• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Estudiantes de Odontología"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 25
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Ambiente familiar y autoevaluación del rendimiento académico en estudiantes de odontología de la Universidad Privada Norbert Wiener en tiempos del Covid-19; 2021
    (Universidad Norbert Wiener, 2022-05-05) Alburqueque Altamirano, Elizabeth; Chanamé Marín, Ann Rosemary
    El ambiente familiar, es un espacio de sintonía familiar que presupone un grado de intercomunicación, patrones de convivencia y cohesión, y control condicionados a una estructura familiar tomando en referencia las dimensiones de la Escala FES de Moos, R. y Trickett (1985). Se logró establecer la conexión del ambiente familiar con la autoevaluación del aprovechamiento académico respecto a estudiantes pertenecientes a la carrera de odontología de la UPNW en tiempos del COVID-19. Se utilizó un modelo con perspectiva cuantitativa, la investigación fue de naturaleza aplicada a través de un diseño propiamente descriptivo. La investigación se efectuó con un diseño correlacional, de corte transversal. Fue aplicada un instrumento para la medición del clima familiar y se obtuvo el promedio ponderado de los estudiantes. La muestra de la investigación correspondió a 165 estudiantes mediante el muestreo probabilístico simple. Según los datos alcanzados se logró establecer que existe una asociación estadística inversa baja. (r = -.004) de ambiente familiar respectos al rendimiento académico. Sin embargo, su logro significancia estadística presenta un valor superior a 0.05, rechazando la hipótesis. Se concluyó que el ambiente de la familia no está asociado con las condiciones del rendimiento académico que presentan alumnos de odontología; Universidad Norbert Wiener, 2021.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Autoconcepto y rendimiento académico en estudiantes de la carrera profesional de odontología de la universidad Norbert Wiener en tiempos de covid-19: 2021
    (Universidad Privada Norber Wiener, 2023-12-11) Chipana Garcia, Sulma Katia; Gómez Carrión, Christian Esteban
    El propósito de la investigación fue determinar la correlación entre el autoconcepto y rendimiento académico en estudiantes de la carrera profesional de Odontología de la universidad Norbert Wiener en tiempos del COVID -19. La investigación corresponde a un diseño descriptivo, transversal y correlacional. La muestra de la investigación corresponde a 70 estudiantes aplicando el muestreo aleatorio simple. Para el análisis de la variable autoconcepto se aplicó la Escala AF5 de García y Musitu y para la variable rendimiento académico se analizó mediante el promedio ponderado de los estudiantes. Los resultados obtenidos demuestran que no existe relación directa significativa (r = 0,184) entre autoconcepto y rendimiento académico en alumnos de Odontología de la UPNW, por lo que se rechaza la hipótesis de investigación. Sin embargo, existe correlación moderada en autoconcepto académico (0,444) y familiar (0,414), lo que confirma la importancia de estas variables en el rendimiento académico
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de vida relacionada con la salud bucal en estudiantes de odontología de la Universidad Norbert Wiener durante la Covid-19, Lima 2021.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-06-02) Monroy Olano, Raul Emerson; Cespedes Porras, Jacqueline
    El objetivo de la investigación fue evaluar el nivel de calidad de vida relacionado con la salud bucal (CVRSB) en estudiantes de odontología de la Universidad Norbert Wiener durante la COVID-19, Lima 2021. La metodología utilizada fue cuantitativa, aplicada y descriptiva de corte transversal. Se obtuvo por muestreo una muestra de 341 estudiantes de los matriculados en todos los ciclos de la carrera de odontología, los que fueron seleccionados aleatoriamente. Los mismos recibieron un cuestionario vía correo electrónico (formato Google Forms), que contenía preguntas respecto a factores de CVRSB, demográficos y psicosociales, previamente validado en contenido por juicio de expertos y análisis de consistencia interna (coeficiente de Alfa de Cronbach de 0,849). Los resultados muestran al 68,9% con alta CVRSB, bajo impacto en todas las dimensiones excepto la de minusvalía que no tuvo impacto y relación significativa entre la mayoría de los factores psicosociales (inestabilidad psicológica, inseguridad económica, académica, física y social) y el nivel de calidad de vida, con los factores demográficos no se halló relación. Se concluye que predominó el alto nivel de CVRSB relacionado con varios factores psicosociales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comparación de posturas de trabajo a través del Método Mapeto en estudiantes de odontología de la Universidad Privada Norbert Wiener, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-30) Rojas Paucar, Marivel; Gómez Carrión, Christian Esteban
    El presente estudio tuvo como objetivo comparar la evaluación de la postura de trabajo a través del Método MAPETO en estudiantes de odontología de la Universidad Privada Norbert Wiener, 2025. El estudio fue de tipo descriptivo y corte transversal, con una muestra de 207 estudiantes el octavo y noveno ciclo. Se utilizó la técnica de la observación a través de la ficha de Mapeto género edad, y ciclo académico y postura de trabajo: Se registró la descripción detallada de la postura adoptada por el estudiante durante la atención clínica, considerando las categorías definidas por el Método MAPETO, como la flexión de la columna, el ángulo de las extremidades y otros aspectos relevantes. Para la calificación se tomó la siguiente puntuación, posición adecuada: puntaje 1, posición parcialmente adecuada: puntaje 0.5, posición inadecuada: puntaje 0. El instrumento fue validado por expertos y obtuvo un puntaje de 0.897 respecto a la consistencia interna con la prueba de Alpha de Crombach. Los resultados mostraron que la postura de trabajo a través del Método MAPETO en estudiantes de odontología, en mayoría tiene un riesgo alto en un 70% (n°=145), riesgo moderado en un 24.6% (n°=51) y riesgo leve en un 5.3% (n°=11). Se concluyó que existe un alto riesgo de trastornos musculoesqueléticos: El 70% de los estudiantes de odontología presentan un alto riesgo de sufrir trastornos musculoesqueléticos debido a malas posturas en las prácticas clínicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comportamiento de los alumnos de odontología en relación al control de infecciones cruzadas, Lima - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-11) La Rosa Racacha, Marilyn Raquel; Enciso Lacunza, Jorge Antonio
    La presente investigación tiene como título “Comportamiento de los alumnos de odontología en relación al control de infecciones cruzadas, Lima – 2024” cuyo objetivo fue determinar el nivel de comportamiento de los alumnos de odontología sobre control de infecciones cruzadas en el 2024”. Metodología usada fue hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo básico, descriptivo- transversal, observacional. Cuya muestra 132 estudiantes matriculados en el II semestre del 2024. A quienes se les aplico una encuesta debidamente estructurada, validados y confiables por Silva J., Oscar R. (2018) en su tesis “Evaluación del nivel de conocimiento, actitudes y prácticas respecto a medidas de control de infecciones en estudiantes de pregrado de estomatología de la UPSJB durante el 2017”, está constituido por 15 ítems con preguntas y respuestas cerradas; cuyo grado de confiabilidad fue aceptable, dado por el Alpha de Cronbach (0.70) y la validez (Juicio de expertos). Resultados: el nivel de comportamiento de los estudiantes de odontología de la Clínica Odontológica de la Universidad Norbert Wiener está significativamente relacionado con el control de infecciones cruzadas. Esto se evidenció con un nivel de significancia de p=0.001<0.05p = 0.001 < 0.05, lo que llevó al rechazo de la hipótesis nula (Ho) y la aceptación de la hipótesis alterna (Hi). Por tanto, se concluye que el predominio de un nivel alto de comportamiento (78.8%) contribuye al buen control de infecciones cruzadas observado en el 90.2% de los estudiantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos y actitudes sobre el Covid -19 en estudiantes de odontología de la universidad Norbert Wiener, en el 2020.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-07) Torres Hastahuamán, Carla Sandra; Céspedes Porras, Jacqueline
    El objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de conocimientos y las actitudes sobre el COVID-19 que presentan los estudiantes de odontología de una universidad privada durante la pandemia. La metodología utilizada fue la cuantitativa, de tipo aplicada y con un diseño descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 256 estudiantes de cursos preclínicos y clínicos a quienes se les aplicó de manera virtual un cuestionario mediante un Formulario Google. Antes de aplicar el instrumento, fue validado mediante un juicio de expertos y posteriormente con un piloto, obteniendo un coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach de 0,81. Los resultados indican que el 67,2% presentan un nivel medio de conocimientos sobre COVID-19. . En cuanto a las actitudes de los estudiantes ante el COVID-19, a pesar de que el 84,8% se sienten más propensos de infectarse y de contagiar a sus familiares, el 78,5% piensa que el COVID-19 ha afectado su educación universitaria, el 92,6% cree que necesita adquirir más conocimientos sobre el tema, el 79,7%.Se concluye que la mayoría de estudiantes presentan un nivel medio de conocimientos sobre la enfermedad y refieren actitudes Positivas frente al impacto de la enfermedad en su vida educativa y profesional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dimensión vertical oclusal con relación a medidas antropométricas faciales en estudiantes de odontología de una universidad privada
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-05) Solís Quisiyupanqui, Lindembert Hernán; Gómez Carrión, Christian Esteban
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la dimensión vertical oclusal (DVO) en relación con medidas antropométricas faciales en estudiantes de odontología de una universidad privada. Se trató de un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo no experimental y diseño transversal, en el que se trabajó con una muestra de 100 estudiantes de odontología matriculados en las asignaturas Clínica del Adulto I y II. Con el propósito de garantizar la precisión y reproducibilidad de las mediciones de la DVO y de las medidas antropométricas faciales, se estableció un protocolo estandarizado de medición. Previo al inicio de la recolección de datos, el investigador fue capacitado en la correcta identificación de los puntos anatómicos de referencia y en el uso adecuado del calibrador digital. Las mediciones se realizaron utilizando el mismo calibrador digital, con una resolución de 0.1 mm y una exactitud de ±0.2 mm. Se registraron las medidas antropométricas faciales de cada participante y, posteriormente, se procedió al análisis estadístico de la relación entre la DVO y las distintas medidas faciales. Los resultados evidenciaron diferencias estadísticamente significativas entre la DVO y la distancia entre el punto glabela y subnasión (p=0.034), puntos nasion y stomion superior. (p=0.000) y la longitud de la oreja (p=0.000). En contraste, no se observó una diferencia significativa entre la DVO y la distancia entre el canto externo del ojo y el tragus del oído (p=0.727). Se concluye que la DVO presenta una relación significativa con diversas medidas antropométricas faciales en estudiantes dentados de odontología, lo que refuerza la utilidad clínica de las mediciones antropométricas como herramienta complementaria para la determinación de la dimensión vertical oclusal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Empatía con los pacientes y manejo de emociones en los estudiantes de odontología de octavo, noveno y décimo ciclo de la Universidad Privada Norbert Wiener en Lima, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-26) Rojas Santa Cruz, Anahy Patricia; Marroquín García, Lorenzo Enrique
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar si existe una relación entre la empatía con los pacientes y el manejo de emociones en los estudiantes de odontología de octavo, noveno y décimo ciclo de la universidad privada Norbert Wiener en Lima, 2023. La metodología utilizada fue observacional, transversal y correlacional, y se aplicaron dos instrumentos: la Escala de Empatía del Médico de Jefferson (JSPE-S) y el Cuestionario de Regulación de Emociones (ERQ) a una muestra de 101 estudiantes de odontología. Los resultados revelaron que la mayoría de los estudiantes encuestados (76,2%) presentaron un nivel intermedio de empatía con los pacientes, mientras que un 23,8% mostró un nivel sobresaliente en esta dimensión evaluada. Además, se encontró una relación significativa entre la empatía con los pacientes y el manejo de emociones en los estudiantes de odontología (p = 0,000). Esta correlación fue identificada como positiva y baja (Rho = 0,495), lo que indica que aquellos estudiantes que tienen un mejor manejo de sus emociones también exhiben un mayor nivel de empatía hacia los pacientes. En conclusión, los hallazgos de esta investigación sugieren que existe una relación significativa entre la empatía con los pacientes y el manejo de emociones en los estudiantes de odontología de la universidad privada Norbert Wiener en Lima, 2023.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación comparativa queiloscópica de distribución de patrones entre los métodos fotográfico digital y Renaud para determinación de género en estudiantes de odontología de una universidad privada 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-22) Rojas Cusihuamán, Yrma Janett; Morante Maturana, Sara Angelica
    La queiloscopia representa el análisis de las líneas a nivel de la mucosa de los labios y huellas que estas pueden evidenciar, las cuales no varían siendo únicas durante toda la vida de la persona. Sirve a manera de identificación empleando sus registros. Este estudio tuvo como objetivo: Comparar la evaluación queiloscópica de eficiencia y distribución de patrones entre los métodos fotográfico digital y Renaud para la determinación de género en estudiantes de odontología de una universidad privada. Metodología: Estudio cuantitativo, básico, no experimental, comparativo. Se trabajó con una muestra de 120 estudiantes de Clínica I y II, distribuidos en 60 integrantes de género femenino y 60 del género masculino. Se utilizó una ficha de impresión en la cual el participante tuvo que impregnar el registro de sus labios para el análisis correspondiente, el cual contenía datos como género, datos para la clasificación de Renaud, así como el método fotográfico digital que registró los labios de los participantes. Se empleó la ficha diseñada por Arboleda en el 2017 en su investigación, la cual estuvo debidamente validada, y con una concordancia alto de 0,86. Resultados: Respecto a la fotografía digital, en el sector derecho superior (D) se aprecia que en mayoría el sexo femenino presenta huellas tipo b en un 5.10% (N°=216), Sobre el método de Renaud, en el sector derecho superior (D) se aprecia que en mayoría el sexo femenino presenta huellas tipo b en un 4.99% (N°=210). Conclusión: Existe diferencia queiloscópica en la distribución de patrones entre los métodos fotográfico digital y Renaud para la determinación de género en estudiantes de odontología de una universidad privada p = 0.000 (p< 0.05).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores sociodemográficos y socioeconómicos que influyen en la realización de la especialidad de posgrado en estudiantes de odontología de una universidad privada, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-22) Gómez Cisneros, Olga Tatiana; Minaya Rondón, Omar Eduardo
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar los factores sociodemográficos y socioeconómicos que influyen en la realización de la especialidad de posgrado en estudiantes de odontología de una universidad privada, 2025. Siendo un estudio descriptivo de corte transversal con una muestra de 120 estudiantes de odontología del 9no y 10mo ciclo. Se consideró un cuestionario estructurado que abarcó elementos relevantes para el estudio acerca de las variables de tipo sociodemográfica y socioeconómica, así como las especialidades odontológicas existentes. Cada una de las preguntas tiene opciones múltiples para responder siendo en algunos casos de 4,5 o 6 opciones en función al tipo de pregunta correspondiente. Al final el cuestionario se dispondrá de las 17 especialidades en odontología que el participante indicara cual es de su interés posible para estudiar. La confiabilidad fue determinada por la prueba de Alpha de Crombach con un valor de 0.838. Se halló que no existe influencia del factor sociodemográfico edad y género en la realización de la especialidad de posgrado en estudiantes de odontología de una universidad privada (p<0,05). Concluyendo que La mayoría de los estudiantes de odontología de la universidad privada prefieren especialidades como Ortodoncia y ortopedia maxilar, seguida de rehabilitación oral e implantología
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Frecuencia de uso, actitudes y conocimiento sobre el cigarrillo electrónico (CE) entre los estudiantes de odontología de la UPNW, Lima - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-05) Colqui Ramos, Miguel Angel; Marroquín García, Lorenzo Enrique
    Este estudio permitió determinar la frecuencia de uso, las actitudes y el nivel de conocimiento sobre el cigarrillo electrónico (CE) entre estudiantes de odontología de la UPNW, Lima, en 2024. Con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, transversal y descriptivo, se recopilaron los datos mediante un cuestionario validado aplicado a una muestra de 132 estudiantes. Los resultados revelaron que aproximadamente el 26.52% de los participantes reportaron haber utilizado CE, destacándose el uso ocasional y la preferencia por dispositivos desechable. En cuanto a las actitudes, se identificaron posturas mayoritariamente negativas hacia el CE, influenciadas por su formación en salud. Asimismo, los estudiantes demostraron un alto nivel de conocimiento sobre los riesgos asociados a estos dispositivos, especialmente en lo que respecta a la salud bucal. El análisis sociodemográfico mostró una mayor prevalencia de consumo entre hombres jóvenes, sin diferencias significativas en la frecuencia de uso según el ciclo académico. Se concluyó que es fundamental incorporar programas preventivos y educativos en los planes de estudio de odontología para fortalecer la formación en salud y reducir el consumo de CE en este grupo poblacional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Gimnasia laboral y su influencia en el sistema musculoesquelético afectado por la práctica clínica odontológica
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-03) Sir Guerrero, Francesco Roberto; Passano Del Carpio, Sebastian Armando
    Objetivo: El propósito de esta investigación fue identificar el impacto que tiene la gimnasia laboral en el sistema musculoesquelético, desarrollado a partir de la práctica clínica en odontología entre estudiantes del octavo ciclo de la UPNW 2023-2. Metodología: La metodología fue de enfoque mixto, diseño cuasi experimental, prospectivo y longitudinal. Se realizó en 198 estudiantes de los diferentes tur8nos de la Universidad Norbert Wiener. La implementación del plan de gimnasia laboral se llevó a cabo durante un período de ocho semanas, incluyendo estiramientos de cinco minutos tanto antes como después de las sesiones clínicas, con una periodicidad de tres veces a la semana. Se empleó la Escala Visual Análoga (EVA) para evaluar el dolor musculoesquelético, y los estudiantes fueron sometidos a evaluaciones y mediciones en dos ocasiones, al inicio y al final del programa de ocho semanas, con el fin de comprobar su efectividad. Resultados: el dolor musculoesquelético basal “leve” (91.9%) fue mayor que el “no dolor” con un (6.1%) y por último el “dolor moderado” (2%). Asimismo, el dolor musculoesquelético final mejoró en el rango de “no dolor” en un 23.7% mientras que el rango de “dolor leve” descendió a 6.82% y el dolor “moderado” entró en remisión llegando a 0.5%. La media basal de dolor (1.185) fue mayor que la media final (0.145) en la población de estudio. El dolor promedio basal fue mayor en lumbar (5.38) seguido de la zona cervical (4.46) y dorsal (2.01 La gravedad del dolor en el sistema musculoesquelético al inicio y al final varía en diferentes partes del cuerpo (p=0,000). Conclusión: la Gimnasia Laboral resulta útil para reducir el dolor musculoesquelético causado por la práctica clínica en el campo de la odontología.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de odontología de una universidad particular en Lima Metropolitana, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-24) Sevillano Sánchez, Lennin Jovan; Chilon Minaya, Lesly Johanna
    La investigación tuvo como objetivo “Determinar qué relación existe entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes de Odontología de una universidad particular en Lima Metropolitana, 2023”. Se empleó un método hipotético-deductivo con método cuantitativo, básico y descriptivo, no experimental y e interdisciplinario. La muestra consistió en 324 estudiantes de Odontología matriculados durante el período 2023 – I. La recopilación de información se realizó mediante la observación, empleándose cuestionario. Los resultados obtenidos proporcionaron evidencia estadística significativa (p = 0.001) para descartar hipótesis nula, señalando que hay vínculo positivo y notable entre las variables que fueron estudiadas. Es importante destacar que el coeficiente de de Rho fue igual a 0.180, sugiriendo una correlación de baja magnitud con el promedio ponderado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Impacto psicológico de la COVID-19 en estudiantes de la Clínica Integral de Odontología de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-27) Espinoza Cespedes, Gina Carol; Villacorta Molina, Mariela Antonieta
    El presente trabajo tuvo por objetivo en determinar el impacto psicológico durante la Covid-19 en estudiantes de la Clínica Integral de Odontología de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2023. Investigación de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, transversal y no experimental. La muestra lo conformaron 124 estudiantes de la Clínica Integral, del semestre académico 2023-I, a los cuales se les aplicó una encuesta empleando el cuestionario DASS-21, durante el mes de abril. Los resultados encontrados respecto al impacto psicológico en los estudiantes, fue normal en el 36,3 %, un impacto leve en el 34,7 %, seguido por moderado en el 17,7 %, severo en el 8,1 % y extremadamente severo en el 3,2 %. Considerando las dimensiones depresión, ansiedad y estrés en los estudiantes;se encontró respecto a la depresión que fue normal en el 37,9 %, la depresión leve fue en el 30,6 %, seguido por moderado en el 29,8 % y extremadamente severo en el 1,6 %; concerniente a la ansiedad, fue normal en el 21,8 %, pero con ansiedad leve el 32,3 %, moderado el 25 %, severo el 11,3 % y extremadamente severo el 9,7 %; y respecto a la dimensión estrés, fue normal en el 72,6 %, con estrés leve el 13,7 %, moderado el 8,9 %, severo el 4 % y extremadamente severo el 0,8 %. Se concluye que el impacto psicológico durante la Covid 19 en los estudiantes fue en mayor porcentaje normal, seguido por el nivel de impacto leve, moderado, severo y extremadamente severo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Impacto psicológico y las medidas adoptadas en la atención clínica producto de la pandemia del Covid-19 en estudiantes de odontología de la Universidad Norbert Wiener – Lima, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-04) Parodi Rivas, Pierina Mía; Arauzo Sinchez, Carlos Javier
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el impacto psicológico experimentado por estudiantes de odontología de la Universidad Privada Norbert Wiener en Lima, durante el año 2023, y las medidas adoptadas en la atención clínica debido a la pandemia del COVID-19. La investigación se enmarcó en un enfoque cuantitativo con un nivel descriptivo correlacional y un diseño no experimental, transversal, utilizando una muestra de 157 estudiantes. Los resultados revelaron que la mayoría de los estudiantes adoptaron medidas de forma "buena" (68.2%), mientras que un pequeño porcentaje (10.8%) reflejó un impacto psicológico "alto" cuando las medidas que adoptaron fueron calificadas como "buenas". Asimismo, el 2.5% de los encuestados que adoptaron medidas de forma "regular" mostraron un impacto psicológico "bajo". Se encontró una relación significativa entre el impacto psicológico y las medidas adoptadas en la atención clínica debido a la pandemia (p = 0.001), con una correlación positiva y baja (Rho = 0.267). En conclusión, este estudio resalta la importancia de comprender el impacto psicológico de la pandemia en los estudiantes de odontología y cómo las medidas adoptadas en la atención clínica pueden influir en su bienestar emocional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento sobre el frenillo lingual corto y la relación con su práctica diagnóstica en estudiantes de odontología de La Universidad Privada Norbert Wiener, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-18) Ruelas Chambi, Gabriela Veronica; Marroquín García, Lorenzo Enrique
    El presente estudio tuvo como objetivo “Determinar la relación entre el nivel de conocimientos del frenillo lingual corto y su práctica diagnóstica en estudiantes de odontología de la Universidad Privada Norbert Wiener, Lima 2024”. Se empleó un método hipotético-deductivo con un enfoque cuantitativo, de tipo básico, y un diseño descriptivo, transversal y correlacional. La muestra estuvo compuesta por 101 estudiantes de la carrera de odontología. Se utilizó la encuesta como técnica y un cuestionario como instrumento para evaluar las dos variables de investigación. Los resultados mostraron, con un nivel de significancia de 0,05, una relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento sobre el frenillo lingual corto y la práctica diagnóstica (p = 0,000). Esto indica que un mayor conocimiento sobre el frenillo lingual corto está asociado con una mejor práctica diagnóstica entre los estudiantes de odontología.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimientos sobre protección radiológica, riesgos y beneficios del uso de radiaciones ionizantes de los alumnos de pre y post grado de la Universidad Privada Norbert Wiener. Lima.2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-25) Mendoza Urbay, Vladimir Junior; Llerena Meza de Pastor, Verónica Janice
    Los estudios imagenológicos médicos son importantes para el diagnóstico de enfermedades, reconocer lesiones y vigilar el estado del paciente. Las radiografías dentales son ejemplo de ello y son una herramienta eficaz para obtener imágenes de las estructuras de los dientes y regiones adyacentes para reconocer caries, infecciones óseas, daños radiculares y muchos otros problemas dentales. Los procedimientos de radiografía intraoral o extraoral utilizados en odontología producen dosis de radiación relativamente más bajas para los pacientes que la mayoría de los demás procedimientos de imágenes médicas realizados con radiación ionizante. El objetivo de este estudio fue determinar el nivel de conocimientos en protección radiológica, riesgos y beneficios del uso de radiaciones ionizantes de los estudiantes de pre y post grado de la Universidad Privada Norbert Wiener. Fue una investigación descriptiva con enfoque cualitativo de diseño transversal y observacional descriptivo. La población está conformada por los alumnos de pre y post grado de la escuela académico profesional de odontología de la Universidad Norbert Wiener. Los resultados fueron: la mayor frecuencia en alumnos de pregrado fue el nivel intermedio con un 79%, seguido por el nivel alto con un 17%. En alumnos de post grado el nivel intermedio fue el de mayor frecuencia con un 91.3% seguido por el nivel alto con un 6.3%. S e concluyó que los alumnos de pregrado y post grado presentaron un nivel de conocimiento intermedio seguido de un nivel alto, lo que indica que ambos grupos de la población se encuentran debidamente capacitados y preparados para aplicar estos conocimientos en la atención clínica, respetando y teniendo en cuenta los riesgos y efectos adversos que puedan presentar los pacientes frente a un estudio donde se requiere radiación ionizante.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepción de factores de riesgo en el trabajo asociados con síntomas musculoesqueléticos entre estudiantes y docentes de odontología de la Universidad Privada Norbert Wiener - Lima, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-05) Garay Llacsa, Sandra Betty; Vilchez Bellido, Dina
    Se propuso determinar si existe una relación entre la percepción de los factores de riesgo y la aparición de síntomas musculoesqueléticos en estudiantes y docentes de odontología en la Universidad Privada Norbert Wiener en Lima durante el año 2023. Para ello, se utilizó un enfoque cuantitativo y un método hipotético deductivo con un diseño de investigación observacional correlacional, no experimental y transversal en una muestra de 90 estudiantes y 30 docentes de la escuela de odontología. Los resultados mostraron que el 79,2% de los encuestados tenía una percepción regular de los factores de riesgo presentes en su lugar de trabajo, mientras que el 14,2% consideraba tener una percepción baja y el 6,7% tenía una percepción alta de estos factores. En cuanto a los síntomas musculoesqueléticos, el 55% de los participantes experimentaba síntomas leves, el 40,8% presentaba síntomas moderados y el 4,2% enfrentaba síntomas altos. Se encontró una correlación positiva y baja (Rho = 0,322) entre los factores de riesgo y los síntomas musculoesqueléticos, lo que indica que existe una asociación débil pero significativa entre ambos. En conclusión, este estudio demostró la existencia de una relación entre la percepción de los factores de riesgo y la manifestación de síntomas musculoesqueléticos en estudiantes y docentes de odontología de la Universidad Privada Norbert Wiener en Lima durante el año 2023.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepción del entorno del aprendizaje clínico de estudiantes de odontología en una universidad privada, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-05) Huaranga Utrilla, Wendy Juliet; Rojas Ortega, Raúl Antonio
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la percepción del entorno del aprendizaje clínico en estudiantes de odontología en una universidad privada de Lima. Metodología: Fue un diseño no experimental, corte transversal y tipo básico, con una muestra de 139 estudiantes de odontología de 9no y 10mo ciclo de odontología con un muestro probabilístico simple, excluyendo a aquellos que no firmaron el consentimiento informado. Se utilizó un cuestionario de Entorno de Aprendizaje Clínico Dental (DECLEI). El instrumento constó de 24 ítems iniciales, los ítems del DECLEI se puntuó en una escala Likert de 6 ítems del 0% al 100% (Muy en desacuerdo = 0, En desacuerdo = 20, Ligeramente en desacuerdo = 40, Ligeramente de acuerdo = 60, De acuerdo = 80 y Muy de acuerdo = 100), con puntuación negativa. las puntuaciones se puntúan al revés. El análisis de los datos se llevó a cabo utilizando el paquete estadístico SPSS versión 25. Resultados: Se obtuvo que la percepción del entorno del aprendizaje clínico en mayoría presentó percepción buena en un 81.3% (n°=113), seguido de percepción moderada en un 10.8% (n°=15), percepción excelente en un 7.9% (n°=11).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepción y actitud sobre inteligencia artificial aplicada en odontología en estudiantes de odontología en una universidad privada, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-02) Rayme Chacña, Deysy Victoria; Llerena Meza de Pastor, Verónica Janice
    La investigación desarrollada tuvo como objetivo: Determinar la percepción y actitud sobre inteligencia artificial aplicada en odontología en estudiantes de odontología en una universidad privada, Lima 2024. Metodología: Enfoque cuantitativo, investigación básica, y diseño no experimental de corte transversal. La población se conformó de 215 estudiantes de odontología y con una muestra de 140 estudiantes del 9no y 10mo ciclo académico, siendo la técnica de recojo de datos la encuesta que consistió en un cuestionario que contenía 15 preguntas, siendo los ítems 3, 4, 5, 6, 7, 11, 12, 13, 14 y 15 sobre la IA en la clínica y las preguntas 8 y 9 sobre lA en la educación metodológica, la actitud sobre la IA correspondió a las preguntas 1, 2 y 10. El instrumento fue revalidado por tres docentes de la universidad, dándole el criterio de aplicabilidad. En el estudio realizado por el autor del instrumento se obtuvo un coeficiente Alfa de 0,918. Resultados: Los valores de la percepción sobre la inteligencia artificial que predominaron fue buena en un 74.3% (N=104) seguido de regular con un 18.6% (N= 26), y acerca de la actitud sobre la inteligencia artificial fueron positiva en un 75.7% (N=106) y neutra con un 17.1% (N=24). Conclusión: La percepción y actitud sobre la IA fue buena siendo la percepción un 74.3% (N=104), y la actitud un 75.7% (N= 106).
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo