Examinando por Materia "Red Social"
Mostrando 1 - 12 de 12
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Adicción a las redes sociales y autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de San Juan de Miraflores, Lima – 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-27) Estrada Herrera, Leyla Celene; Valenzuela Moreno, Erick JesúsEsta investigación tuvo como objetivo evaluar la relación entre la adicción a las redes sociales y la autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de San Juan de Miraflores. Para ello, se adoptó un enfoque cuantitativo con un método hipotético-deductivo, clasificándose como una investigación de tipo básico, con un diseño no experimental y un nivel correlacional. La muestra estuvo conformada por 236 alumnos de 1° a 5° de secundaria varones o mujeres, con edades comprendidas entre los 12 y 17 años, quienes fueron evaluados mediante el Cuestionario de adicción a las redes sociales (ARS) y el Inventario de autoestima de Coopersmith. Los resultados evidenciaron una correlación significativa entre la adicción a las redes sociales y la autoestima (rho=-0.39; p<0.05); asimismo, se identificó que la autoestima se asocia con las dimensiones de obsesión por las redes sociales (rho=-0.22; p<0.05), falta de control personal (rho=-0.32; p<0.05) y uso excesivo de las redes sociales (rho=-0.28; p<0.05). Se concluyó que, si los estudiantes adolescentes evidencian una elevada adicción a las redes sociales, su autoestima disminuirá.Publicación Acceso abierto Adicción a las redes sociales y habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria de una institución educativa pública del distrito de Santa Anita, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-13) León Melgar, Herald; Paico Ruiz, Marcos JoséEn este estudio se tuvo por objetivo determinar la relación entre adicción a las redes sociales y habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria de una institución educativa pública del distrito de Santa Anita. Para ello se delimitó un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal, nivel correlacional; aplicando el Cuestionario de adicción a las redes sociales (ARS) y la Escala de habilidades sociales (EHS) a una muestra de 278 estudiantes de una institución educativa en Santa Anita. Se halló relación entre la adicción a las redes sociales y habilidades sociales (rho=-0.179; p<0.05); además, las habilidades sociales presentaron correlación con las dimensiones: obsesión por las redes sociales (rho=-0.251; p<0.05), falta de control personal (rho=-0.090; p<0.05) y uso excesivo de las redes sociales (rho=-0.147; p<0.05). A partir de esto se concluyó que a mejores habilidades sociales se presentará una menor adicción a las redes sociales en estudiantes de secundaria.Publicación Acceso abierto Adicción a las redes sociales y procrastinación académica en estudiantes de una institución educativa pública de Huanta, Ayacucho – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-06) Bautista Gavilán, Stephany Martha; Reyes Callahuacho, David TitoEl objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre la adicción a las redes sociales y la procrastinación académica en estudiantes de una institución educativa pública de Huanta, Ayacucho. Para ello, se llevó a cabo una investigación de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de tipo básico, de corte transversal y nivel correlacional. La muestra estuvo conformada por 168 estudiantes adolescentes de tercero a quinto grado con edades entre 14 y 17 años, siendo varones o mujeres de la institución educativa Esmeralda de los Andes - Huanta, quienes fueron evaluados a través del Cuestionario de adicción a las redes sociales y la Escala de procrastinación académica (EPA). Los resultados indicaron que no se encontró una correlación significativa entre la adicción a las redes sociales y la procrastinación académica (rho=0.003; p>0.05); de igual modo, la adicción a las redes sociales no se correlacionó con la autorregulación académica (rho=- 0.052; p>0.05) ni con la postergación de actividades (rho=0.072; p>0.05). Se concluyó que, aunque los estudiantes manifiestan un alto nivel de adicción a las redes sociales, esto no implica necesariamente que la procrastinación académica se incremente o disminuya.Publicación Acceso abierto Adicción a redes sociales y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública, Lima – 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-19) Gonzales Rojas, Elvis Galindo; Valenzuela Moreno, Erick JesúsLa presente investigación tuvo como principal objetivo; evidenciar la relación entre adicción a redes sociales y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública, Lima – 2025. Esta investigación es de diseño no experimental y de corte transversal, el nivel de investigación es correlacional y de tipo básico. La población estuvo constituida por los alumnos de la institución antes señalada, de ella se tomó como muestra ciento setenta y seis estudiantes de primer y segundo grado de secundaria. Para ello, se llegó a utilizar instrumentos como; el cuestionario de adicción a redes sociales (ARS) y Lista de evaluación de habilidades sociales del MINSA. Los resultados fueron procesados a través de la tabla de frecuencia, el porcentaje y se utilizó la estadística no paramétrica. Rho de Spearman. En cuanto a la adicción a redes sociales en estudiantes de secundaria se evidencia una predominancia del nivel medio (60,8%). En cuanto a las habilidades sociales en estudiantes de secundaria se evidencia una predominancia del nivel medio (37,5%). En conclusión, Existe una correlación negativa muy baja o débil entre las variables adicciones a redes sociales y habilidades sociales, se evidencia el valor de RHO= 0.017 y un nivel de significancia de 1.821 en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública.Publicación Acceso abierto Adicción a redes sociales y procrastinación académica en estudiantes de nivel secundaria de una Institución Educativa Pública del Centro de Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-20) Sarasi Sánchez, Erick Jeiminson; Paico Ruiz, Marcos JoséLa presente investigación titulada “Adicción a redes sociales y procrastinación académica en estudiantes de nivel secundaria de una Institución Educativa Pública del Centro de Lima, 2023”, tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el uso excesivo de las redes sociales y procrastinación académica en estudiantes de nivel secundaria de una Institución Educativa Pública del Centro de Lima en el año 2023, en el que participaron 166 estudiantes. El tipo de estudio es básica, de método hipotético deductivo y de diseño nivel correlacional. Se usó el cuestionario de adicción a redes sociales (ARS) y la escala de procrastinación académica (EPA). Los hallazgos indican que existe una correlación significativa entre ambas variables (rho=0.432) y valor (p= .000). Es decir, si los estudiantes de la Institución Educativa Pública del Centro de Lima tienen un uso excesivo de redes sociales, tendrán mayor postergación académica.Publicación Acceso abierto Autoestima y adicción a las redes sociales en alumnos de una institución educativa de Lima Metropolitana, Lima-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-04) Avila Alayo, Erika Rocio; Valenzuela Moreno, Erick JesúsEl presente estudio tuvo como objetivo principal evaluar la relación entre la autoestima y la adicción a las redes sociales en alumnos de una institución educativa de Lima Metropolitana, 2024. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo con un método hipotético-deductivo, bajo un diseño no experimental de tipo básico, con alcance correlacional y de corte transversal. Para la recolección de datos, se aplicó la Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR) y el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales (ARS) a una muestra conformada por 182 alumnos de 1° a 5° de secundaria pertenecientes a la institución educativa mencionada. Los hallazgos revelaron que la autoestima no presentó una correlación significativa con la adicción a las redes sociales (rho= 0.50; p>0.05); del mismo modo, tampoco se correlacionó con las dimensiones: obsesión por las redes sociales (rho= 0.50; p>0.05), falta de control personal (rho= 0.50; p>0.05) y uso excesivo de las redes sociales (rho= 0.50; p>0.05). En conclusión, se estableció que la presencia de adicción a las redes sociales en los estudiantes no se relaciona a una disminución en su autoestima. Palabras clave: adicción, autoestima, adolescentes y redes sociales.Publicación Acceso abierto Estrés académico y adicción a las redes sociales en estudiante de una institución educativa pública San Ignacio, Cajamarca-2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-28) Arrieta Alberca, Yessica Liseth; Caller Luna, Juan BautistaSe propuso determinar la relación entre estrés académico y adicción a las redes sociales en estudiantes de una institución educativa pública, San Ignacio, Cajamarca. Para ello, se diseñó una investigación de tipo básico, con enfoque correlacional y corte transversal, seleccionando una muestra de 208 estudiantes del nivel secundaria. Los participantes completaron dos instrumentos con buenas propiedades psicométricas: el Inventario de Estrés académico SISCO (Barraza 2016) y el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (Escurras y Salas 2014). LA PRUEBA DE NORMALIDAD, los hallazgos indicaron que el estrés académico mostró correlación significativa débil positiva con la Adicción a las redes sociales (rho= 0.36; p<0.05). Asimismo, el estrés académico se correlaciono con la obsesión por las redes sociales (rho=0.31; p<05), faltade control personal (rho= 0.27; p<0.5). Se concluyó que, a mayor nivel de estrés académico, los estudiantes tienden a exhibir una mayor adicción a las redes sociales.Publicación Acceso abierto Influencia de las redes sociales en la elección de tratamientos odontológicos estéticos en pacientes atendidos en un centro odontológico privado en Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-30) Solis Muñoz, Ivan Guzman; Trucios Saldarriaga, Karina MilagritosEl propósito de esta investigación fue analizar las redes sociales y su influencia en la elección de múltiples tratamientos estéticos odontológicos en personas atendidas en un centro odontológico durante el año 2023. Se llevo a cabo una investigación de enfoque cuantitativo, en un diseño observacional, descriptivo y de tipo transversal. Se empleó un cuestionario de elaboración propia con 21 preguntas, aplicado de manera presencial a 217 pacientes. Los resultados indicaron una influencia media en el 76,5% y alta en el 22,6%. Al analizar las dimensiones, en la dimensión 1 (Prácticas relacionadas con el uso de redes sociales) se observó una influencia media en el 79,7% y alta en el 18,4%; en la dimensión 2 (Influencia odontológica del paciente por el uso de redes sociales), una influencia media del 70,5% y alta del 18,4%; en la dimensión 3 (Tratamiento dental específico influido por redes sociales), una influencia media del 78,8% y alta del 12%; y en la dimensión 4 (Factores relevantes en la búsqueda de cuentas de redes sociales para tratamientos dentales), una influencia media del 27,2% y alta del 71,9%. Se concluyó que hay una vínculo entre el empleo de redes sociales y la elección de tratamientos estéticos odontológicos. Asimismo, el sexo femenino no mostró mayor influencia, mientras que las personas de 18 a 30 años fueron las más impactadas en su decisión de elegir tratamientos dentales.Publicación Acceso abierto Influencia de redes sociales en la decisión del uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de un instituto de educación superior de Lima 2025(2025-09-11) Cardenas Araujo, Jhoselyn Brenda; Pastor Rodriguez, Gianella Milagros; Caldas Herrera, María EvelinaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de las redes sociales en la decisión del uso de métodos anticonceptivos en estudiantes del Instituto Arzobispo Loayza en el año 2025. Material y métodos: Se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 110 estudiantes, a quienes se aplicó una encuesta como técnica de recolección de datos. Los resultados mostraron que el 66,36 % de los estudiantes tiene entre 18 y 21 años, y el 67,27 % proviene del distrito de Ate Vitarte. El 84,5 % manifestó tener vida sexual activa y el 83,9 % indicó utilizar algún MAC, siendo los más frecuentes el preservativo (32,05 %) y las píldoras anticonceptivas (20,51 %). En cuanto al uso de redes sociales, Instagram fue la más utilizada (51,6 %), seguida de TikTok (32,3 %). El 85 % usa redes sociales entre 2 a 4 horas diarias, y el 95,7 % las prefiere como fuente de información sobre MAC. Asimismo, el 65,6 % afirmó haber decidido usar un MAC por lo aprendido en redes sociales, y el 60,2 % continúa usándolo por esa influencia. Conclusión: el análisis estadístico reveló que no existe una relación significativa entre el uso de redes sociales y la práctica de métodos anticonceptivos (p > 0,05). Por tanto, se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna.Publicación Acceso abierto Rasgos de personalidad y adicción a las redes sociales en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Ate, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-21) Salas Azaña, Andrea Nashelly; Turriate Chávez, Jairo JaimeEl presente estudio se ejecutó bajo el objetivo de determinar la relación los rasgos de personalidad y adicción a las redes sociales en estudiantes adolescentes. Para ello, se delimitó un estudio cuantitativo, no experimental y correlacional; en función a los participantes, se empleó una muestra censal compuesta de 555 alumnos de 3°, 4° y 5° de secundaria de Ate; empleándose el Inventario Neo Reducido de Cinco Factores-Revisado de Costa y McCrae y el Cuestionario de adicción a las redes sociales. Los hallazgos indicaron que la adicción a las redes sociales se correlacionó significativamente (p<0.05) con los rasgos neuroticismo (rho=-0.11), extraversión (rho=-0.09), apertura al cambio (rho=-0.10) y amabilidad (rho=-0.12), pero no con el rasgo de responsabilidad (rho=- 0.07; p>0.05). Se concluyó que la dependencia de las plataformas digitales guarda una relación con las características de la personalidad en los adolescentes.Publicación Acceso abierto Relación entre el uso de las redes sociales y las conductas de riesgo sexuales en adolescentes de una institución educativa en el distrito de Lurín – 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-07) Cabrera Martinez, María Ysabel; Caldas Herrera, Maria EvelinaObjetivo: El estudio actual fue propuesto con el objetivo de determinar la relación entre el uso de las redes sociales y las conductas de riesgo sexuales en adolescentes de una institución educativa en el distrito de Lurín en el 2025. Material y métodos: El estudio tuvo un diseño no experimental, correlacional, transversal y prospectivo; también utilizó un enfoque cuantitativo y una metodología hipotético-deductiva. Se utilizó una muestra censal para determinar la población, que incluía a 95 adolescentes de cuarto y quinto curso de secundaria. Para recabar la información, los investigadores utilizaron una encuesta estructurada validada que incluía preguntas sobre características generales, uso de redes sociales y conductas sexuales de riesgo. Se utilizó un programa estadístico SPSS para realizar estadísticas descriptivas e inferenciales de los datos recogidos. Los resultados a los que se llegó son: Según los resultados, entre los adolescentes encuestados existe una relación moderada y estadísticamente significativa entre el uso de las redes sociales y la participación en conductas sexuales de riesgo (ρ=0,523, p=0,000). El inicio precoz de las relaciones sexuales, las relaciones sexuales bajo los efectos de drogas adictivas, las relaciones sexuales sin protección y las relaciones sexuales con muchas parejas estaban estrechamente relacionadas con el uso frecuente de las redes sociales. Los resultados indican que el nivel y el tipo de participación en redes sociales como TikTok, Instagram, Facebook y WhatsApp tienen un impacto directo en el comportamiento sexual de los adolescentes. Se concluye que: Existe una conexión esencial y relevante entre el uso de las redes sociales y las conductas de riesgo sexuales en adolescentes de una institución educativa en el distrito de Lurín en el 2025.Publicación Acceso abierto Uso de redes sociales y percepción del profesionalismo electrónico en alumnos odontología de una universidad privada en Lima Metropolitana, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-05) Salvatierra San Miguel, Sheyla Iomira; Marroquín García, Lorenzo EnriqueEl presente estudio tuvo como objetivo determinar si existe una relación entre el uso de redes sociales y la percepción del profesionalismo electrónico en alumnos de odontología de una universidad privada en Lima Metropolitana durante el año 2023. Se utilizó una metodología no experimental, cuantitativa y descriptiva correlacional, con una muestra de 120 estudiantes a quienes se les aplicaron cuestionarios. Los resultados revelaron que dentro del grupo de estudiantes que percibían el profesionalismo electrónico como regular, el 20,8% presentaba un nivel de uso medio de redes sociales, mientras que el 45,8% tenía un nivel de uso alto. Por otro lado, en relación con los estudiantes que consideraban el profesionalismo electrónico como bueno, el 10,0% tenía un nivel de uso medio de redes sociales y el 23,3% tenía un nivel de uso alto. Sin embargo, el análisis estadístico demostró una correlación muy baja y cercana a cero entre el uso de redes sociales y la percepción del profesionalismo electrónico (Rho = 0.013). En conclusión, este estudio no encontró evidencia de una relación significativa entre el uso de redes sociales y la percepción del profesionalismo electrónico en los alumnos de odontología de la universidad privada en Lima Metropolitana durante el año 2023.
