Medicina Humana
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/20
Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto Factores sociodemográficos asociados a calidad de vida relacionada con la salud en pacientes adultas atendidas por consultorio externo de Ginecología del Hospital San Juan de Lurigancho, noviembre, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-29) Mendoza Ojeda, Abihail Naara; Díaz Barrientos, GalinaLa investigación presentó como Objetivo: Determinar la asociación de Factores sociodemográficos y la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes adultas atendidas por consultorio externo de Ginecología del Hospital San Juan de Lurigancho, noviembre,2024. Material y métodos: Estudio cuantitativo, de corte transversal y correlacional. En el estudio participaron 247 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se aplicó un cuestionario para medir los factores sociodemográficos y el Cuestionario SF-12 para valorar la calidad de vida relacionada con la salud. Resultados: En las 247 pacientes que formaron parte del estudio, resultó que dentro los factores sociodemográficos evaluados grado de instrucción, ocupación y nivel socioeconómico tuvieron una asociación significativa con la calidad de vida relacionada con la salud. Conclusiones: Se identificó que existe asociación significativa de factores sociodemográfico y calidad de vida relacionada con la salud, en las pacientes adultas atendidas por consultorio externo de Ginecología del Hospital San Juan de Lurigancho.Publicación Acceso abierto Asociación entre policitemia y mortalidad por COVID-19 en el Hospital III EsSalud Puno. Enero – Diciembre 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-27) Ramos Estrada, Miguel Angel; Felandro Taco, Gino FernandoIntroducción: La policitemia es una respuesta adaptativa a la hipoxia crónica en grandes altitudes. Sin embargo, su influencia en la mortalidad por COVID-19 no está claro en poblaciones a 3,848 m.s.n.m. Objetivo: Determinar la asociación entre policitemia y mortalidad por COVID-19 en el Hospital III EsSalud Puno (enero-diciembre 2021). Material y métodos: Estudio transversal analítico retrospectivo que incluyó a pacientes diagnosticados con COVID-19 en el Hospital III EsSalud Puno entre enero a diciembre de 2021. La población del estudio estuvo constituida por 476 pacientes y la muestra representativa fue de 215 pacientes. Para definir policitemia, se utilizaron valores de corte ajustados a la altitud y etnia de Gassman, et al. (2019). Los datos se recopilaron de las historias clínicas electrónicas. Variables: mortalidad por COVID-19 y policitemia. Se aplicaron las pruebas Chi-cuadrado y regresión logística (simple) para el análisis estadístico. Resultados: De 215 pacientes con COVID-19 (58.6% hombres; edad promedio 57 años y rango 24 a 96 años). 3% presentaron policitemia. No hubo asociación significativa entre policitemia y mortalidad por COVID-19. La diabetes mellitus tipo 2 aumentó significativamente la probabilidad de fallecer (OR 4.609; p= 0.045). Conclusión: No hubo asociación entre policitemia y mortalidad por COVID-19. La diabetes mellitus tipo 2 aumentó cinco veces la probabilidad de fallecer por COVID-19.Publicación Acceso abierto Trastornos de la conducta alimentaria asociado al estrés, ansiedad y depresión en estudiantes de una escuela de medicina humana, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-29) Velarde Arevalo, Larry Yoel; Lazo Manrique, Jorge ManuelIntroducción: Los Trastornos de la Conducta Alimentaria son problemas complejos que pueden estar estrechamente asociados al Estrés, Ansiedad y Depresión. Estas condiciones afectan el bienestar de los estudiantes de Medicina, quienes enfrentan altas exigencias académicas y emocionales. Identificar esta relación es clave para promover intervenciones oportunas en esta población. Objetivo: Determinar la asociación entre el riesgo de Trastornos en la Conducta Alimentaria y Estrés, Ansiedad y Depresión en estudiantes de una escuela de Medicina Humana de Lima durante el 2024. Metodología: Estudio observacional analítico de corte transversal. La población está conformada por 4,400 estudiantes, y se seleccionó una muestra de 354 participantes. Se aplico los cuestionarios DASS-21 y EAT-26, a través de una ficha de recolección de datos virtual el cual también incluye la edad, género y ciclo académico. Se recopilo la información en el periodo de octubre y noviembre del 2024 a estudiantes de Medicina Humana de una universidad privada de Lima. Posteriormente, se verifico la hipótesis mediante análisis bivariado. Resultados: Se encontró que 55.37% presentan riesgo de Trastornos en la Conducta Alimentaria. Una prevalencia elevada de Estrés (83.62%), Ansiedad (81.36%) y Depresión (75.42%). Así mismo, se evidencio una correlación estadísticamente significativa (p < 0.01) de estas variables mediante la prueba de Rho de Spearman. Conclusiones: El riesgo de Trastornos en la Conducta Alimentaria está significativamente asociado al Estrés, Ansiedad y Depresión en estudiantes de Medicina Humana, siendo las mujeres y los estudiantes en ciclos intermedios los grupos más vulnerables.Publicación Acceso abierto Ansiedad y estrés en médicos que trabajan en el servicio de emergencia y el nivel de satisfacción de los usuarios en el Hospital III Suarez Angamos de EsSalud Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-29) Vallejos Torres, Roberto; Saavedra Velasco, Marcos JoséObjetivo general: Determinar la relación entre los niveles de ansiedad y estrés en médicos que trabajan en el servicio de emergencia y el nivel de satisfacción de los usuarios en el hospital III Suarez Angamos de Essalud Lima 2024. Metodología: Método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo de investigación básico, diseño no experimental y corte transversal. La muestra estuvo conformada por 110 médicos y 110 usuarios, los instrumentos aplicados fueron la Escala DASS- 21 y el cuestionario SERVQUAL modificado validado por juicio de expertos. El análisis estadístico fue mediante el chi cuadrado considerando un IC del 95%. Resultados: El 92.7% de médicos no presentaron estrés y el 63.9% no presentó ansiedad y el 20.9% ansiedad leve. El 25.5% de los usuarios manifestaron insatisfacción, el 70.9% niveles neutrales y el 4.0% se encontraban satisfechos. En la relación de estrés y satisfacción, se obtuvo un Chi2 de 1.600 y un p valor de 0.357, por otro lado, en la ansiedad y satisfacción, el Chi2 fue de 15.616 y un p valor de 0.048, siendo significativo. Conclusiones: Los niveles de ansiedad en médicos que trabajan en el servicio de emergencia, influyen en el nivel de satisfacción de los usuarios.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo relacionados al desarrollo de diabetes gestacional en gestantes atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho entre los años 2023 al 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-27) Julca Carbonero, Miriam Sthefany; Felandro Taco, Gino FernandoObjetivo: Reconocer los factores de riesgo relacionados al desarrollo de diabetes gestacional en gestantes atendidas en el hospital San Juan de Lurigancho entre los años 2023 al 2024. Metodología: Fue un estudio analítico, retrospectivo, de casos - controles. Constituido por 100 gestantes atendidas en el hospital San Juan de Lurigancho desde enero del 2023 hasta diciembre del 2024 (50 casos y 50 controles). Se empleó chi cuadrado para las variables categóricas y Odds Ratio con IC 95% para saber la asociación de las variables con la diabetes gestacional utilizando el SPSS Statistics v30. Resultados: Se halló que los factores sociodemográficos con riesgo al desarrollo de diabetes gestacional fueron (edad materna ≥ 35 años(p=0.000 y OR:6.16), gestante analfabeta (p=0.014 y OR:6.00), con antecedente de diabetes gestacional previo (p= 0.012 y OR:2.13), con dislipidemia (p=0.012 y OR:2.13) , con intolerancia a la glucosa (p=0.000 y OR:2.28) y con obesidad tipo 3 (p=0.012 y OR:2.13) ),además como factores protectores al nivel superior (p=0.046 y OR:0.21), el no tener ninguna patología (p=0.046 y OR:0.06) y el sobrepeso (p=0.000 y OR:0.22) y el único factor obstétrico de riesgo fue la edad gestacional ≤37 semanas (p=0.000 y OR:9.00). Conclusiones: Los factores sociodemográficos con riesgo a diabetes gestacional son edad materna ≥ 35 años, gestante analfabeta, tener antecedente de diabetes gestacional previo, antecedente de dislipidemia, antecedente de intolerancia a la glucosa y obesidad tipo 3 y dentro de los factores obstétricos con riesgo solo fue la edad gestacional ≤ 37 semanas.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento sobre cuidados postparto y prácticas de autocuidado en puérperas atendidas en el hospital San Juan de Lurigancho, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-29) Tabaco Espinoza, Sharon Brenda Paola; Felandro Taco, Gino FernandoEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre cuidados postparto y las prácticas de autocuidado en puérperas atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho durante 2024. Se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 263 puérperas seleccionadas mediante muestreo aleatorio, a quienes se les aplicaron cuestionarios validados para medir las variables estudiadas. Los resultados indicaron que el 62,4% de las puérperas presentó un nivel de conocimiento medio sobre cuidados postparto, seguido de un 27,4% con nivel bajo y un 10,3% con nivel alto. En cuanto a las prácticas de autocuidado, el 70% de las participantes mostró prácticas adecuadas, mientras que el 30% mantuvo prácticas inadecuadas. El análisis correlacional mediante el coeficiente de Rho de Spearman reveló una relación positiva débil (r = 0,131; p = 0,034) entre el nivel de conocimiento que tienen las puérperas y sus prácticas de autocuidado. Se concluyó que, aunque la correlación entre conocimiento y prácticas es débil, el incremento en el nivel de conocimiento podría favorecer la adopción de mejores prácticas de autocuidado.Publicación Acceso abierto Riesgo cardiovascular y calidad de vida en conductores de transporte público de Lima Metropolitana, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-27) Huaman Gonzales, Sharon Dyann; Felandro Taco, Gino FernandoIntroducción: Los conductores de transporte público son propensos a presentar enfermedades cardiovasculares, siendo estas las que lideran las causas de muertes a nivel mundial se requiere estudios del riesgo cardiovascular y calidad de vida (CV) de esta población. Objetivo: Conocer la correlación del riesgo cardiovascular y CV en conductores. Materiales y métodos: Se realizó una pesquisa correlacional y transversal en 381 sujetos, utilizando la escala de Framingham modificada para evaluar el riesgo cardiovascular y un cuestionario validado para medir la CV. Los datos se analizaron con pruebas de Spearman y Kolmogórov-Smirnov. Resultados: El 45.7% de los conductores presentaba riesgo cardiovascular moderado, alto y muy alto. Además, el 72.4% tenía niveles bajos de HDL y un 29.2% era fumador. La CV fue percibida como "buena" en el 56.4% de los casos, pero disminuyó significativamente a medida que aumentaba el riesgo cardiovascular (Rho = -0.716, p < 0.05). Las dimensiones con mayor afectación fueron el bienestar físico y psicológico. Conclusiones: Existe correlación negativa significativa del riesgo cardiovascular y CV en esta población, evidenciando que, a mayor riesgo, menor es la percepción de bienestar.Publicación Acceso abierto Factores asociados al nivel de conocimiento del autoexamen de mama en las estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales en la Universidad Nacional de Huancavelica 2024- II(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-27) Rivera Cabrera, María de los Ángeles; Quispe Mena, Elard WalterIntroducción: La principal causa de muerte en todo el mundo es el cáncer. Dentro de ellas con más prevalencia es el cáncer de mama, diagnosticándose más de 1 000 000 casos de incidencia mundial. El método más sencillo y utilizado para el diagnóstico precoz es el autoexamen de mama. Sin embargo, se ha detectado limitaciones que existen para su realización. Objetivo: Determinar los factores asociados al nivel conocimiento del autoexamen de mama en las estudiantes de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional de Huancavelica- 2024 II. Métodos: Estudio observacional, analítico y transversal. Se desarrolló un instrumento para medir los factores asociados al nivel de conocimiento del autoexamen de mama y fue aplicado en las estudiantes de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional de Huancavelica 2024-II. Se midieron variables sociodemográficas y académicas relacionadas al autoexamen de mama. Se realizo un análisis bivariado y de regresión simple y múltiple para estimar la asociación entre las variables estudiadas. Resultados: Se encuestó a 139 estudiantes, el 83.5% entre los 17 a 22 años y el 94.2% eran solteras. El 95% de estudiantes tenía un conocimiento medio y lo factores asociados fueron el lugar de procedencia (p=0.030) y el ciclo de académico (p=0.014). Conclusión: El nivel de conocimiento del autoexamen fue medio y existen factores asociados al nivel de conocimiento del autoexamen de mama.Publicación Acceso abierto Perfil clínico-laboratoriales y su asociación con la preeclampsia en gestantes del instituto nacional materno perinatal durante el periodo 2021 a 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-25) Mendoza Guillen, Diana Sofía; Contreras Pulache, Hans LeninIntroducción: La preeclampsia es una complicación hipertensiva del embarazo que representa un riesgo para la salud materno-perinatal. Factores obstétricos y sociodemográficos influyen en su desarrollo, por lo que un seguimiento adecuado es crucial. Objetivo: Determinar la asociación entre el perfil clínico-laboratorial y la preeclampsia en gestantes del Instituto Nacional Materno Perinatal durante 2021-2023. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo caso-control en gestantes del INMP, analizando 309 historias clínicas mediante estadísticas univariadas, bivariadas y regresión logística (p < 0.05) en el programa STATA v14. Resultados: Las gestantes con preeclampsia presentaron más antecedentes de preeclampsia (28.2% vs. 10.2%, p < 0.001) y enfermedad renal (16.5% vs. 4.9%, p = 0.001). Estos factores aumentaron el riesgo de preeclampsia 3.6 y 3.83 veces, respectivamente. Los controles prenatales adecuados redujeron el riesgo en un 49% (p = 0.022). En cuanto a los laboratorios, la trombocitopenia (86.4% vs. 35.9%, p < 0.001), disfunción renal (5.8% vs. 1%, p = 0.018) y alteraciones hepáticas (p < 0.001) fueron factores de riesgo significativos. Conclusiones: Antecedentes de preeclampsia, enfermedad renal y trombocitopenia aumentan el riesgo de recurrencia, mientras que un adecuado seguimiento prenatal reduce este riesgo.Publicación Acceso abierto Asociación entre el índice de masa corporal y la gravedad de la crisis asmática en niños hospitalizados de 6 a 13 años en el Hospital de Emergencias Grau, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener. Vicerrectorado de Investigación., 2025-04-04) Oscanoa Chavez, Angello Jesus; Sánchez Lara, Henry IsraelLa investigación tuvo como objetivo determinar la asociación del índice de masa corporal y la gravedad de la crisis asmática en niños hospitalizados de 6 a 13 años en el Hospital de Emergencias Grau, 2024. La metodología utilizada fue de tipo hipotético-deductivo, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal y alcance observacional analítico. La población fue censal conformada por una muestra de 191 historias clínicas electrónicas. Se empleó una técnica de revisión de fuente secundaria por medio de una ficha de recolección de datos formulada en acompañamiento con las curvas de crecimiento de la OMS que evalúa el IMC en relación a la edad y la escala Pulmonary Score; por consiguiente, el análisis estadístico es presentado en frecuencias y porcentajes, con respectivas medidas de desviación estándar y tendencia central, por medio de las pruebas estadísticas de Chi Cuadrado, T de student y la prueba de Fisher para muestras pequeñas considerando significativo un p<0.05, concretando el análisis bivariado de las variables. Como resultados, se recopiló 191 historias clínicas de pacientes que ingresaron por crisis asmática, el 53.4% fueron varones y la edad promedio fue de 7.94 años. Se halló que el 67.54% mantuvo una estancia hospitalaria mayor a 3 días, un 28.27% padecía sobrepeso y el 60.73% tuvo un grado moderado de crisis asmática. No se encontró significancia estadística entre la gravedad del cuadro de crisis asmática y el índice de masa corporal (p=0.273). En conclusión, aproximadamente dos de cada cinco niños padecían sobrepeso u obesidad. Además, cuatro de cada diez pediátricos padecieron una crisis asmática grave. No se hallaron diferencias estadísticamente significativas.Publicación Acceso abierto Factores asociados al uso de butilbromuro de hioscina y dimenhidrinato para acortar el trabajo de parto en gestantes del hospital San Juan de Lurigancho 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-22) Santos Rosales, Yuly Raquel; Chiroque Becerra, María GuadalupeIntroducción: Aunque se ha investigado el uso de hioscina y dimenhidrinato para acortar el trabajo de parto, no existen estudios que exploren los factores asociados a su utilización. Estos medicamentos pueden influir en la dilatación cervical, pero su efectividad varía según factores como la dilatación cervical, estado de membranas ovulares y complicaciones maternas, lo que hace necesario un estudio detallado. Objetivo: Analizar los factores asociados al uso de hioscina y dimenhidrinato para acortar el trabajo de parto en gestantes atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho en 2024. Métodos: Estudio observacional analítico transversal. Se incluyeron 285 historias clínicas de puérperas seleccionadas por muestreo aleatorio simple, excluyendo registros incompletos. Se utilizaron análisis descriptivos e inferenciales (bivariado y de regresión simple y múltiple), con la aprobación ética correspondiente. Resultados: En el análisis multivariado, varios factores obstétricos y médicos estuvieron asociados al uso de hioscina y dimenhidrinato. La ruptura de membranas (p=0,014; RP:2,131), trastorno hipertensivo del embarazo (p=0,001; RP:2,661), curva de partograma "pasando línea de acción" (p=0,001; RP:2,480), acentuación al ingreso (p<0,001; RP:2,669), hipodinamia (p=0,009; RP:2,152), y mayor número de atenciones prenatales (p=0,002; RP:1,132) aumentaron su uso. En cambio, una mayor dilatación cervical y ponderado fetal redujeron su prevalencia. Conclusión: Los factores asociados al uso de hioscina y dimenhidrinato incluyen condiciones como ruptura de membranas, trastornos hipertensivos, hipodinamia y mayor número de atenciones prenatales. Mientras tanto, una mayor dilatación cervical y mayor ponderado fetal disminuyen su uso.Publicación Acceso abierto Factores asociados a escoliosis postural en estudiantes de primaria de la institución educativa 5085 Ramiro Prialé Prialé, Callao, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-10) Santa Cruz Portocarrero, Leiddy Meliza; Chiroque Becerra, María GuadalupeObjetivo: Determinar los factores asociados a escoliosis postural en estudiantes de primaria de la I.E “Ramiro Prialé Prialé” N° 5085, Callao, 2024. Métodos: El estudio fue no experimental, correlacional y transversal, con enfoque cuantitativo y método hipotético deductivo. Se recopiló información de 238 estudiantes de quinto y sexto grado de primaria mediante un cuestionario y una ficha de evaluación visual de la columna vertebral. Resultados: Se encontró que solo un 35,7% presenta escoliosis no estructural o postural y un 2,5%, escoliosis estructural, mientras que un 61,8% no presentaba escoliosis postural. Las mujeres con escoliosis postural representan un 24,4%; los varones, un 13,9%. Los factores que se asociaron a escoliosis postural fueron: el sexo (p=0,001), imagen con la que se identifican al usar la carpeta escolar (p<0,001), forma de llevar la mochila (p=0,001), postura al sentarse en clase (p=0,002), peso de la mochila (p<0,001); y estado nutricional (p<0,001). Conclusión: Se determinó que sí existen factores asociados a escoliosis postural, los cuales fueron el sexo, imagen con la que se identifican al usar la carpeta escolar, la forma de cargar la mochila, la postura al sentarse, el peso de la mochila y el estado nutricional.Publicación Acceso abierto Cumplimiento de los atributos de la atención primaria y niveles de satisfacción del usuario en el servicio de medicina del Centro de Salud San Martín de Porres Confraternidad, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-26) Contreras Peláez, Katherine Bartola; Rodríguez del Águila, TaniaObjetivo: La indagación tuvo como fin identificar la relación que existe entre los atributos de la atención primaria y los niveles de satisfacción del usuario del servicio de medicina del Centro de Salud San Martín de Porres Confraternidad, Lima 2023. Metodología: Se efectuó un estudio del tipo cuantitativo, de enfoque no experimental y de corte transversal, se caracterizó por utilizar dos instrumentos con escala Likert para medir la percepción de 150 usuarios que hicieron uno del servicio de atención primaria y a su vez se busca medir su nivel de satisfacción. La muestra fue elegida mediante muestreo aleatorio simple, considerando a los usuarios de 18 a 65 años que recibieron atención durante el 2023. Resultados: Se identificó una correlación positiva alta (rho = 0.686, p < 0.05) entre la atención primaria y la de satisfacción del usuario. Así como, las dimensiones de accesibilidad, competencia del personal, infraestructura y continuidad de la atención mostraron correlaciones positivas sustanciales con la satisfacción. Conclusiones: Se concluye que, la atención primaria y sus elementos puede aumentar sustancialmente la satisfacción del usuario del servicio de medicina.Publicación Acceso abierto Factores sociodemográficos asociados a calidad de sueño ansiedad y depresión en personal de resguardo privado Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-11) Leon Rivera, Herbert Fabrizio; Rodríguez del Águila, TaniaEl presente trabajo tuvo como objetivo esclarecer la conexión entre factores sociodemográficos y calidad de sueño, ansiedad y depresión en personal de resguardo privado Lima 2024. Metodología: El diseño fue no experimental u observacional, estudio tipo básico, alcance analítico de corte transversal; teniendo como población estudiada a 87 resguardos pertenecientes a la empresa de servicio de seguridad J & V Resguardo S.A.C. durante el año 2024. Resultados: De los 87 resguardos que participaron del estudio, resultó que algunos factores sociodemográficos tuvieron una conexión significativa con ansiedad, como la profesión, y con depresión, como edad, estado civil e hijos. Por otro lado, ninguno de los factores sociodemográficos abarcados por la investigación tuvo conexión significativa con calidad de sueño. Conclusión: Existen diversos factores sociodemográficos asociados a ansiedad y depresión, mas ninguno a calidad de sueño.Publicación Acceso abierto Factores del razonamiento clínico asociados a su desempeño académico mediante la aplicación del 'Script Concordance Test' en internos de la Escuela Académico Profesional de Medicina Humana de una universidad privada de Lima, Perú, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-11) Diaz Carrillo, Jimmy Alejandro; Díaz Barrientos, GalinaIntroducción: La tesis analiza el razonamiento clínico en internos de medicina mediante el "Script Concordance Test" (SCT). Este instrumento evalúa habilidades en contextos de incertidumbre clínica, midiendo cómo las decisiones de los estudiantes se alinean con las de expertos. Objetivo: Analizar los factores del razonamiento clínico asociados a su desempeño académico en el SCT en estudiantes de una escuela de Medicina Humana en Lima durante el 2024. Métodos: Se adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, de tipo observacional y transversal. Se incluyeron 87 internos de medicina, evaluando variables sociodemográficas, académicas y de entorno asistencial. El SCT fue diseñado utilizando inteligencia artificial (ChatGPT), lo que permitió generar casos clínicos validados por expertos. Se midieron variables sociodemográficas, académicas y entorno asistenciales mediante un análisis bivariado. Resultados: El 74.7% de los estudiantes aprobó el SCT, aunque el 25.3% reprobó y ChatGPT superó a estudiantes como a la mayoría de los expertos. La participación en prácticas clínicas extracurriculares tuvo un impacto significativo en el desempeño académico del SCT (p=0.030). Conclusión: El SCT demostró ser una herramienta efectiva y con evidencia confiable para para evaluar el razonamiento clínico, identificándose una asociación significativa con la participación en prácticas clínicas extracurriculares.Publicación Acceso abierto Riesgo de preeclampsia en gestantes expuestas a primipaternidad, atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, diciembre 2023-febrero 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-07) Zuñiga Zuñiga, Nahomi Antonella; Pérez Aliaga, Carlos FranciscoLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la asociación entre el riesgo de preeclampsia y las gestantes expuestas a primipaternidad atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante diciembre 2023 - febrero 2024. Se realizó un estudio observacional analítico de casos y controles, en el que los casos fueron puérperas con diagnóstico de preeclampsia y los controles fueron puérperas sin diagnóstico de preeclampsia, la muestra fue de 132 puérperas con una distribución 1:1, es decir, 66 casos y 66 controles. Los resultados revelaron que las variables intervinientes más predominantes fueron edad paterna joven (p= 0,014), periodo intergenésico corto (p=0,002) y antecedentes de preeclampsia (0,014), así también las complicaciones más significantes fueron vía de parto por cesárea (p<0.001) y peso del recién nacido bajo (p=0.001). La prevalencia de preeclampsia en la población estudiada fue de 12% y de primipaternidad en las gestantes del grupo caso fue 42.4%. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre primipaternidad y preeclampsia (p=0.001), con un OR de 3.684 (IC 95%: 1.638 - 8.288), indicando que las gestantes expuestas a primipaternidad tienen 3.684 veces más probabilidad de desarrollar preeclampsia. Se concluye que el riesgo de preeclampsia se asocia significativamente con las gestantes expuestas a primipaternidad, destacando la importancia de su consideración en la evaluación del riesgo obstétrico.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la depresión en pacientes del programa adulto mayor del centro de salud Villa Victoria Porvenir, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-27) Tovar Yaro, Edson Jhoshua; Sánchez Lara, Henry IsraelObjetivo: Determinar los factores asociados al síndrome depresivo en pacientes del programa adulto mayor del Centro de Salud Villa Victoria Porvenir en el 2024. Metodología: Esta investigación corresponde a un enfoque aplicado, de diseño no experimental, analítico, transversal y prospectivo. La población se compuso de los 100 pacientes inscritos en el programa "Adulto Mayor" en el Centro de Salud Villa Victoria Porvenir, en el transcurso del año 2024. No se aplicó muestreo, ya que se incluyó a la totalidad de la población en el estudio. Resultados: El estudio evaluó el síndrome depresivo en los individuos atendidos en el programa adulto mayor del Centro de Salud Villa Victoria Porvenir en 2024, identificando que el 35,0% presentó leve o nulo síndrome depresivo. La hipertensión arterial se relacionó de manera significativa con el síndrome depresivo (p=0,012), siendo más frecuente el síndrome depresivo severa en pacientes hipertensos (34,1%). No se encontraron asociaciones significativas con factores demográficos (p>0,05) ni con hábitos nocivos (p>0,05). Los resultados destacan la dimensión cognitiva como la más afectada (78% síndrome depresivo leve), mientras que las dimensiones emocional y comportamental presentaron predominio de síndrome depresivo moderado (43,0% y 44,0%, respectivamente). Conclusión: La Hipertensión Arterial mostró una asociación significativa con la severidad del síndrome depresivo, sugiriendo su relevancia como un elemento clínico decisivo en esta comunidad.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo asociados a la adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tipo II en adultos de acuerdo al ENDES 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-12) Balabarca Ferrer, Edison Alexander; Felandro Taco, Gino FernandoLa finalidad del estudio fue determinar los factores de riesgo asociados a la adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tipo II en adultos de acuerdo con el ENDES 2023. Se efectuó un enfoque cuantitativo, con método hipotético deductivo, de tipo básica y de diseño no experimental. Se aplicaron análisis descriptivos y de regresión para establecer los factores de riesgo. Se determina que el 78.8% de los pacientes si presentaron adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tipo II. De acuerdo con los factores sociodemográficos, el 44.7% de los participantes tenía más de 60 años, predominaron las mujeres (62.8%), la mayoría reportó tener pareja (65.2%), el nivel educativo más frecuente fue secundaria (39.2%), un alto porcentaje residía en áreas urbanas (81.1%), la mayor proporción se concentró en los estratos de riqueza media (21.2%), el 52.1% estaba afiliado al SIS, por último, conforme a la etnia, predominaron los participantes mestizos (51.9%). Según los factores clínicos, el 92.2% de los participantes no consumía tabaco, el 71.1% no presentaba alcoholismo, el 39.8% tenía hipertensión y una gran mayoría (80.2%) presentó obesidad o sobrepeso. Se identificó que las mujeres tienen una mayor predisposición a adherirse al tratamiento (OR=1.477; IC95%: 1.013-2.154). Se concluye que el sexo fue el único factor asociado a la adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tipo II en adultos de acuerdo con el ENDES 2023.Publicación Acceso abierto Mortalidad y factores asociados a estenosis traqueal en pacientes COVID-19 con intubación prolongada del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz, 2020-2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-13) López De La Cruz, Lourdes Katherine; Sandoval Guevara, Yazcitk MiguelObjetivo: Determinar la mortalidad y los factores asociados a estenosis traqueal en pacientes COVID-19 con intubación prolongada del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz durante el 2020 al 2021. Materiales y métodos: Estudio observacional, retrospectivo y de corte transversal. Se consignaron 252 pacientes atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos COVID (UCI COVID) del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz durante el periodo 2020-2021 de los que 162 acataron los parámetros de inclusión. Se alcanzó una muestra de 100 pacientes. El instrumento fue una ficha de recopilación, se empleó el programa STATA versión 14 para el análisis de datos. Resultados: Se recopilo información respecto a 100 historias clínicas conforme al criterio de elegibilidad. Se evidencio un porcentaje de mortalidad del 78% en pacientes con estenosis traqueal postintubados atendidos en la UCI COVID del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz en el periodo 2020-2021. De estos, el mayor porcentaje fue de sexo femenino con un 81,25%. Así también, se demostró un sumo porcentaje de mortalidad en pacientes entre los 70 a 90 años, representando el 93, 55%. Los factores cruciales relacionados a estenosis traqueal resultaron ser la intubación difícil y el grado 4 según Mallampati/Cormack con un OR de 56,83 y 88,00 en ese orden. Conclusiones: En nuestra región, la estenosis traqueal ha presentado una alta mortalidad (78%) que evidencia su gravedad en relación al contexto COVID - 19. Así también, siendo una complicación que afecta notablemente la calidad de vida de los supervivientes a este event o. Además, se reflejó una mayor preponderancia de mortalidad en el sexo femenino y el grupo etario adulto mayor. Los factores asociados a estenosis traqueal con mayor significancia fueron la intubación difícil y el grado 4 según Mallampati/Cormack.Publicación Acceso abierto Nivel de depresión, ansiedad y estrés asociado a vigorexia en usuarios de gimnasios del área de musculación en Callao en el periodo marzo 2024 - mayo 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-12) Anicama Lujan, Fernandinho Alexandre; Contreras Pulache. Hans LeninLa investigación, presentó como Objetivo: Determinar la asociación entre los niveles de depresión, ansiedad y estrés con la vigorexia en los usuarios del área de musculación de gimnasios de Callao, 2024. Método: Se efectuó mediante enfoque cuantitativo y diseño no experimental de corte transversal, no experimental, empleo muestreo probabilísticos, con una población de 420 usuarios y muestra de 172 usuarios de dos gimnasios. Se aplicaron técnicas de encuestas electrónicas mediante cuestionarios psicométricos DASS-21 y Adonis. Resultados: Mostraron una prevalencia de depresión leve (51.2%), ansiedad leve (35.5%), estrés leve (68.6%) y vigorexia moderada (48.8%), especialmente en hombres jóvenes de 25 a 29 años. Aunque la mayoría de las asociaciones entre vigorexia y los estados emocionales no fueron estadísticamente significativas, se destacó una relación significativa entre vigorexia y ansiedad en hombres (p < 0.05). Conclusiones: Se identificó una relación significativa entre los niveles de depresión y ansiedad con la vigorexia en los usuarios del área de musculación en los gimnasios del Callao; pero, no se halló una asociación significativa entre el nivel de estrés y la vigorexia en este grupo.