Ingeniería Industrial y Gestión Empresarial

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/167

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 168
  • PublicaciónAcceso abierto
    Implementación del ciclo de Deming para reducir riesgos laborales en una empresa de servicios, Lima 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-18) Nolte Romero, Rocío Pamela; Girao Silva, Daves
    El presente trabajo de suficiencia profesional pretende demostrar que la aplicación del ciclo de Deming PVHA, como mejora continua en la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, mejora dicho sistema de Gestión. Lo cual tendrá como consecuencia la reducción de los riesgos laborales en la empresa de servicios, así como otros importantes beneficios, entre ellos minimizar costos, mejora de calidad del servicio, etc. Para ilustrar lo antes descrito se toma como ejemplo práctico la situación de la empresa SINECI SAC, la cual, de manera generosa, brindo los permisos necesarios para el presente trabajo. De esta manera, cuando se presentan los accidentes o enfermedades ocupacionales, estos llegan acompañados de una serie de costos indirectos. Los cuales, en muchos casos, no son notados por la empresa hasta que se presentan como pérdida de productividad y/o tiempo de inactividad, rotación de personal, entre otros. Por lo tanto, invertir en prevención mejora la sostenibilidad y rentabilidad de la empresa. Tomando en cuenta mi experiencia en la empresa, la metodología mencionada con anterioridad calza perfectamente con ella, esto ya que se podrán identificar los peligros y evaluar los riesgos para aplicar las medidas de control adecuadas y así evitar los accidentes laborales. Es importante fomentar la cultura de prevención en todos los niveles de SINECI SAC, con ello, un trabajador bien capacitado se expondrá menos a los riesgos de su labor, tomando las medidas de control necesarias y adecuadas para cada caso. En consecuencia, la aplicación del ciclo de Deming vuelve cada proceso más eficiente, lo cual en el largo plazo se traduce en una mayor productividad media.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Aplicación del mantenimiento centrado en la confiabilidad (RCM) para mejorar la disponibilidad operativa de los equipos en la empresa CBELECTRIC INDUSTRIAL SAC, Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-03) Arteaga Almerco, Alí; Girao Silva, Daves
    El presente trabajo de suficiencia profesional se realizó con el objetivo de incrementar la disponibilidad de equipos a través de la implementación de la metodología RCM en la empresa CBELECTRIC INDUSTRIAL SAC, Lima, 2025. En este sentido, la experiencia profesional del RCM se formuló bajo cuatro fases para la gestión del mantenimiento de 12 transformadores eléctricos; en primer lugar, se realizó el análisis modal de fallas y efectos para determinar las acciones pertinentes; en segundo lugar, se desarrollaron formatos y fichas para el mantenimiento centrado en la confiabilidad; en tercer lugar, se generaron diagramas de operaciones de mantenimiento y un plan de trabajo y; en cuarto lugar, se presentó la supervisión de operaciones de mantenimiento. El análisis comparativo evidenció un incremento de la disponibilidad en promedio desde 91.3% a 96.6%, es decir, un 5.3% más, lo cual se debe a un incremento del MTBF de 59.8 a 108.8 horas y una reducción del MTTR de 5.61 a 3.41 horas; asimismo, la cantidad de fallos se redujo de 84.3 a 53.1 en promedio. Por lo tanto, se concluye que la metodología del Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (RMC) incrementó la disponibilidad de equipos en la empresa CBELECTRIC INDUSTRIAL SAC.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Uso del ERP Odoo para optimizar los procesos operativos e incrementar la productividad en una empresa tecnológica, Lima 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-10) García Ordoñez, Yerly Yovanny; Girao Silva, Daves
    El presente estudio basado en un informe de suficiencia profesional tuvo por objetivo principal utilizar el ERP Odoo para optimizar los procesos operativos e incrementar la productividad en una empresa tecnológica, Lima 2025. En el mismo sentido, el estudio tiene el soporte académico de la teoría de gestión de producción de negocios (BPM), mejora continua, Lean management, productividad laboral, recursos y capacidades, innovación organizacional y optimización que reforzaron las variables en estudio. Por otro lado, como parte de la metodología de desarrollo, se implementó la herramienta tecnológica, ERP Odoo que permitió identificar y eliminar los defectos y problemas en el proceso. Todo ello, se llevó bajo la experiencia y dedicación de 3 años en el área de procesos operacionales de la empresa Hope Technologies. Como parte de los resultados, la implementación del software ERP Odoo logró una reducción del 40% en los fallos técnicos relacionados con la incompatibilidad de dispositivos escolares; un incremento del 50% en la participación de los docentes entorno a la formación híbrido mediante el módulo eLearning; una reducción del 40% de los tiempos promedio de resolución de incidencias, y un 30% en los costos asociados a visitas presenciales al soporte técnico; una reducción del 20% en los tiempos de distribución de dispositivos y una disminución del 15% en los costos logísticos. Por último, la empresa logró incrementar su productividad, optimizar sus recursos y consolidar un modelo de gestión más ágil, transparente y orientado a resultados, alineado con su misión de modernizar la educación en el país.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Metodología 5S para mejorar la productividad en una empresa textil – Lima 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-10) Cerdan Lopez, Luz Carita; Girao Silva, Daves
    El propósito del presente informe de suficiencia profesional la “Metodología 5S para Mejorar la Productividad en una empresa textil – Lima 2025”. El principal objetivo es determinar como el uso de la metodología 5S incrementa la productividad en el área de producción de la empresa, esto se realiza al incrementar la eficiencia en el tiempo empleado y la eficacia en cuanto a las unidades producidas. Para poder lograr este objetivo se realizó la implementación de un Comité de mejora, un diagnóstico inicial de las principales subáreas, además de una inducción inicial al personal involucrado. Luego se procedió a implementar las cinco fases de la metodología 5S, las cuales son clasificar, ordenar, limpieza y disciplina. Se lograron reducir y eliminar elementos que no sirven y ocupan espacio, ordenar los espacios de trabajo, crear estándares de limpieza y definir otros estándares de trabajo, así como promover una cultura de mejora continua. Finalmente, el proyecto se demostró la viabilidad del proyecto con el estudio económico, donde los valores de la Tasa Interna de Retorno (TIR) y del Valor Presente Neto (VAN) demostraron la rentabilidad del proyecto.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Implementación del mantenimiento productivo total para optimizar la OEE en una empresa fabricadora de muebles, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-30) Egues Olivera, Accell Jahir; Cáceres Trigoso, Jorge Ernesto
    Esta investigación se centró en determinar la influencia de la implementación del Mantenimiento Productivo Total (TPM) en la optimización de la Eficiencia Global del Equipo (OEE) en una empresa fabricante de muebles en Lima durante el año 2024. Se adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño pre experimental, alcance explicativo y corte longitudinal. Se analizó el impacto del TPM durante un período de seis meses, divididos en tres meses previos y tres meses posteriores a la implementación. La población y muestra fueron no probabilísticas, conformadas por los datos de producción de la empresa durante el período de estudio. Los objetivos específicos se enfocaron en evaluar la optimización de la disponibilidad, el rendimiento y la calidad de la OEE tras la implementación del TPM. Se recolectaron datos sobre los indicadores de OEE y sus componentes, aplicando la prueba t de Student para determinar la significancia estadística de los cambios. Los resultados revelaron una mejora significativa en la OEE, con un incremento del 21%, y en sus componentes: disponibilidad (15%), rendimiento (22%) y calidad (22%), todos con una significancia estadística de 0.000. Esto confirma que el TPM optimiza la OEE en la empresa estudiada. Se concluyó que la implementación del TPM es una estrategia efectiva para mejorar la OEE y sus componentes, lo que se traduce en una mayor productividad y eficiencia. Se recomienda la implementación de programas de capacitación continua, el establecimiento de sistemas de gestión de datos robustos, el fortalecimiento del mantenimiento autónomo y la realización de análisis de modos de fallo para asegurar la sostenibilidad de los resultados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Implementación de la gestión del talento humano para mejorar el rendimiento laboral del área de producción en la empresa Rumi y Diseños S.A.C. Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-16) Morales Solis, Eliana Beatriz; Cáceres Trigoso, Jorge Ernesto
    El trabajo de investigación actual fue diseñado para determinar que la implementación de la Gestión del Talento Humano mejora los índices del desempeño laboral de los trabajadores en la empresa Rumi y Diseños S.A.C. Por lo tanto, desde el punto de vista metodológico se fundamentó en una investigación aplicada, con un diseño experimental de nivel preexperimental y una orientación cuantitativa. Además, se emplearon seis formularios de observación como herramienta de estudio para examinar durante un periodo de 6 meses la implementación de la Gestión del Talento humano. Los hallazgos inferenciales demostraron el elevado grado de relevancia de Las suposiciones de la investigación. Se deduce que la ejecución de la Gestión del Talento Humano produjo informes más precisos con datos precisos y actualizados, evitando los prejuicios cognitivos en la toma de decisiones, lo que conlleva a un notable avance en el sector espacatos de la compañía Rumi y Diseño S.A.C.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Aplicación de SMED para optimizar la productividad de una máquina ensambladora en una planta de neumáticos, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-30) Mendoza Bohorquez, Angel Tatiana; Paz Gilio, Luz Nathali; Cáceres Trigoso, Jorge Ernesto
    El análisis tuvo como propósito principal demostrar cómo la aplicación de SMED optimiza la productividad de una máquina ensambladora en una planta de neumáticos, Lima 2024. Para ello, la metodología se compuso de un enfoque cuantitativo, con un diseño de nivel pre-experimental y utilizando un método hipotético, analítico y deductivo. Asimismo, se trabajó con una población y muestra de 15 registros de tiempo tomados antes y después de la implementación de la metodología. Los datos se recopilaron mediante observación directa utilizando fichas validadas por tres expertos. El análisis se realizó con herramientas como Excel y SPSS, verificando la consistencia de la data por medio de la prueba de Shapiro-Wilk, la cual confirmó una distribución no paramétrica, y las pruebas de Rangos de Wilcoxon y doble de masas. Los resultados mostraron un incremento del 28,72% en eficiencia y del 13,00% en eficacia. Además, al reducir los tiempos en la máquina de 214.4 a 152.0 en promedio se ganó 62.4 minutos generando un 6% más de productividad, lo que permitió aumentar la capacidad de producción de neumáticos. En definitiva, se indica que al aplicar la metodología SMED, se logró que la máquina ensambladora sea más productiva.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Inteligencia de negocios para mejorar la toma de decisiones en el área comercial de una empresa retail, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-06) Vente Vargas, Norma Micaela; Girao Silva, Daves
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar como la Inteligencia de Negocios mejora la toma de decisiones en el área comercial de una empresa Retail, Lima 2024. Consecuentemente, desde la perspectiva metodológica se basó en un estudio tipo aplicado, con un diseño experimental de nivel pre-experimental y enfoque cuantitativo. Asimismo, se usó seis fichas de observación como instrumento de investigación para analizar durante cuatro semanas la aplicación de la herramienta de inteligencia de negocios. Los resultados inferenciales evidenciaron el alto nivel de significancia de las hipótesis de la investigación, ya que obtuvieron un p-valor menor a 0.05 mediante la prueba de T-Student, reafirmando que la inteligencia de negocios mejora la toma de decisiones en el área comercial de una empresa Retail, Lima 2024. Se concluye que al aplicar la solución de inteligencia de negocios generó reportes más certeros con información precisa y actualizada, omitiendo los sesgos cognitivos al momento de tomar decisiones basada en datos, lo cual resulta en una significativa mejora en el área comercial.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Norma ISO 45001: 2018 para reducir accidentes laborales en una empresa textil, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-06) Abanto Olivares, Jeiner; Yucra Avila, Melisa Nina; Girao Silva, Daves
    El estudio tuvo como objetivo general, la aplicación de la Norma ISO 45001: 2018 para reducir accidentes laborales en una empresa textil, Lima 2024. En el mismo sentido, como parte de la metodología se utilizó la investigación aplicada con un diseño experimental donde se utilizaron los métodos analíticos, deductivos e hipotéticos. Por otro lado, la población estuvo conformada por 131 trabajadores. Los resultados fueron mediante la ficha de observación estimándose una muestra de 06 semanas como conclusión se logró disminuir de 1040.95 por cada un millón de horas laboradas, en el nivel frecuencia, en el índice de gravedad la cifra excelente descendiendo 1156.61 y para el nivel de incidencia una diferencia de reducción de 68702.29, todo ello mediante la prueba de rangos Wilcoxon. Resumiendo, se demuestra que con la implementación de la norma ISO 45001:2018 en la empresa Textil se logra disminuir el índice de frecuencia, gravedad y la incidencia promoviendo de trabajos seguros y saludables.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Metodología Lean Six Sigma para optimizar la gestión administrativa en una organización no gubernamental, Juliaca 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-04) Mamani Ramos, David Uriel; Girao Silva, Daves
    El presente estudio tuvo como propósito evaluar como la metodología Lean Six Sigma LSS optimiza la gestión administrativa en la organización no gubernamental en Juliaca durante el año 2024. Se empleo un enfoque cuantitativo con diseño experimental, aplicando la metodología DMAIC (definir, medir, analizar, mejorar y controlar) de Lean Six Sigma. La investigación se realizado en un periodo de cuatro meses, utilizando técnicas de observación directa y fichas de recolección de datos que fueron validados por expertos. Los resultados de la investigación demostraron mejoras positivas en las dimensiones de la gestión administrativa evaluadas. Los resultados con la planificación fueron de un 37.5% de incremento, en la dimensión de organización incremento un 35.6%, en el nivel de dirección con un 23.3% de incremento de efectividad y la dimensión control con 44.2% de incremento. La implementación de la metodología de Lean Six Sigma permitió a la organización optimizar los procesos administrativos, así como reducir los tiempos de ejecución y aumentar la eficiencia operativa. De la misma manera se observó un impacto positivo en los resultados de los objetivos. Se concluye que la aplicación del enfoque Lean Six Sigma en una estrategia efectiva para mejorar la gestión administrativa en las organizaciones no gubernamentales, promoviendo una cultura de mejora continua y toma de decisiones basadas en los datos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Implementación de techo interno flotante para reducir la perdida de combustible en tanques de almacenamiento para una empresa pública, Piura 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-04) Auris Quispe, Alison Valeria; Girao Silva, Daves
    El presente informe tiene como objetivo presentar la solución a la problemática de pérdida de combustible en los tanques de almacenamiento del terminal Bayóvar, perteneciente al oleoducto Nor Peruano de Petroperú – Piura, mediante la instalación de un sistema de techo interno flotante. Este sistema busca reducir la evaporación de combustible dentro del tanque de almacenamiento. Siguiendo la normativa API 650, se implementó un techo interno flotante adaptado al tipo de tanque ubicado en el terminal Bayóvar (Modelo Ruso), convirtiéndose en el primer TIF instalado en dicha ubicación. La implementación comenzó con la etapa de diseño, que incluyó un estudio previo de verticalidad y redondez del tanque, el cual fue comparado con los planos del mismo para seleccionar el diseño adecuado del techo interno flotante. En la fase de instalación, se descargaron y revisaron los materiales, y se preparó el interior del tanque mediante protección con plástico y cartón. A continuación, se montó la estructura provisional y se procedió al ensamblaje de las piezas correspondientes. Tras completar este proceso, se retiró la estructura provisional para iniciar las pruebas de flotabilidad, asegurando la estanqueidad y evitando posibles fugas de producto. Los resultados comparativos, obtenidos mediante el programa Tanks 4.09, muestran que la evaporación de crudo en el tanque sin TIF era de 110,789.52 galones, mientras que con el TIF instalado se redujo a 582.42 galones, alcanzando una eficiencia del 99.5% en la disminución de pérdidas por evaporación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Implementación de la metodología 5’s para mejorar la calidad de servicio en la empresa automotriz Multimarca Korean Motors EIRL – Ica, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-17) Guerrero Jiménez, Omar Anthony; Cáceres Trigoso, Jorge Ernesto
    El desarrollo de la investigación titulada “Implementación de la metodología 5’s para mejorar la calidad de servicio en la empresa automotriz Multimarca Korean Motors EIRL – Ica, 2024”, tuvo como objetivo general demostrar la implementación del Lean Manufacturing para mejorar la calidad de servicios en la empresa Automotriz Multimarca Korean Motors EIRL – Ica, 2024. Para ello, el estudio que se realizó fue bajo un enfoque cuantitativo, aplicada y pre-experimental. Así mimo, tanto la población como la muestra que se utilizó estuvo conformada por 50 clientes frecuentes de la empresa. Para lo que fue la recolección de datos se basó en la observación directa utilizando fichas de observación, y un cuestionario para medir la calidad de servicio brindando por la empresa. Para el procesamiento de datos se hizo uso de los programas Excel y SPSS los cuales arrojaron resultados favorables en la implementación de la Metodología 5S. Por ello, se concluyó que antes, el 64% de los clientes consideraba el servicio de baja calidad; tras aplicar las 5S, ninguno lo evaluó en ese nivel y un 78% lo calificó como alto. Los análisis estadísticos confirmaron estos resultados con un nivel de significancia de 0.000, lo que demuestra de manera clara que las 5S tuvieron un impacto positivo en la percepción de la calidad del servicio.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Metodología PDCA para mejorar la gestión de almacén en una empresa logística, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-06) Avalos Lau Len, Cesar Augusto; Cáceres Trigoso, Jorge Ernesto
    El presente estudio tuvo como finalidad dar a conocer la forma en que se implementa la Metodología PDCA con el propósito de obtener una mejora en la Gestión de Almacén en una empresa Logística. En este estudio realizado ha empleado para su razón un diseño pre experimental y también un estilo de investigación aplicada cuya información para la data fue obtenida por una cantidad de cien operaciones, teniendo en cuenta el muestrario recolectado de la completa población, en 2 circunstancias de intervalo de tiempo considerados como pre test y post test, en donde todo el entorno del estudio concretizado manifiesta todas demandas indispensables para poder mejorar la Gestión de Almacén dentro de una empresa Logística. Emplear esta metodología PDCA tiene el objetivo la mejora continua a través de 4 etapas interconectadas que son planificar, hacer, verificar y actuar que ayudaran a mejorar las operaciones y procesos que son esenciales para mejorar las carencias que pueda tener una empresa. Así mismo se aplicó en la investigación la técnica de la observación, usando fichas de observación como instrumentos. Para los 3 indicadores del estudio se utilizó la prueba de Kolmogórov-Smirnov en el sistema SPSS donde las hipótesis específicas se aceptaron. El estudio concluye que hay evidencia para determinar que la Metodología PDCA implementada mejora la Gestión de Almacén desarrollada y aplicada en una empresa del rubro logístico, en el cual se mejoró los costos de almacenamientos en un 39%, se optimizaron los tiempos de entrega de pedidos en un 35% y se incrementó la productividad en un 16%.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Implementación de las 5`S para mejorar el desempeño laboral de los colaboradores en obras civiles de la empresa ARMER SAC
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-04) Ramírez Veliz, Paolo Cesar; Cáceres Trigoso, Jorge Ernesto
    El objetivo fundamental para presentar mi trabajo de suficiencia profesional, es la de demostrar ante el jurado evaluador, la aprobación para optar el título de Ingeniero Industrial y Gestión Empresarial, sustentando el presente trabajo que lleva de título “Implementación de las 5S para mejorar el desempeño de los colaboradores de la empresa ARMER S.A.C” en el área de Construcción civil Lima 2024, aplicando una de las herramienta muy importantes para mejorar el orden y limpieza en la empresa, denominado 5S, desarrollando así satisfactoriamente el ambiente de trabajo y los sistemas productivos. De tal manera se fundamentará la actividad de suficiencia profesional utilizando la herramienta anteriormente expuesta demostrando así mi aporte en evaluar y controlar esta mejora. La implementación de esta herramienta evita la baja productividad en los procesos o tareas civiles en la obra, desplazamientos inadecuados en las búsquedas de las herramientas y materiales y además evita gastos excesivos de tiempo y espacio. Así mismo el propósito principal de este informe es la de implementar dicha metodología 5S ya que nos traerá grandes beneficios en la empresa; como la mejora de la seguridad de nuestro personal, un buen clima laboral, hasta el cumplimiento proyectado con el cliente y por último la rentabilidad de la organización.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El Lean Service como herramienta para mejorar la productividad en una empresa de servicios, DERESAC - Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-20) Dal Pont Ríos, Mario Paolo; Cáceres Trigoso, Jorge Ernesto
    El trabajo planteó como objetivo el poder determinar en qué medida Lean service mejora la productividad en una empresa de servicios (DERESAC), Lima 2023, se desarrolló con una metodología descriptiva aplicada, cuantitativa, con un diseño cuasi – experimental, de método hipotético deductivo, en donde la muestra fueron 8 semanas de productividad (registros de 50 servicios realizados tanto en tiempo como en cantidad) como pre test 4 semanas para la aplicación del Lean Service de y 8 semanas de productividad (registros de 50 servicios realizados tanto en tiempo como en cantidad) como pos test en la empresa (DERESAC), Lima 2023 y en la recolección se aplicó una ficha de cotejo, en el pre test la productividad antes de la aplicación de Lean Service, tuvo un porcentaje promedio de 78.31%, en cambio luego de la aplicación de Lean Service, la productividad alcanzó un 93.56% de productividad, y según la prueba estadística se concluye que existe diferencias significativas en el pre test y pos test de la productividad, con una significancia menor al margen de error del 0.05 lo que permite aceptar la hipótesis principal y rechazar su nula, así mismo demostrar que el Lean service mejora significativamente la productividad en una empresa de servicios (DERESAC) Lima 2023.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Metodología 5s para mejorar la productividad en el área de almacén en la empresa JJP Lucem E.I.R.L., Lima 2024
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-05-24) Aguirre Córdova, José Abelardo; Díaz Reátegui, Mónica
    La finalidad de este trabajo de suficiencia profesional es aplicar la metodología 5S en el área de almacén en la empresa JJP Lucem E.I.R.L. dedicada a la comercialización de materiales eléctricos y medir su efecto en la eficiencia, eficacia, la productividad y el bienestar laboral. Para lograrlo, se elaboró un análisis inicial del estado del almacén, se ejecutaron las cinco fases de la metodología (seleccionar, ordenar, limpiar, normalizar y mantener) y se observaron los resultados tras la intervención. Los resultados indicaron un progreso notable en el uso del espacio, la disminución de los tiempos de localización y traslado de los materiales, la reducción de los fallos y los incidentes. Se deduce que la metodología 5S es un instrumento eficiente para mejorar el desempeño de un almacén y promover una cultura de mejora continua. Finalmente, se logró evidenciar como la Metodología 5s aumenta la eficiencia, la eficacia y la productividad. Mediante la señalización, etiquetado y rotulado de productos, realizando la selección de materiales permitiéndonos tener un mejor entorno en esta área tan importante dentro de la empresa.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La gestión logística para la mejora de la productividad en el almacén de la Empresa C.H. Retail Lima 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-04-26) Grigoleto Tovar, Piero Guadalupe; Cáceres Trigoso, Jorge Ernesto
    La investigación que se desarrolla en las siguientes páginas consideró como propósito corroborar que la gestión logística aporta mejoras fundamentales en las actividades de la gestión del almacén en la empresa C.H. Retail, Lima 2023. En el desarrollo del estudio se consideró el empleo del enfoque cuantitativo de tipo aplicado de diseño experimental y alcance pre experimental basado en el método hipotético deductivo. Por otro lado se tomó 30 registros de despachos durante el periodo de un mes como población y muestra y como técnica de la investigación se empleó la observación cuyo instrumento fue una ficha de observación que permitió recoger la información para medir los indicadores de eficiencia y eficacia del antes y después de la investigación. Los resultados obtenidos fueron estadígrafos descriptivos que permitieron evaluar el comportamiento de las variables tanto en el Pre Test como en el Post Test y se utilizó la estadística inferencial para contrastar las hipótesis planteadas previamente. Estos resultados mostraron que se logró con la aplicación de la metodología 5S un aumento del 6,3% en la eficacia y un 21,3 % en la eficiencia por lo tanto se evidenció de esta forma un significativo incremento de la productividad del 13,41 %. Finalmente hay que mencionar que se utilizó la prueba de normalidad de Shapiro Wilk y la prueba de rangos de Wilconxon con el cual se contrastó las hipótesis, llegando a la conclusión que la gestión logística mejorará significativamente los indicadores de la eficiencia, eficacia y productividad de las actividades del almacén de la empresa CH Retail, Lima 2023.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Lean Manufacturing para mejorar la productividad en una empresa comercial, Lima 2024
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-02-27) Huaman Yupanqui, Evelyn Rubí; Cáceres Trigoso, Jorge Ernesto
    El desarrollo de la investigación titulada “Lean Manufacturing para mejorar la productividad en una empresa comercial, Lima 2024”, tuvo como objetivo general demostrar que la implementación del Lean Manufacturing mejora la productividad en una empresa comercial, Lima 2024. Para ello, el estudio que se realizó fue bajo un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada y diseño preexperimental, con pruebas previas y posteriores. Así mismo, la muestra estuvo conformada por 10 registros de producción y 10 registros de mermas. El método de recolección de datos se basó en la observación directa con fichas de observación, validadas por cinco expertos. También, se utilizó la prueba doble de masas para verificar la consistencia del trabajo. Para el análisis de datos se utilizó Excel y SPSS los cuales arrojaron resultados favorables en la implementación del Lean Manufacturing. Por ello, se concluyó que el nivel de eficiencia mejoró de 85.36% a 101.68% con un incremento de 16.32%, el porcentaje de merma se redujo de 1.37% a 0.46% con una variación de 0.91% y por último el índice de calidad mejoró de 98.39 % a 99.52 %, con un incremento de 1.14%. Por lo tanto, se demuestra que el estudio mejora la productividad en la empresa comercial.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Norma ISO 45001 para reducir los accidentes laborales en una empresa constructora, Lima 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-03-07) Guevara Huamán, Segundo Wualther; Yancunta Ricse, Cinthya Keiko; Cáceres Trigoso, Jorge Ernesto
    El presente proyecto de investigación sostuvo como meta, la aplicación de la Norma ISO 45001 para aminorar los accidentes laborales en una empresa constructora, de esta manera, se vio reflejado la creación y concientización de una formación de prevención ante los riesgos laborales que se suscitan en la organización. El presente estudio tuvo como finalidad diagnosticar los accidentes y examinar posibles alternativas, de esta forma, se examinó la información brindada por la organización, así mismo, se empleó las fichas de observación, por otro lado, se desarrolló la formulación del problema, objetivos e hipótesis. La investigación es cuantitativa, tipo aplicado y diseño preexperimental, se estimó una muestra de una etapa de 10 semanas. Como conclusión se logró disminuir el índice de frecuencia, gravedad y accidentabilidad, los valores fueron 80%, 50% y 60%
  • PublicaciónAcceso abierto
    Ciclo de Deming para mejorar la gestión logística en una empresa privada, Lima 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-12-16) Quispe Torres, Lesly Yomira; Medina Sánchez, Carlos
    El propósito general del análisis fue aplicar el ciclo de Deming para enriquecer la gestión logística en una empresa privada en Lima, 2023. Además, se empleó un enfoque de investigación cuantitativo, diseño pre-experimental y tipo aplicada o práctica. Asimismo, con un nivel o alcance explicativo, corte longitudinal y un método deductivo, hipotético y analítico. Por consiguiente, la población fue compuesta por 120 proyectos enfocados en el área de logística, que comprendió de 60 proyectos desarrollados en mayo (pre_test) y 60 proyectos en junio (post_test), todos los proyectos estudiados fueron diferentes. De igual manera, se puso en práctica la técnica de la observación, utilizando como instrumento fichas de observación. Asimismo, se usó la prueba de doble masa en el sistema SPSS con el objetivo de validar la consistencia del registro; además, para los 3 indicadores estudiados se realizó la prueba de Kolmogórov Smirnov, donde las hipótesis específicas formuladas fueron aceptadas. Se concluyó que, mejoró la eficiencia en 15,97%, eficiencia en 29.35% y la eficacia en 12%, de las tres dimensiones respectivamente: compras y abastecimiento, centro de distribución y almacenes, e inventarios. Como resultado, el ciclo de Deming potenció la gestión logística de la empresa privada.