Psicología

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/24

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 129
  • PublicaciónAcceso abierto
    Competencias emocionales y aprendizaje autorregulado en adultos jóvenes en el distrito de Chorrillos
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-20) Montero Gutiérrez, Matty Evi; Tamayo Toro, Mónica Alexandra
    El estudio titulado "Competencias emocionales y aprendizaje autorregulado en adultos jóvenes del distrito de Chorrillos, 2024" tuvo como finalidad evaluar la asociación entre las competencias emocionales y el aprendizaje autorregulado en jóvenes adultos de este distrito. La investigación se llevó a cabo con desde una perspectiva cuantitativa, utilizando una metodología hipotética-deductiva y un diseño no experimental de tipo básico, de corte transversal y nivel correlacional. Este estudio investigó la relación entre las competencias emocionales y el aprendizaje autorregulado en una muestra de 383 adultos jóvenes (de una población total de 72,731 en Chorrillos, según el INEI 2023), cursaban estudios universitarios y dieron su consentimiento. Los resultados, obtenidos mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, revelaron una correlación positiva y significativa, aunque baja (Rho = 0.236, p < 0.001), entre ambas variables. Específicamente, se encontraron relaciones significativas entre las citadas variables (Rho = 0.144, p = 0.005), la autonomía emocional (Rho = 0.286, p = 0.000) y las competencias sociales (Rho = 0.253, p = 0.000). Sin embargo, no se hallaron relaciones significativas con la conciencia emocional (Rho = -0.028, p = 0.587) ni las competencias para la vida y el bienestar (Rho = 0.076, p = 0.137). En conclusión, la regulación y autonomía emocional, así como las competencias sociales, influyen positivamente en el aprendizaje autorregulado de los adultos jóvenes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Adicción a redes sociales y procrastinación académica en estudiantes de nivel secundaria de una Institución Educativa Pública del Centro de Lima, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-20) Sarasi Sánchez, Erick Jeiminson; Paico Ruiz, Marcos José
    La presente investigación titulada “Adicción a redes sociales y procrastinación académica en estudiantes de nivel secundaria de una Institución Educativa Pública del Centro de Lima, 2023”, tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el uso excesivo de las redes sociales y procrastinación académica en estudiantes de nivel secundaria de una Institución Educativa Pública del Centro de Lima en el año 2023, en el que participaron 166 estudiantes. El tipo de estudio es básica, de método hipotético deductivo y de diseño nivel correlacional. Se usó el cuestionario de adicción a redes sociales (ARS) y la escala de procrastinación académica (EPA). Los hallazgos indican que existe una correlación significativa entre ambas variables (rho=0.432) y valor (p= .000). Es decir, si los estudiantes de la Institución Educativa Pública del Centro de Lima tienen un uso excesivo de redes sociales, tendrán mayor postergación académica.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Adicción a las redes sociales y habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria de una institución educativa pública del distrito de Santa Anita, Lima - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-13) León Melgar, Herald; Paico Ruiz, Marcos José
    En este estudio se tuvo por objetivo determinar la relación entre adicción a las redes sociales y habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria de una institución educativa pública del distrito de Santa Anita. Para ello se delimitó un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal, nivel correlacional; aplicando el Cuestionario de adicción a las redes sociales (ARS) y la Escala de habilidades sociales (EHS) a una muestra de 278 estudiantes de una institución educativa en Santa Anita. Se halló relación entre la adicción a las redes sociales y habilidades sociales (rho=-0.179; p<0.05); además, las habilidades sociales presentaron correlación con las dimensiones: obsesión por las redes sociales (rho=-0.251; p<0.05), falta de control personal (rho=-0.090; p<0.05) y uso excesivo de las redes sociales (rho=-0.147; p<0.05). A partir de esto se concluyó que a mejores habilidades sociales se presentará una menor adicción a las redes sociales en estudiantes de secundaria.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Autoestima y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de un centro educativo de Barranca, Lima – 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-28) Nazario Flores, Claudia Sofia; García Pereda, Cristian Alejandro
    Esta investigación se enmarcó dentro del objetivo de evaluar la relación entre la autoestima y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de un centro educativo de Barranca. Este estudio fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel correlacional y corte transversal; en este sentido se encuestaron a 250 estudiantes varones o mujeres de nivel secundario de una institución educativa de Barranca, mediante la Escala de autoestima de Rosenberg y la Escala de habilidades sociales de Herrera. Entre los resultados se encontraron que, la autoestima y las habilidades sociales se correlacionaron significativamente en intensidad débil y positiva (rho=0.195; p<0.05), de la misma forma entre la autoestima positiva y las habilidades sociales (rho=0.233; p<0.05); sin embargo, la autoestima negativa no se relacionó con las habilidades sociales (rho=-0.015; p>0.05). Se concluyó que la presencia de una mayor autoestima en los estudiantes adolescentes incurrirá en mejores habilidades sociales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis psicométrico de la Escala de Percepción Global del Estrés en personal de salud de una red integral de salud en Lima sur, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-07) Carrera Rodríguez, Sol Alejandra; Valencia Pecho, Diego Ismael
    El propósito de esta investigación fue determinar las propiedades psicométricas de la Escala de Percepción Global del Estrés (EPGE) en profesionales de la salud pertenecientes a una red integral de salud de Lima Sur. Fue de tipo psicométrica, con diseño no experimental. Se encuestó a 202 profesionales de ambos sexos, entre los 20 y 65 años de edad. El instrumento utilizado fue la EPGE de Cohen et al. (1983), que consta de 13 ítems en la versión adaptada al Perú. Los hallazgos fueron los siguientes: Se determinó la validez basada en el contenido por medio del criterio de jueces, obteniendo unanimidad en la permanencia de los ítems. Además, se estableció la validez basada en la estructura interna por medio de un análisis factorial exploratorio y confirmatorio, cuya robustez de los índices de ajuste reflejó que la escala es capaz de captar de manera precisa la complejidad inherente al fenómeno del estrés percibido. A su vez, la confiabilidad se demostró a través del coeficiente alfa de Cronbach (.810) y el coeficiente Omega de McDonald (.840), lo cual se considera como satisfactorio. Después de esto, se determinó que el instrumento mantiene las propiedades psicométricas apropiadas, tanto en términos de validez como de fiabilidad, lo que lo convierte en el uso ideal en la población estudiada.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Autoestima y sintomatología depresiva en congregantes de una iglesia cristiana en un distrito de lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-24) Torre Guerra, Gerardo Samuel; Turriate Chávez, Jairo Jaime
    Esta investigación tuvo por objetivo analizar la relación entre la autoestima y sintomatología depresiva en congregantes de una iglesia cristiana en un distrito de Lima. De esta forma, se delimitó un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel correlacional, tipo básico y corte transversal; para lo cual se seleccionó a 169 congregantes entre varones y mujeres una iglesia cristiana del distrito de Santa Anita, a quienes se les encuestó con la Escala de Autoestima de Coopersmith y Escala de Depresión de Beck. Se halló una correlación significativa entre la autoestima y la sintomatología depresiva (rho=-0.65; p=0.00<0.05) de manera inversa y moderada; asimismo, la sintomatología depresiva se correlacionó significativamente de manera inversa con las dimensiones: sí mismo (rho=-0.61; p=0.00<0.05), social (rho=-0.36; p=0.00<0.05) y familiar (rho=-0.50; p=0.00<0.05). Se concluyó que los congregantes que presenten una mayor autoestima verán disminuido el nivel de depresión que podrían desarrollar.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Inteligencia emocional y agresividad en adolescentes del nivel secundario de una institución educativa de San Juan de Lurigancho, Lima – 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-24) Díaz Guarniz, Yuveli; Reyes Callahuacho, David Tito
    La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre inteligencia emocional y agresividad en adolescentes del nivel secundario de una institución educativa de San Juan de Lurigancho. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, de tipo básica, nivel descriptivo – correlacional y diseño no experimental y transversal. La muestra estuvo constituida por 123 estudiantes de 3|, 4º y 5º de secundaria de una institución educativa publica de San Juan de Lurigancho, a quienes se les aplicó el Inventario de inteligencia emocional Bar-On ICE-NA y el Cuestionario de agresividad de Buss y Perry. Los resultados de la investigación mostraron que existe relación negativa y significativa (rho=-0.531; p=0.00<0.05), entre inteligencia emocional y agresividad. Es decir, el desarrollo de rasgos personales, interpersonales y sociales que permiten gestionar favorablemente las emociones reduce la posibilidad de emitir respuestas de agresión física o verbal con ira y hostilidad hacia otros.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Ansiedad y satisfacción laboral en personal policial de una comisaría del cono este de Lima Metropolitana, 2024
    (2024-12-16) Vega Catañeda, Paola Said; Reyes Callahuacho, David Tito
    El estudio tuvo por objetivo determinar la relación entre la ansiedad y satisfacción laboral en personal policial de una comisaría de la zona este de Lima metropolitana, 2024. La investigación fue de tipo básica, teniendo una muestra de 77 efectivos de una comisaría de la zona este de Lima, a quienes se les aplicó el Inventario de Beck – BAI y la Escala de satisfacción laboral S20. El análisis estadístico demostró que no existe correlación entre la ansiedad y satisfacción laboral (rho= -0.088; p= 0.445>0.05) Así mismo, tampoco existe correlación entre la ansiedad y las cuatro dimensiones de satisfacción laboral; es decir, ni satisfacción intrínseca(rho= -0.109; p=0.346 >0.05); satisfacción con la supervisión (rho= -0.025; p=0.827 >0.05), satisfacción con la calidad de producción (rho= -0,017; p=0,881> 0.05) y ni satisfacción con la participación (rho= -0.179; p = 0.119 > 0.05). Se concluye las variables ansiedad y satisfacción laboral son variables independientes, pues los efectivos policiales no consideran significativo el nivel de ansiedad por la naturaleza de su trabajo y ello no altera su nivel de satisfacción laboral.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Depresión y Riesgo suicida en estudiantes de secundaria de dos instituciones educativas públicas de Lima Metropolitana, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-13) Pachas Patricio, Jannet Jubilia; Tamayo Toro, Mónica Alexandra
    El propósito de la investigación fue analizar la relación entre la “Depresión y el riesgo suicida en estudiantes de secundaria de dos colegios públicos en Lima Metropolitana, 2023”. Se empleó un enfoque cuantitativo utilizando dos instrumentos Para la obtención de información se utilizaron: el Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) y la Escala de Riesgo Suicida de Plutchik. El estudio se clasificó como básico, de diseño no experimental u observacional de corte transversal, con un alcance correlacional descriptivo. Se seleccionó una muestra de 279 estudiantes de secundaria de manera no probabilística y conveniente. Los hallazgos revelaron que el 30.11% de los estudiantes tenían síntomas mínimos de depresión, el 13.96% presentaba depresión leve, el 23.66% mostraba depresión moderada y el 32.26% experimentaba depresión severa. Respecto al riesgo suicida, el 42.29% mostró un riesgo leve, el 47.67% un riesgo moderado y el 10.04% un riesgo alto. Se encontró una correlación significativa y directa (rs = 0.808) entre las variables, señalando que a medida que los niveles de depresión se incrementan, también aumenta el riesgo suicida.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Depresión y estrategias de afrontamiento del estrés en estudiantes de educación secundaria de una institución educativa privada de Ate, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-07) Ayala Berrocal, Catty Carolina; Villanueva Blas, Laura Fausta
    El presente estudio de investigación tuvo por propósito el determinar la correlación entre la depresión y el afrontamiento del estrés en estudiantes de educación secundaria pertenecientes a una institución educativa ubicada en Ate; esta investigación científica se trabajó desde el enfoque cuantitativo y un nivel de estudio relacional, donde la muestra fue conformada por 100 participantes, los instrumentos de recopilación de datos incluyeron el “Inventario de Depresión de Beck” y el “Cuestionario de Afrontamiento del Estrés – CAE”. Los resultados revelaron que el 33% de la muestra presentaba niveles de depresión clasificados como severos, mientras que el 27% tenía niveles considerados mínimos. Por otro lado, la mayoría de los estudiantes presentan niveles moderados en los estilos de afrontamiento, destacando la evitación (80%) y la reevaluación positiva (79%). Los niveles bajos son más frecuentes en religión (48%) y búsqueda de apoyo social (43%), mientras que los niveles altos son poco comunes. También se halló que la depresión tiene una relación inversa y moderada con estrategias adaptativas como la solución de problemas (rho = -0.327, p < 0.001) y la reevaluación positiva (rho = -0.377, p < 0.001). Por otro lado, muestra una relación directa, aunque débil, con la evitación (rho = 0.308, p = 0.002). No se identificaron asociaciones significativas con otros estilos de afrontamiento. Es decir, niveles elevados de depresión están asociados con un menor uso de estrategias eficaces y un mayor empleo de estrategias menos adaptativas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Resiliencia e inteligencia emocional en estudiantes de quinto de secundaria de una institución pública en Villa El Salvador, Perú, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-25) Rojas Neyra, Grett Fiorella; Cruz Telada, Yreneo Eugenio
    La investigación presente se planteó con la meta de establecer la asociación que existe entre la resiliencia e inteligencia emocional en alumnos de quinto de secundaria, en una institución pública de Villa El Salvador, Perú 2024. El estudio tuvo una metodología en base a un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y corte trasversal, de tipo básica y nivel descriptivo correlacional. La muestra estuvo compuesta por 150 estudiantes, tanto varones como mujeres, a quienes se les aplico dos instrumentos para analizar las variables estudiadas siendo estas: el Inventario de inteligencia emocional Ice desarrollado por BarOn y la escala de resiliencia desarrollado por Wagnild y Young. Los resultados indicaron que, la mayoría de los participantes presentan inteligencia emocional en un nivel alto correspondiendo al 72% del total de la muestra, además de experimentar resiliencia en un nivel moderado correspondiendo el 82.6% del total de la muestra. Así también, a través de los resultados se confirmó la ausencia de asociación significativa entre la inteligencia emocional y resiliencia (rho=.94; p>.05), de igual forma con la dimensión intrapersonal (rho = .049, p>0.05), la dimensión interpersonal (rho = .112, p>0.05), la dimensión adaptabilidad (rho = .124, p>0.05), el componente de manejo de estrés (rho = .090, p>0.05), y la dimensión del estado de ánimo (rho = .100, p=.223). Todo ello indicaría de manera concluyente que, no hay existencia de asociación entre inteligencia emocional con la resiliencia en los alumnos en quinto grado secundario en la entidad pública de Villa El Salvador, Perú 2024.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Ansiedad y depresión en adultos residentes de un condominio residencial del distrito de Cercado de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-25) Soldevilla Flores, Fabiola Yaritza; Reyes Callahuacho, David Tito
    En este estudio se presentó el objetivo de evaluar la relación entre la ansiedad y depresión en adultos residentes de un condominio residencial del distrito de cercado de Lima. Para tal motivo, se delimitó un diseño no experimental, nivel correlacional, corte transversal, enfoque cuantitativo; para tales fines se aplicó el Inventario de Ansiedad de Beck y el Inventario de Depresión de Beck-II, a un grupo de 341 adultos varones (44%) y mujeres (56%), con edades entre 18 y 64 años que pertenecen a un centro residencial del Cercado de Lima. A partir del análisis estadístico se encontró que la ansiedad y depresión se correlacionaron significativamente en intensidad alta y positiva (rho=0.88, p<0.05), esto se replicó al evaluar la relación entre la ansiedad y las dimensiones somático motivacional (rho=0.81; p<0.05) y cognitivo (rho=0.82; p<0.05). Se concluyó que, si la depresión en estos residentes aumenta, los niveles de ansiedad también lo harán de forma proporcional.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Resiliencia y rendimiento académico en estudiantes de secundaria de una institución educativa privada, Juliaca 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-27) Chura Coila, Ghema Isabel Astrid; Turriate Chávez, Jairo Jaime
    La investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre resiliencia y rendimiento académico en estudiantes de secundaria de una institución educativa privada, Juliaca 2022. Este estudio fue de enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel correlacional de diseño no experimental y transversal, teniendo una muestra de 132 estudiantes del tercero, cuarto y quinto grado de secundaria a quienes se aplicó el cuestionario de resiliencia de Wagnild y Young (1993) requiriéndose también las actas de evaluación del ministerio de educación (MINEDU 2016), de las áreas correspondientes a: Comunicación, matemática y ciencia y tecnología, utilizándose el coeficiente rho de Spearman para comprobar las hipótesis. Los resultados mostraron que la resiliencia tiene correlación (p=0.021<0.05) con rendimiento académico, con relación débil, significativa y positiva (rho=0.200). Confianza en sí mismo no tiene relación con rendimiento (p=0.057>0.05), además, tiene correlación baja y positiva (rho=0.166); en tanto a ecuanimidad, no tiene relación con rendimiento académico (p=0.0679>0.05) con correlación muy débil y positiva (rho=0.036). Se halló relación entre perseverancia (p=0.048<0.05) y rendimiento académico, con relación muy débil y positiva (rho=0.173), además satisfacción personal no tiene relación con rendimiento académico (p=0.122>0.05), y es positiva (rho=0.135). Finalmente, se halló relación (p=0.016<0.05) entre sentirse bien solo y rendimiento académico presentando correlación muy débil y positiva (rho=0.210). Esto quiere decir que la confianza en sí mismo, la ecuanimidad, la perseverancia, la satisfacción personal y el sentirse bien solo, si bien en forma individual no resultan determinantes para el rendimiento académico, podrán contribuir en conjunto al rendimiento académico.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estilos de crianza y dependencia emocional en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Lima metropolitana, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-04) Zamora Tirado, Belen Sandra; Valenzuela Moreno, Erick Jesús
    El presente estudio tuvo por objetivo determinar la relación que existe entre los estilos de crianza con la dependencia emocional en estudiantes de una institución educativa pública de Lima Metropolitana. Para tal motivo, se delimitó un diseño no experimental, enfoque cuantitativo, nivel correlacional y corte transversal; evaluando a un grupo de 192 estudiantes de una institución educativa pública, a quienes se les encuesto con la Escala de estilos de crianza de Steinberg y la Escala de dependencia emocional (ACCA). Los resultados indicaron que los estilos de crianza se relacionan con la dependencia emocional de manera significativa (X2=18.536; p<0.05), caso similar se encontró entre la dependencia emocional y las dimensiones: compromiso (rho=-0.14; p<0.05), autonomía psicológica (rho=-0.08; p<0.05) y control conductual (rho=- 0.10; p<0.05). Se concluyó que la dependencia emocional que presenten los estudiantes variará en función al estilo de crianza que recibió.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Autoestima e inteligencia emocional en estudiantes de secundaria de una institución educativa de San Juan de Miraflores, Lima-2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-17) Silva Peña, Daisy Keyli; Paico Ruiz, Marcos José
    La finalidad de este estudio consistió en establecer la relación entre autoestima e inteligencia emocional en una muestra de 187 estudiantes de ambos sexos que oscilan entre 13 a 18 años, que cursan entre 3ro a 5to de secundaria de un colegio del distrito de San Juan de Miraflores, Lima-Perú. La metodología fue de tipo básico, de diseño no experimental y con nivel correlacional, además, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia y los instrumentos aplicados fueron el Inventario de Autoestima de Coopersmith (Coopersmith, 1967) y el Inventario de Inteligencia Emocional Bar-On ICE:Na (Bar-On, 1997). En los resultados se encontró mayor porcentaje de estudiantes con niveles moderados de autoestima (56.1%) y de inteligencia emocional (55.1%), adicionalmente, se encontró correlación entre autoestima e inteligencia emocional (rs=.215, p=.00), así mismo, autoestima se correlaciona con las dimensiones de inteligencia emocional como interpersonal (rs=.237), adaptabilidad (rs=.239) y estado de ánimo general (rs=.312), sin embargo, no se correlacionó con la dimensión intrapersonal, manejo de emociones e impresión positiva (p>.05) . En conclusión, este hallazgo implica que la percepción positiva de uno mismo está asociada con una mayor habilidad para comprender y gestionar las emociones.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Resiliencia y Calidad de vida en jóvenes que superaron la enfermedad de SARS-COV-2 positivo durante la crisis sanitaria en Puente Piedra
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-27) Rojo Espiritu, Angela Marina; Tamayo Toro, Mónica Alexandra
    El propósito de la investigación tuvo como objetivo definir la relación que existe entre resiliencia y calidad de vida en jóvenes que superaron la enfermedad de sars-cov-2 positivo durante la crisis sanitaria en Puente Piedra, la muestra estuvo formada por 120 jóvenes .Asimismo, la investigación se utilizó el enfoque cuantitativo, de alcance correlacional, con diseño no experimental transversal, se aplicó la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young y Cuestionario de Calidad de vida SF-36, los instrumentos que presentan una adecuada consistencia interna. Se encontró una correlación baja en sentido inverso entre las variables calidad de vida y resiliencia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Resiliencia y calidad de vida en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Piura, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-17) Ojeda Arbildo, Floribeth; Paico Ruiz, Marcos José
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre resiliencia y calidad de vida en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Piura, 2023. La metodología del estudio fue de enfoque cuantitativo, tipo básica, nivel correlacional y diseño no experimental, siendo la muestra de 121 estudiantes del nivel secundario, a los cuales se les aplicó el cuestionario ER Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, siendo esta adaptada al Perú por Castilla et al (2014) y la Escala de Calidad de Vida de Olson y Barnes adaptada por Grimaldo (2020). Utilizando el coeficiente Rho de Spearman para comprobar las hipótesis. Los resultados mostraron que existe relación significativa (p < 0.05), entre ambas variables. Esta relación es directa y moderada entre resiliencia y calidad de vida en alumnos de secundaria de un centro educativo de Piura, 2023. Esto implica que los estudiantes que cuenten con un mayor nivel de resiliencia podrán afrontar las condiciones adversas de la vida, de la misma manera los que cuentan con un nivel de calidad optima podrán desarrollar respuestas resilientes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Inteligencia emocional y estrategias de afrontamiento en efectivos de la Policía Nacional del Perú, Lima - 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-25) Llampasi Macedo, Jennifer Katihuska; García Pereda, Cristian Alejandro
    En esta investigación se propuso evaluar la relación entre la inteligencia emocional y los estrategias de afrontamiento al estrés en efectivos de la Policía Nacional del Perú. Se eligió un diseño no experimental, correlacional y corte transversal. Se llevó a cabo utilizando una muestra de 110 efectivos policiales pertenecientes a una división de seguridad ferroviaria de la Policía Nacional del Perú; a quienes se les administró el Test de inteligencia emocional de Wong y Law (WLEIS) y el -Inventario Multidimensional de Estimación del Afrontamiento (COPE). Se encontró que la inteligencia emocional presenta una correlación significativa con las estrategias de afrontamiento (rho=0.23; p<0.01); de igual forma, con las dimensiones de inteligencia emocional con valores de significancia menores a 0.05 y coeficientes de correlación entre 0.15 y 0.21. Esto se traduce en que si los efectivos policiales incrementan sus estrategias de afrontamiento van a mejorar su inteligencia emocional.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Ansiedad y autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa publica de ATE- Vitarte, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-19) Linares Guivar, Isolina; Cruz Telada, Yreneo Eugenio
    La meta del presente estudio fue establecer la asociación existente entre la Ansiedad y autoestima en una población estudiantil del nivel secundario de una entidad educativa del sector público de Ate Vitarte, 2023. De método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental, corte transversal y nivel correlacional. La muestra constituida por 180 estudiantes de grado secundario, muestreo por conveniencia. Se empleó el cuestionario de auto-evaluación de Ansiedad (EAA) y la escala de autoestima de Rosemberg. En los resultados prevalece el sexo femenino con el 58.33% y el masculino 41.67%. Siendo la conclusión que, existe correlación estadísticamente significativa inversa moderada de la Ansiedad con la Autoestima. en alumnos de grado secundario de una Entidad Educativa del sector Público del Distrito de Ate-Vitarte, 2023, un valor de p (Sig.= .000), menor a 0.05; Rho (-,450**).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Dependencia emocional y estilos de crianza en adolescentes de secundaria de una institución educativa del distrito de Villa el Salvador, Lima 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-25) Jui Torres, Denisse Katherine; Escuza Pasco, María Elena
    El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre Dependencia emocional y Estilos de crianza en adolescentes de Secundaria de una Institución Educativa del distrito de Villa el Salvador, 2022. Es una investigación cuantitativa de carácter descriptivo. Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario Escala de Estilos de Crianza (EEC-1) y la Escala de dependencia emocional: ACCA, aplicado de manera presencial en la institución para la investigación. Se realizó estadística descriptiva para la obtención de frecuencias, porcentajes, elaboración de cuadros estadísticos. Dentro del análisis inferencial, se realizó la prueba Chi-cuadrado de independencia para relacionales estilos de crianza y sus dimensiones apoyo paternal y control paternal con dependencia emocional. Adicionalmente la Prueba Exacta de Fisher para evaluar relación entre dos variables cualitativas con un IC del 95% en las variables principales de estudio. Finalmente se descubrió que no existe relación estadísticamente significativa (p-valor < 0,05) entre las variables dependencia emocional y estilos de crianza. Obteniendo, que la dependencia emocional y la tendencia a la misma está más presente en el sexo femenino; así también, se observó que los casos de dependencia o tendencia a la dependencia emocional están más presentes en estudiantes de 5to año de secundaria.