• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Rendimiento Académico"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 28
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El acoso escolar y el rendimiento académico en los alumnos del Colegio Experimental de Aplicación CEAUNE – Lurigancho, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-24) Rocha De La Cruz, Lesly; Villanueva Blas, Laura Fausta
    El actual estudio tiene como objetivo establecer la relación entre acoso escolar y rendimiento académico de alumnos del Colegio Experimental de Aplicación CEAUNE, 2024. Metodológicamente, fue de un enfoque cuantitativo y diseño no experimental – correlacional, el cual se contó con 88 estudiantes del Colegio Experimental de Aplicación CEAUNE a quienes se le suministraron un cuestionario previamente validado y fiable para medir el acoso escolar, evidenciándose en los resultados que existe una relación indirecta entre acoso escolar y rendimiento académico de escolares del Colegio Experimental de Aplicación CEAUNE, cuyo coeficiente relacional muestra una conexión negativa RS = - 0.503 con un p – valor de 0.000< 0.05; así mismo se evidenció una relación significativa entre las dimensiones desprecio ridiculización, coacción, restricción-comunicación, agresiones, intimidación-amenazas, exclusión-bloqueo social, hostigamiento verbal y robos con el rendimiento académico de los alumnos de la entidad (p-valor < 0.05); por lo tanto, se concluye que el acoso escolar se relaciona con el rendimiento académico de los alumnos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La Actividad Física y el Rendimiento Académico de los estudiantes de la especialidad de Terapia Física y Rehabilitación en una Universidad Privada, 2019.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-20) López Núñez, Patricia Esperanza; Ramos Vera, Rosario Pilar
    El objetivo del estudio determinó la relación existente entre la Actividad Física y el Rendimiento Académico de los estudiantes de la especialidad de Terapia Física y Rehabilitación en una Universidad Privada, 2019. El diseño de este estudio fue no experimental, de corte transversal porque la recolección de datos se realizó en un solo momento. De nivel correlacional por cuanto estableció el grado de relación existente entre estas dos variables, además corresponde al método hipotético- deductivo. Los datos estadísticos que sostienen esta investigación se han obtenido del Cuestionario Mundial de Actividad Física (GPAQ) propuesto por la OMS, y por las boletas de calificaciones de los estudiantes universitarios. El estudio se realizó con una población de 678 y la muestra de 245 alumnos. De la prueba estadística se aprecia que el valor de significancia es de p= 0,000; y un grado de correlación según Rho Spearman de 0,291; con lo cual se afirma que existe una correlación positiva baja entre la Actividad Física y el Rendimiento Académico
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    AMBIENTES HIPERMEDIALES DE APRENDIZAJE APLICADOS A TEMAS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE DÉCIMO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS. AÑO 2014.
    (UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER, 2017) Patrón Benitez, Antonio José; Toscano Toscano, Carmen Rosa
    El presente estudio tiene como finalidad determinar si existe relación entre la aplicación de los ambientes hipermediales de aprendizaje en temas de geometría analítica, específicamente la recta y la circunferencia y cinco categorías del rendimiento académico, como son motivación, logros de aprendizaje, métodos de enseñanza, hábitos de estudio y estilos de aprendizaje; de los estudiantes de décimo grado de la institución educativa Antonio Lenis de la ciudad de Sincelejo, Sucre, Colombia, en el año 2014. Los resultados de la investigación se obtuvieron de una muestra de 50 estudiantes, y con una metodología aplicada, nivel correlacional, enfoque cuantitativo y diseño preexperimental longitudinal, puesto que se hizo comparación de dos momentos, antes y después, de la aplicación de los ambientes hipermediales de aprendizaje, en el mismo grupo de la muestra. Los instrumentos aplicados fueron sometidos a juicios de expertos y su confiabilidad se calculó con el estadístico Alfa de Cronbach. La correlación entre las variables se determinó con la prueba chi-cuadrado, con un nivel de significancia inferior a 0.05, lo que significa que los ambientes hipermediales de aprendizaje aplicados a temas de geometría analítica, específicamente en la recta y la circunferencia, si están relacionados con las categorías del rendimiento académico de los estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Antonio Lenis. Sin embargo, se sugiere ampliar el campo de acción de los hallazgos de este estudio a otros temas de Matemáticas, a otras áreas y hacer que el uso de los ambientes hipermediales de aprendizaje contribuyan, en todas las áreas, a desarrollar competencias en los estudiantes y elevar su rendimiento académico, aportando así, a mejorar la calidad de la educación colombiana.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    APLICACIÓN DEL METODO DE APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA DE TRAUMATOLOGIA DEL 4TO CICLO DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “DANIEL ALCIDES CARRION” DE LIMA, SEMESTRE 2015-1
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-10-20) Leon Solano, Luis Enrique; Caycho Cabello, Juan
    La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la Influencia del método aprendizaje basado en problemas ABP en el rendimiento académico de los estudiantes de la asignatura de Traumatología del 4to ciclo del Instituto superior Tecnológico “Daniel Alcides Carrión” de Lima, semestre 2015-I. El estudio fue de tipo cuantitativo con un diseño cuasi experimental y con un tipo de muestreo probabilístico. Se trabajó con una muestra de 120 estudiantes, divididos en dos grupos, aplicándoles un pre test y un post test. Se aplicó el método ABP al grupo experimental y al grupo control el método tradicional. Se utilizaron como instrumentos dos cuestionarios para recolectar datos cualitativos y los datos cuantitativos (notas obtenidas) Para probar la hipótesis se utilizó el estadístico t de student, obteniéndose t = 45,426, p=0,000. Concluyendo que el rendimiento académico de los estudiantes mejoró significativamente al aplicar el ABP. Los resultados obtenidos fueron en el pre test 83.3% (50) nivel bajo, 13.3 (8) nivel medio, 3.3% (2) nivel alto; el post – test: 0%(0) nivel bajo, 40.0% (24) nivel medio, 60% (36) nivel alto. Demostrándose el objetivos de la investigación; que la aplicación del ABP influyó positivamente en el rendimiento académico de los estudiantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Bienestar psicológico y rendimiento académico en adolescentes de una institución educativa del distrito de Pueblo Libre, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-26) Ortiz Jimenez, Jose Lincoln; Villanueva Blas, Laura Fausta
    Esta investigación se basó en el objetivo principal de determinar la relación entre el bienestar psicológico y rendimiento académico en adolescentes de una institución educativa de Pueblo Libre. En relación a la metodología, el enfoque fue cuantitativo, diseño no experimental, nivel correlacional, tipo básico y corte transversal; como instrumento se utilizaron la Escala breve de bienestar psicológico de Ryff, el cual fue aplicado a 108 estudiantes varones y mujeres de 1° a 5° de secundaria de una institución educativa del distrito de Pueblo Libre; además, se utilizó el registro de calificaciones del 3er bimestre. Los hallazgos indicaron que el bienestar psicológico se correlacionó de manera significativa positiva y baja con el rendimiento académico (rho=0.20; p<0.05); asimismo, el rendimiento académico se correlacionó con las dimensiones: dominio del entorno (rho=0.17; p<0.05), propósito de vida (rho=0.13; p<0.05), autonomía (rho=0.25; p<0.05) y autoaceptación (rho=0.22; p<0.05). Se concluyó que la presencia de un alto dominio del entorno tiende a asociarse con un mayor rendimiento académico en los estudiantes adolescentes de una institución educativa del distrito de Pueblo Libre.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de sueño y su relación con el rendimiento académico en alumnos de educación secundaria del colegio Túpac Amaru 2020
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-08-28) Garcia Arimuya, Dianely; Fuentes Siles, María Angélica
    Objetivo: Determinar la calidad de sueño y su relación con el rendimiento académico en alumnos de educación secundaria del colegio Túpac Amaru 2020. Material y método: El presente estudio según su tendencia es de enfoque cuantitativo diseño correlacional de corte transversal no experimental, la población estuvo constituido por 112 alumnos. La técnica utilizada fue la encuesta. El instrumento que se utilizo fue un test índice de calidad de sueño de Pittsburg (ICSP), que contiene 10 ítems. Resultados: Se encontró que el 50.1% de alumnos del colegio Túpac Amaru nivel secundario 2020 tienen una calidad de sueño mala, y solo el 49.9% de alumnos tienen una calidad de sueño buena. Se concluye que el 55.4% de dicho colegio tienen un rendimiento académico bueno, el 37.5% tienen promedio regular, el 5.45% rendimiento destacado y solo el 1.8% rendimiento desaprobado. Predominando la calidad de sueño mala en los estudiantes, rechazando la hipótesis afirmativa debido a que no existe una relación estadísticamente afirmativa entre estas variables. Conclusión: Se determinó que la calidad de sueño en los alumnos es evidenciado como mala en el colegio Túpac Amaru.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad del sueño y su relación con el rendimiento académico en estudiantes del 8vo ciclo de Enfermería de una universidad privada, Lima 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-21) Chavez Espinoza, Katerine Roxana; Suárez Valderrama, Yurik Anatoli
    Los universitarios al mantener una rutina ajetreada durante su formación profesional, tienden a dormir menos horas. Esta disminución del sueño se vuelve un círculo en el que, si no se mantiene una calidad de sueño adecuada, podrían tener un déficit de su rendimiento académico por lo que su bienestar físico, mental y cognitivo pueda verse afectado. El presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre calidad del sueño y el rendimiento académico en estudiantes del 8vo ciclo de enfermería de una universidad privada, Lima 2025. La metodología de la investigación que se empleó fue el método hipotético deductivo, tipo aplicada, cuantitativo, y diseño no experimental de corte transversal. La muestra del estudio está constituida por 133 estudiantes del 8vo ciclo de enfermería. Para la recolección de base de datos, se aplicó la técnica de encuesta, la cual consta del test de Índice de calidad de sueño de Pittsburg y la escala de Rendimiento Académico Universitario. Los resultados obtenidos se reflejaron un nivel de significancia mayor de 0,05 (0,287) y la correlación Rho de Spearman de la hipótesis general (-0,093), mostrando que se correlaciona de forma negativa débil entre las variables calidad del sueño y rendimiento académico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Concentración del nivel de Ferritina sérica y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de Tecnología Médica de una Universidad Privada en Lima – 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-18) Huamán Monares, Roxana; Huamán Cárdenas, Víctor Raúl
    Se realizó un estudio de alcance descriptivo, correlacional, observacional, en una población de 140 alumnos, con un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los participantes contaron con un dosaje de ferritina sérica, notas del promedio ponderado y un formulario. El instrumento que se utilizo fue una ficha de recolección de datos, los cuales fueron analizados en un programa SPSS. Se elaboro una tabla descriptiva y gráficos. Resultados: Existe correlación muy débil entre la concentración de ferritina sérica y promedio ponderado de los alumnos de una Universidad Privada en Lima. La edad promedio fue joven (menor de 26 años), adulto joven (entre 26 – 34 años) y adulto (mayor de 34 años), con un 76.4% (mujeres) y 23.6% (varones). Se mostraron diferencias en los valores obtenidos del dosaje de ferritina sérica y promedio ponderado. Valor promedio de ferritina fue de 91.1 (56.8 – 136) y promedio ponderado de notas de 14.8.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilo de vida saludable y rendimiento académico universitario en alumnos de Enfermería de una universidad privada de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-12) Vílchez León, Liliana Candida; Quispe Mejía, Juan Carlos
    Introducción: Se partió de la premisa de que un estilo de vida saludable, caracterizado por hábitos que promueven el bienestar físico, mental y social, se asocia a un mejor desempeño académico. Objetivo: Determinar la relación entre el estilo de vida saludable y el rendimiento académico universitario en alumnos de Enfermería de una universidad privada de Lima en 2024. Metodología: Estudio cuantitativo, diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra se conforma por 133 estudiantes de Enfermería. Se utilizaron dos cuestionarios: el Cuestionario de Estilo de Vida Saludable (CEVS) y la Escala de Rendimiento Académico Universitario (ERAU). El análisis de datos incluyó estadística descriptiva y la prueba Rho de Spearman para evaluar la correlación entre las variables. Resultados: Los datos mostraron una correlación positiva y estadísticamente significativa entre el estilo de vida saludable y el rendimiento académico (Rho=,476; p<,01). Asimismo, se encontraron correlaciones positivas y significativas entre las dimensiones Física/Mental (Rho=,374; p<,01), Social (Rho=,340; p<,01) y Ético-Moral (Rho=,482; p<,01) del estilo de vida saludable con el rendimiento académico. Sin embargo, no se halló una relación significativa entre la dimensión Académico/Familiar y el rendimiento académico. Conclusión: Se determinó relación positiva entre el estilo de vida saludable y el rendimiento académico en estudiantes de enfermería. Las dimensiones Física/Mental, Social y Ético-Moral del estilo de vida saludable se asocian a un mejor rendimiento académico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    ESTILOS DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y GESTIÓN EMPRESARIAL DE LA UNIVERSIDAD NORBERT WIENER, 2017
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-09-06) Cáceres Trigoso, Jorge Ernesto; Fox Cortez, Julio Alonso
    La investigación tiene como objetivo general determinar la relación entre los estilos de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela de Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial de la Universidad Norbert Wiener año 2017. Por su nivel reúne las características de un estudio descriptivo, correlacional debido a que está orientado a describir un fenómeno en una circunstancia temporal - espacial determinado y a medir la relación entre las variables del estudio. Con respecto al diseño de la investigación, esta es no experimental, descriptiva correlacional. La población está conformada por 164 estudiantes comprendidos entre el primer y décimo ciclo. Se determinó el tamaño muestral igual a 115 estudiantes. La hipótesis general es “Existe significativa relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad Norbert Wiener año 2017”. Utilizando el coeficiente de correlación Spearman se determinó que existe una relación débil entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico dado que se encuentra un valor de p-significante de 0.250 y un coeficiente de Spearman de 0.108 por lo que NO se rechaza la hipótesis nula.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE SEXTO Y OCTAVO GRADO DEL COLEGIO INTEGRADO MESA DE JÉRIDAS, LOS SANTOS-COLOMBIA, 2015
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-02-20) García Galindo, Martha Cecilia; Pérez Mamani, Rubens Houson
    Este trabajo de grado tiene como propósito general establecer la relación que tienen las estrategias de enseñanza de las ciencias sociales con el rendimiento académico de los estudiantes de sexto y octavo grado del Colegio Integrado Mesa de Jéridas, los Santos-Colombia en el año 2015. Metodológicamente, es una investigación de tipo Básico de nivel Correlacional, de diseño no experimental. La población objeto de la investigación corresponde a los estudiantes de Sexto y Octavo grado del Colegio Mesa de Jéridas. El tamaño de la muestra fue de 96 estudiantes elegidos al azar según fracción muestra de poblaciones finitas a los cuales se les aplicó un instrumento para evaluar las variables del estudio. El Método de la Investigación es el cuantitativo. Para esta investigación, se hace uso de técnicas de investigación de campo como: Observación, Aplicación de encuestas tipo cuestionario Likert y Análisis de Planillas de notas. El tratamiento analítico de la información se realizó utilizando el paquete estadístico SPSS 19.0 para Windows XP. Para concluir; los resultados muestran un ρ (rho)= Coeficiente de correlación de Spearman del siguiente modo; una correlación positiva de ρ (rho) =0,728 para las Estrategias de enseñanza pedagógicas, un ρ (rho)= 0,683 para las Estrategias de enseñanza metodológicas; y de ρ (rho)=0,631 para las Estrategias de enseñanza didácticas; con lo cual queda comprobada la hipótesis general y la presente investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias Psicopedagógicas para la Prevención de dificultades en Lectura Escritura de los estudiantes del segundo grado en la Institución Educativa Rural Vijagual de Bucaramanga
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Flórez Cárdenas, Angélica
    Los niños y niñas desarrollan conocimientos sobre las propiedades de la lecto escritura teniendo en cuenta su entorno; estos pre saberes son la base fundamental cuando ingresan a la etapa escolar, porque traen consigo nociones que les sirven de gran ayuda en el desarrollo del proceso de leer y escribir en la escuela. Por esto nuestro equipo de investigación se enfoca en el desarrollo de estrategias psicopedagógicas para la prevención de dificultades en lectura y escritura del grado segundo, vistas como una oportunidad para mejorar estos procesos de aprendizaje. Mediante la investigación realizada utilizando el método descriptivo y la aplicación de la ficha de registro y observación, se puede evidenciar el proceso que siguen los niños para aprender una buena lectoescritura. En otras palabras, el desarrollo curricular de la Lengua Castellana y de manera especial el proceso de enseñanza - aprendizaje de la lectoescritura, está sustentado en el planteamiento de la noción de lectura y escritura que construyen los niños dentro de ambientes de aprendizaje flexibles, que sirven para la comunicación y transmisión del conocimiento; es así como se propone la cartilla didáctica de aprendizaje, como estrategia para desarrollar diferentes actividades con los niños que presentan dificultades lectoescritoras. El logro obtenido al aplicar esta investigación es un mejoramiento significativo en el proceso lecto-escritor como es mejorar su comprensión lectora y su grafía en los diferentes textos propuestos. El tipo de estudio utilizado para la presente investigación fue aplicativo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    ESTRATEGIAS QUE MEJOREN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN EL PAPEL DEL DOCENTE Y SU PROCESO DE FORMADOR EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIEL CORREA VELEZ DEL MUNICIPIO DE CARACOLÍ ANTIOQUIA. COLOMBIA, AÑO 2014
    (UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER, 2017) Velásquez Urrego, José Renne
    La investigación titulada “Estrategias que mejoren el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el papel del docente y su proceso de formador” se llevó a cabo en la institución educativa Gabriel Correa Vélez del municipio de Caracolí, Antioquia. Colombia. Se realizó bajo el enfoque cuantitativo donde se aplicaron instrumentos como la entrevista y la observación a docentes y dicentes con un solo objetivo el de determinar la manera como se puede optimizar el uso de las TIC para que la práctica docente mejore en el proceso de aprendizaje. Este estudio presenta los resultados agrupados por categorías construidas a través de un proceso de codificación y comparación constante de los datos recolectados estableciendo relaciones y explicaciones que llevan a responder el cómo se trabajó para lograr resolver los interrogantes que no permitirían mejorar el uso y manejo de las tic´s con una buena preparación de todos los docentes de nuestra institución buscando estar a la par con el desarrollo tecnológico al que está sometida nuestra sociedad, proceso en el que gira la educación en todo el mundo. Los resultados que se obtuvieron, evidenciaron que los docentes emplean metodologías tradicionales como desplazar los dicentes al aula de informática para que consulten conceptos y los transcriban al cuaderno sin tener en cuenta aspectos relacionados con la planeación didáctica. Por lo que se concluyó que los docentes presentan dificultades en el uso técnico y didáctico de las TIC realizando prácticas educativas tradicionales. Se recomienda como estrategias para el uso óptimo de las tic´s articularlas al proyecto educativo institucional reformulando la práctica pedagógica desde la didáctica aprovechando herramientas de visualización y comunicación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrés y rendimiento académico de estudiantes del nivel secundario de la institución educativa La Alborada Francesa, Comas 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-27) Cabrera Rojas, Alexandra Katherine; Reyes Callahuacho, David Tito
    La investigación tuvo como objetivo determinar la relación existente entre estrés y rendimiento académico en estudiantes del nivel secundario de la institución educativa La Alborada Francesa, Comas. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, de tipo básica, nivel descriptivo – correlacional y diseño no experimental y transversal. La muestra estuvo constituida por 281 estudiantes de ambos sexos del 4º y 5º del nivel secundario que estudian en la institución Alborada Francesa, a quienes se les aplicó el Inventario SISCO SV-21, mientras que la medición del rendimiento académico se realizó con las calificaciones de los docentes en las áreas de comunicación y matemática. Los resultados de la investigación mostraron que existe correlación inversa y significativa (rho=- 0.547; p=0.00<0.05) y con tamaño del efecto moderado (r2=0.30) entre estrés y rendimiento académico. Es decir, a mayor estrés académico menor rendimiento académico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrés y rendimiento académico de estudiantes del nivel secundario en San Juan de Lurigancho, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-20) Urbano Ventura, Cinthya Cristina; Paico Ruiz, Marcos José
    The study analyzed the relationship between stress and academic performance among secondary school students in San Juan de Lurigancho in 2025. The research followed a quantitative approach with a non-experimental design. It involved a population of 512 students aged between 12 and 18 years, from which a sample of 330 participants was selected. Data collection was carried out using the SISCO Academic Stress Inventory and academic records to determine academic performance.The findings revealed that there is no significant relationship between academic performance and the dimensions of stressors (rho = -0.018; p > .05) or symptoms (rho = -0.051; p > .05). Likewise, no significant relationship was found between academic performance and the students' coping level (rho = -0.028; p > .05). It is concluded that students experience a moderate level of stress, which represents a common concern in this age group. Furthermore, only a small percentage showed low academic performance. Therefore, no relationship was observed between stress levels and academic performance in the studied population.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrés y rendimiento académico en estudiantes de prácticas pre profesionales de enfermería de una universidad privada de Lima Metropolitana, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-21) Lizama Torres, Fiorella Elena; Camarena Chamaya, Luis Miguel
    La investigación titulada “Estrés y rendimiento académico en estudiantes de prácticas pre profesionales de enfermería de una universidad privada de lima metropolitana, 2023”, cuyo objetivo general era determinar la relación entre el estrés y el rendimiento académico en los estudiantes de prácticas pre profesionales de enfermería de una Universidad Privada de Lima Metropolitana, 2023. Para ello se diseñó un estudio de enfoque cuantitativo, no experimental y de corte transversal, la población estuvo constituida por 96 estudiantes de enfermería que realizan prácticas profesionales que cursan el 9no. ciclo académico de la Facultad de ciencias de la salud – Escuela de enfermería. de la Universidad Norbert Wiener, durante los meses de mayo y Julio 2023. Se observa en la variable Niveles de estrés académico, el 75% obtiene un nivel de estrés moderado y en segundo lugar se ubica los que tienen estrés severo (18.8%) y en tercer lugar se ubica el estrés leve (6.3%), en los niveles de dimensiones estresores los resultados indican que el (54.2%) se ubica en el nivel de estrés severo, el (42.7%) se ubica en nivel de estrés moderado y en último lugar se ubica el estrés leve con (3.1%), En los niveles de dimensiones síntomas los resultados indican que el (65.6%) se ubica en el nivel de estrés moderado, el (20.8%) se ubica en nivel de estrés leve y en último lugar se ubica el estrés severo con (13.5%), En los niveles de estrategias de afrontamiento los resultados indican que el (44.8%) se ubica en el nivel de estrés moderado, el (42.7%) se ubica en nivel de estrés severo y en último lugar se ubica el estrés leve con (12.5%).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrés y su relación con el rendimiento academico en estudiantes del decimo ciclo de enfermeria de la Universidad Norbert Wiener, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-03-22) Cruz Quispe, Saira Kimberly; Cárdenas De Fernández, María Hilda
    El objetivo general del estudio fue “Determinar como el estrés se relaciona con el rendimiento académico en estudiantes del décimo ciclo de enfermería”. Para el desarrollo del método aplicado para esta investigación es hipotético-deductivo, de estudio no experimental de tipo aplicada, de nivel correlacional, aplicado a una población de 106 alumnos de la carrera de enfermería que están cursando el décimo ciclo. Los instrumentos fueron el inventario SISCO y una encuesta de 20 preguntas para el rendimiento académico. De acuerdo con el análisis estadístico, se halló mediante el resultado que existe relación significativa p= 0,28 < 0,05 asimismo por medio del coeficiente de Spearman de -0.213 que esta correlación es negativa baja entre el estrés y el rendimiento académico entre las variables de estudio. En esta investigación se concluyó que existen una relación significativa entre el estrés con el rendimiento académico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Formación docente y rendimiento académico en estudiantes de terapia física y rehabilitación en una universidad privada de Lima.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-05-26) Quintanilla Arguedas, Luis Hilarión; Mescua Figueroa, Augusto César
    La presente investigación titulada “Formación docente y el rendimiento académico de los estudiantes del VI ciclo de la Escuela de Terapia Física y Rehabilitación de una universidad de Lima“ durante el periodo correspondiente al 2018, Estuvo orientada a identificar la relación existente entre la formación docente y el rendimiento académico de los estudiantes, las mismas que constituyen las variables de estudio. Es un estudio de tipo básico, ya que los resultados especulan en el conocimiento teórico, asimismo se enmarca en un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, correlacional, con alcance descriptivo de las variables señaladas. Se contó con una muestra de 120 estudiantes y 22 docentes. Se empleó un instrumento, de escala tipo Likert, para los docentes, validado por juicio de expertos. Los resultados estadísticos de correlación mostraron que las variables en mención tienen una moderada y negativa asociación con un coeficiente Rho de Sperman igual a -0,043; pero que no fue significativa, con un p valor (0.849) mayor a 0,05. Se encontró, también, semejanza y diferencias respecto a las dimensiones disciplina, pedagógica y personal de la formación docente y el rendimiento académico de los estudiantes respecto a los antecedentes revisados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Habilidades comunicativas y la calidad de las notas de enfermería en el servicio de hospitalización de una Institución Hospitalaria de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-30) Arteaga Salinas, Geraldine Cristhy; Verastegui Azalde, Adriana Irene; Remuzgo Artezano, Anika
    Objetivo: Determinar la relación que existe entre habilidades comunicativas y la calidad de las notas de enfermería en el servicio de hospitalización. Metodología: el estudio es hipotético - deductivo con un enfoque cuantitativo, aplicado, con un díselo no experimental, correccional de corte transversal. La muestra está conformada de 169 profesionales y se utilizó 2 instrumentos, el primero fue de Validación de la escala sobre habilidades de comunicación, por Leal Costa y colaboradores con una medición tipo Likert, y el segundo por Elizabeth Elera y colaboradores sobre registros de enfermería con escala de medición ordinal. Resultados: Según los resultados del 100% (169) enfermeros el nivel de habilidades comunicativas fue alto en un 82.8%, medio 17.2% y bajo 0%, respecto a la calidad de las notas de enfermería el nivel regular fue de 56.2%, buena 34.3% y mala 9.5%. De acuerdo con la prueba Rho Spearman, existe relación significativa entre las variables habilidades comunicativas y calidad de notas de enfermería (Rho =0.992, p=0,001). Con respecto a las dimensiones si existen correlación significativa (Rho = 0,745 p=0,000), entre la comunicación informática (Rho= 0,894 P= 0,000), respeto (Rho= 0,088 P=0,000) y habilidad social (Rho= 0,822 P=0,000) con la calidad de las notas de enfermería. Conclusión: Por lo tanto, se concluye que, si existe relación entre las habilidades comunicativas y la calidad de notas de enfermería, en el servicio de hospitalización de una Institución Hospitalaria de Lima en el año 2024
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de odontología de una universidad particular en Lima Metropolitana, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-24) Sevillano Sánchez, Lennin Jovan; Chilon Minaya, Lesly Johanna
    La investigación tuvo como objetivo “Determinar qué relación existe entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes de Odontología de una universidad particular en Lima Metropolitana, 2023”. Se empleó un método hipotético-deductivo con método cuantitativo, básico y descriptivo, no experimental y e interdisciplinario. La muestra consistió en 324 estudiantes de Odontología matriculados durante el período 2023 – I. La recopilación de información se realizó mediante la observación, empleándose cuestionario. Los resultados obtenidos proporcionaron evidencia estadística significativa (p = 0.001) para descartar hipótesis nula, señalando que hay vínculo positivo y notable entre las variables que fueron estudiadas. Es importante destacar que el coeficiente de de Rho fue igual a 0.180, sugiriendo una correlación de baja magnitud con el promedio ponderado.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo