clínica San Felipe, 2024. Metodología: El método será hipotético-deductivo, de enfoque cuantitativo, tipo aplicado, diseño no experimental, prospectivo, de corte transversal y nivel descriptivo-correlacional; la población de estudio estará constituida por 80 profesionales de enfermería emergencistas; las técnicas del estudio serán dos encuestas y dos instrumentos acerca del conocimientos (KR-20=0.789), y de las prácticas sobre triaje de emergencia en enfermería (KR-20=0.820); La recolección de datos se realizará con el trabajo de campo a los enfermeros emergencistas aplicando las encuestas según los instrumentos validados, cuya información será ingresada a la base de datos para ser luego procesados con el apoyo de los programas estadísticos Excel-SPSS versión 207.0 para ser reportados en tablas/gráficos y para el cálculo de la relación entre variables se aplicará la prueba de correlación de Spearman (Rho).
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »