Examinando por Materia "Social Skills"
Mostrando 1 - 14 de 14
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Adicción a redes sociales y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública, Lima – 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-19) Gonzales Rojas, Elvis Galindo; Valenzuela Moreno, Erick JesúsLa presente investigación tuvo como principal objetivo; evidenciar la relación entre adicción a redes sociales y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública, Lima – 2025. Esta investigación es de diseño no experimental y de corte transversal, el nivel de investigación es correlacional y de tipo básico. La población estuvo constituida por los alumnos de la institución antes señalada, de ella se tomó como muestra ciento setenta y seis estudiantes de primer y segundo grado de secundaria. Para ello, se llegó a utilizar instrumentos como; el cuestionario de adicción a redes sociales (ARS) y Lista de evaluación de habilidades sociales del MINSA. Los resultados fueron procesados a través de la tabla de frecuencia, el porcentaje y se utilizó la estadística no paramétrica. Rho de Spearman. En cuanto a la adicción a redes sociales en estudiantes de secundaria se evidencia una predominancia del nivel medio (60,8%). En cuanto a las habilidades sociales en estudiantes de secundaria se evidencia una predominancia del nivel medio (37,5%). En conclusión, Existe una correlación negativa muy baja o débil entre las variables adicciones a redes sociales y habilidades sociales, se evidencia el valor de RHO= 0.017 y un nivel de significancia de 1.821 en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública.Publicación Acceso abierto Adicción a videojuegos y habilidades sociales en adolescentes del centro de salud mental comunitario Carabayllo, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-29) Astocondor Castañeda, Karen Alisson; Gallegos Pacheco, Rutsmy Angel ManuelIntroducción: El problema que se presentan actualmente en los adolescentes es el uso inadecuado de la tecnología, como parte de este son los videojuegos, que muchas veces los adolescentes invierten muchas horas del día y la noche frente a un computador, Tablet, celular; como consecuencia se irán generando cambios en su vida personal, social, psicológica, donde se podrán presentar conductas adictivas. Objetivo: Determinar la relación entre la adicción a videojuegos y las habilidades sociales en los adolescentes del Centro de Salud Mental Comunitario Carabayllo, Lima 2024. Métodos: el siguiente estudio de tipo aplicada, con enfoque cualitativo, método hipotético - deductivo, no experimental, nivel descriptivo, correlacional. La población de estudio estará constituida por 80 adolescentes del Centro de Salud Mental Comunitario Carabayllo. El instrumento a utilizar será el Test de Dependencia de Videojuegos que consta de 25 ítems, distribuido en 4 dimensiones que nos permitirá medir la dependencia a los videojuegos en adolescentes, y el nivel de confiabilidad Alfa de Cronbach de 0.943 a 0.958, el otro instrumento a usar será Lista de Chequeo de Habilidades Sociales que está compuesta de 50 ítems y está dividido en seis dimensiones que evaluará el nivel de habilidades sociales, nivel de confiabilidad de 0.93 Alpha de Cronbach. Mientras se lleve a cabo esta investigación se tendrá un comportamiento basado en los principios éticos.Publicación Acceso abierto Autoestima y habilidades sociales en escolares del segundo grado de secundaria de una institución educativa pública, Los Olivos, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-10) Ramírez Ayala, Wilman; Uturunco Vera, Milagros LizbethLa investigación denominada “Autoestima y habilidades sociales en escolares del segundo grado de secundaria de una institución educativa publica, Los Olivos, 2023’’ tuvo el objetivo de determinar del cómo la autoestima se relaciona con las habilidades sociales en los escolares del segundo grado de secundaria de una institución educativa pública. Su metodología fue hipotético deductivo, cuantitativo, aplicada, no experimental, trasversal y correlacional con una población de 109 estudiantes y 85 demuestra en donde se aplicó un cuestionario por variable para la recolección de datos. Respecto a los resultados se identificó que la edad predominante fue de 13 años con 42.4% y el género fue el femenino con 53.3% respecto a la correlación de variables visualizó que 53 alumnos presentaron 89.8% de nivel medio de la autoestima, conllevando que sus habilidades sociales sean normales y en el caso de la hipótesis se identificó la existencia de la relación estadísticamente significativa entre la autoestima y las habilidades sociales porque se obtuvo el valor de la prueba fue de Rho = 0,896, indicando el grado de relación positiva alta; por lo tanto, se entiende que cuando una variable mejora, la otra también.Publicación Acceso abierto Autoestima y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Pública Belén de Osma y Pardo Andahuaylas, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-27) Ramirez Bautista, Edith Nilda; Cruz Telada, Yreneo EugenioEl presente trabajo, se llevó a cabo con el objetivo de demostrar la “relación entre la autoestima y las habilidades” sociales en estudiantes “de secundaria de la institución educativa pública” Belén de Osma y Pardo Andahuaylas, 2025, para ello se hiso uso de una metodología cuantitativa, de diseño no experimental descriptivo correlacional, en una muestra de 268 estudiantes de nivel secundaria, a quienes se les aplicó la escala de autoestima y el cuestionario de habilidades sociales instrumentos que fueron validados mediante juicio de expertos, quienes otorgaron su veredicto indicando su aplicabilidad, asimismo, cuentan con evidencias claras de fiabilidad, entre los resultados se encontró que, en la autoestima existía una predominancia del nivel medio en un 45.9% y en referencia a las habilidades sociales se observa una predominancia del nivel medio con un 54.1%. Se concluye que, la “relación entre las variables autoestima y habilidades sociales” en los “estudiantes de secundaria de la Institución Educativa pública” Belén de Osma y Pardo Andahuaylas, 2025, con un Rho= 0,356, es positiva baja, asimismo esta es estadísticamente significativa con un p-valor = 0,000 (p< 0,05).Publicación Acceso abierto Autoestima y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de un centro educativo de Barranca, Lima – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-28) Nazario Flores, Claudia Sofia; García Pereda, Cristian AlejandroEsta investigación se enmarcó dentro del objetivo de evaluar la relación entre la autoestima y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de un centro educativo de Barranca. Este estudio fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel correlacional y corte transversal; en este sentido se encuestaron a 250 estudiantes varones o mujeres de nivel secundario de una institución educativa de Barranca, mediante la Escala de autoestima de Rosenberg y la Escala de habilidades sociales de Herrera. Entre los resultados se encontraron que, la autoestima y las habilidades sociales se correlacionaron significativamente en intensidad débil y positiva (rho=0.195; p<0.05), de la misma forma entre la autoestima positiva y las habilidades sociales (rho=0.233; p<0.05); sin embargo, la autoestima negativa no se relacionó con las habilidades sociales (rho=-0.015; p>0.05). Se concluyó que la presencia de una mayor autoestima en los estudiantes adolescentes incurrirá en mejores habilidades sociales.Publicación Acceso abierto Conciencia moral y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de una institución educativa en San Juan de Lurigancho, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-29) Sandoval Espinoza, Katherine; Diaz Chalán, Cindy KarinaLa presente investigación aborda la relación entre la conciencia moral y las habilidades sociales en el contexto educativo, destacando la importancia de estos constructos para el desarrollo integral de los adolescentes, el objetivo principal fue determinar la relación entre la conciencia moral y las habilidades sociales en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa en San Juan De Lurigancho, se empleó un diseño no experimental de tipo correlacional. La muestra estuvo conformada por 135 estudiantes de secundaria. Se aplicaron el Test de Definición de Temas (DIT) para medir la conciencia moral y un cuestionario de habilidades sociales, adaptados en nuestro contexto. Los resultados descriptivos mostraron que la variable de Conciencia moral en el puntaje P se obtuvo una media de 24.864, y la puntuación D, una media de 203.148, mientras que la variable de habilidades sociales, obtuvo una media de 23.948. El análisis de correlación de Pearson indicó que no existe una relación estadísticamente significativa entre la conciencia moral y las habilidades sociales (r = 0,061, p = 0,481). Se concluye que, para la muestra estudiada, no hay evidencia de una relación lineal entre el nivel de conciencia moral y las habilidades sociales. Este hallazgo contribuye al conocimiento sobre el desarrollo psicosocial de los adolescentes y sugiere la necesidad de explorar otros factores que influyan en estas variables.Publicación Acceso abierto Estilos de crianza y habilidades sociales en alumnos de secundaria de un centro educativo estatal de Lima Metropolitana, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-21) Bedún Tamata, Kely; Valenzuela Moreno, Erick JesúsEl presente estudio tuvo por objetivo principal analizar cómo se relacionan los estilos de crianza y las habilidades sociales en alumnos de secundaria de un centro educativo estatal de Lima Metropolitana. Y para ello, se enmarcó bajo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel correlacional, tipo básico y corte transversal; empleando la Escala de estilos de crianza (EEC-1) y la Escala de habilidades sociales (EHS) como instrumentos aplicados mediante encuesta a 273 estudiantes varones y mujeres de nivel secundario de un centro educativo del distrito de San Borja. Los resultados indicaron que los estilos de crianza y las habilidades sociales se correlacionaron significativamente (X 2= 32.74; p<0.05); del mismo modo, se correlacionó con las dimensiones: conductual (X2= 29.74; p<0.05) y fisiológico (X2= 8.34; p>0.05), mas no con la dimensión cognitivo (X 2= 20.67; p<0.05); destacando una mayor frecuencia de los estilos indulgente y negligente. Se concluyó que en caso dichos estilos predominen, los estudiantes verán modificadas sus habilidades sociales.Publicación Acceso abierto Gestión para el desarrollo de habilidades y motivación laboral en el personal del Centro de Salud Tahuantinsuyo Alto, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-12-07) Herrera Quispe, Techy; Maguiña Palma, Misael EriksonObjetivo: Evaluar la asociación entre la gestión para el desarrollo de habilidades y la motivación laboral en los integrantes del centro médico. Materiales y método: Las variables a medirse son “gestión para el desarrollo de habilidades” y “motivación laboral”, a través de un estudio básico, no experimental, de corte transversal, tomando un enfoque cuantitativo con un alcance correlacional, se evaluó a 80 trabajadores mediante un cuestionario previamente validado. Se determinaron los datos descriptivos y se calculó el valor de normalidad, tras lo cual se empleó el coeficiente Rho de Spearman para las pruebas de hipótesis en el contexto de la estadística inferencial. Resultados: Se logró un coeficiente de 0.909 en el análisis con el Rho de Spearman, lo que sugiere una relación positiva muy fuerte entre la gestión para el desarrollo de habilidades y la motivación laboral. Conclusión: A medida que la gestión para el desarrollo de habilidades mejora, también aumenta la motivación laboral de los miembros del centro médico y viceversa.Publicación Acceso abierto Habilidades comunicativas y la calidad de las notas de enfermería en el servicio de hospitalización de una Institución Hospitalaria de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-30) Arteaga Salinas, Geraldine Cristhy; Verastegui Azalde, Adriana Irene; Remuzgo Artezano, AnikaObjetivo: Determinar la relación que existe entre habilidades comunicativas y la calidad de las notas de enfermería en el servicio de hospitalización. Metodología: el estudio es hipotético - deductivo con un enfoque cuantitativo, aplicado, con un díselo no experimental, correccional de corte transversal. La muestra está conformada de 169 profesionales y se utilizó 2 instrumentos, el primero fue de Validación de la escala sobre habilidades de comunicación, por Leal Costa y colaboradores con una medición tipo Likert, y el segundo por Elizabeth Elera y colaboradores sobre registros de enfermería con escala de medición ordinal. Resultados: Según los resultados del 100% (169) enfermeros el nivel de habilidades comunicativas fue alto en un 82.8%, medio 17.2% y bajo 0%, respecto a la calidad de las notas de enfermería el nivel regular fue de 56.2%, buena 34.3% y mala 9.5%. De acuerdo con la prueba Rho Spearman, existe relación significativa entre las variables habilidades comunicativas y calidad de notas de enfermería (Rho =0.992, p=0,001). Con respecto a las dimensiones si existen correlación significativa (Rho = 0,745 p=0,000), entre la comunicación informática (Rho= 0,894 P= 0,000), respeto (Rho= 0,088 P=0,000) y habilidad social (Rho= 0,822 P=0,000) con la calidad de las notas de enfermería. Conclusión: Por lo tanto, se concluye que, si existe relación entre las habilidades comunicativas y la calidad de notas de enfermería, en el servicio de hospitalización de una Institución Hospitalaria de Lima en el año 2024Publicación Acceso abierto Habilidades sociales y agresividad en estudiantes de 4to y 5to de secundaria de un colegio privado del distrito de Chorrillos, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-07) Caycho Ordoñez, Ana Lucia; Valenzuela Moreno, Erick JesúsLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las habilidades sociales y la agresividad en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Chorrillos. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con diseño no experimental y de alcance correlacional. La muestra estuvo compuesta por 143 estudiantes del nivel secundario, seleccionados mediante un muestreo probabilístico estratificado. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos: la Escala de Habilidades Sociales de Gismero y el Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry. Los resultados evidenciaron que la mayoría de los estudiantes presentan un nivel medio de habilidades sociales y un nivel bajo de agresividad. Asimismo, se encontró una correlación negativa significativa entre ambas variables, lo que indica que, a mayores niveles de habilidades sociales, los niveles de agresividad tienden a ser menores. Este hallazgo respalda la importancia del desarrollo de las habilidades sociales como factor protector frente a conductas agresivas. En conclusión, se demuestra que existe una relación inversa significativa entre habilidades sociales y agresividad en los adolescentes evaluados, lo que subraya la necesidad de implementar programas educativos orientados al fortalecimiento de dichas habilidades, contribuyendo así a la mejora de la convivencia escolar y el bienestar emocional de los estudiantes.Publicación Acceso abierto Habilidades sociales y sintomatología Depresiva en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa pública del distrito de Andahuaylas, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-01) Borda Aparco, Iván; Reyes Callahuacho, David TitoEl presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre Habilidades Sociales y Sintomatología depresiva en los estudiantes del nivel secundario de una institución educativa pública del distrito de Andahuaylas, 2023. El estudio tiene un enfoque cuantitativo correlacional, de diseño no experimental y corte transversal. La muestra está constituida por 192 estudiantes del nivel secundario a través de un muestreo no probabilístico. Se aplicó el inventario de depresión de Beck BDI-II y la Escala de Habilidades Sociales adaptados a la realidad Peruana. Los resultados indican que existe relación estadísticamente significativa positiva y directa (Rho=0.643) y valor (p=.000); de acuerdo a esto se acepta la hipótesis general alterna (Ha). Se concluye que existe relación directa positiva entre habilidades sociales y sintomatología depresiva en los adolescentes de dicha institución evaluada. Finalmente recomendamos a futuros investigadores considerar el presente estudio como antecedente de investigación para complementar los hallazgos aquí identificados.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional y autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de San Juan de Lurigancho, Lima,2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-08) Silva Espinoza, Yovana Elida; Pajuelo Saavedra, Stefany RosaliaEl propósito central de esta investigación fue examinar la relación entre la inteligencia emocional y la autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública en San Juan de Lurigancho, Lima, durante el año 2024. Para ello, se adoptó un enfoque cuantitativo de tipo básico, con un diseño no experimental, transversal y de alcance descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 300 alumnos de tercero, cuarto y quinto año de secundaria, incluyendo tanto hombres como mujeres. La recolección de datos se llevó a cabo mediante El inventario de inteligencia emocional ICE:NA de BarOn, diseñado por Reuven Bar On y adaptado al contexto peruano por Nelly Ugarriza Chávez y Liz Pajares Del Águila, así como La escala de autoestima de Rosenberg, propuesta por Morris Rosenberg y ajustada en Perú por Yolanda Robles y Martin Padilla. Para el análisis de los datos, se emplearon los programas Excel y SPSS. Los análisis revelaron una correlación positiva y altamente significativa entre ambas variables (rho = .325; p = .000 < 0.05). En conclusión, se puede señalar que un nivel más alto de inteligencia emocional se asocia con una mayor autoestima en los estudiantes.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional y habilidades sociales en escolares de secundaria de un centro educativo de Lince, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-16) Julca Calderón, Ibeth Liliana; Rolandi Cavallero, LorenzoEste estudio investiga la relación entre la inteligencia emocional y las habilidades sociales en escolares de secundaria de un centro educativo de Lince. Fue una investigación de naturaleza básica y diseño correlacional, no experimental y de tipo transversal. Se llevó a cabo con una muestra de 220 alumnos de secundaria, a quienes se les administraron el Cuestionario de Inteligencia Emocional TMSS-24 y la Escala de Habilidades Sociales (EHS). Los resultados mostraron una correlación significativa entre las habilidades sociales y la inteligencia emocional (rho=0.27; p<0.05), así como con la percepción emocional (rho=0.28; p=0.00<0.05), la comprensión emocional (rho=0.13; p=0.00<0.05) y la regulación emocional (rho=0.19; p=0.00<0.05). Se concluyó que una mejor inteligencia emocional deriva en mayores habilidades sociales.Publicación Acceso abierto Relación entre Desempeño Laboral e Inteligencia Emocional en el personal asistencial y administrativo del Hospital I Tingo María EsSalud 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-28) Reynoso Calderón, Rolando Marcos; Maguiña Palma, Misael EriksonOBJETIVO: Determinar la relación entre el desempeño laboral y la inteligencia emocional en el personal asistencial y administrativo del Hospital I Tingo María EsSalud 2024. MATERIAL Y METODO: El método de investigación es de naturaleza descriptiva,no experimental, transversal, con el enfoque cuantitativo, deductivo, secuencial y probatorio. El tipo de estudio es aplicada de alcance correlacional, descriptiva y prospectiva, el diseño de la investigación no experimental, Correlacional, transversal descriptivo. La muestra está constituida por 125 trabajadores entre asistenciales y administrativos que laboran de forma permanente en el Hospital I Tingo María EsSalud durante los meses de enero a marzo 2024, se seleccionó de forma aleatorizada simple y que cumplen los criterios de inclusión y exclusión. Los instrumentos utilizados son la Escala de inteligencia emocional de Wong y Law (WLEIS-S) y Ficha técnica “Cuestionario Desempeño Laboral” Individual Work Performance Questionnaire (IWPQ).RESULTADOS: La gran mayoría de profesionales asistenciales y administrativos tienen inteligencia emocional medio el 69.6% (87), el 58.4% (73) tienen percepción intrapersonal medio, el 68% (85) tienen percepción interpersonal medio, el 86.4 % (108) profesionales presentan asimilación emocional medio, el 60% (75) presentan regulación emocional medio y se evidencia que el 48 % (60) profesionales asistenciales y administrativos presentan desempeño laboral medio. CONCLUSIONES: Existe una conexión directa entre el desempeño laboral y la inteligencia emocional en el personal asistencial y administrativo del Hospital I EsSalud Tingo María 2024. La conexión es significativa y presenta un alto grado de correlación (Rho de Spearman: 0,99; P:0,007).
