Examinando por Materia "Estrés Psicológico"
Mostrando 1 - 20 de 23
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis psicométrico de la Escala de Percepción Global del Estrés en personal de salud de una red integral de salud en Lima sur, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-07) Carrera Rodríguez, Sol Alejandra; Valencia Pecho, Diego IsmaelEl propósito de esta investigación fue determinar las propiedades psicométricas de la Escala de Percepción Global del Estrés (EPGE) en profesionales de la salud pertenecientes a una red integral de salud de Lima Sur. Fue de tipo psicométrica, con diseño no experimental. Se encuestó a 202 profesionales de ambos sexos, entre los 20 y 65 años de edad. El instrumento utilizado fue la EPGE de Cohen et al. (1983), que consta de 13 ítems en la versión adaptada al Perú. Los hallazgos fueron los siguientes: Se determinó la validez basada en el contenido por medio del criterio de jueces, obteniendo unanimidad en la permanencia de los ítems. Además, se estableció la validez basada en la estructura interna por medio de un análisis factorial exploratorio y confirmatorio, cuya robustez de los índices de ajuste reflejó que la escala es capaz de captar de manera precisa la complejidad inherente al fenómeno del estrés percibido. A su vez, la confiabilidad se demostró a través del coeficiente alfa de Cronbach (.810) y el coeficiente Omega de McDonald (.840), lo cual se considera como satisfactorio. Después de esto, se determinó que el instrumento mantiene las propiedades psicométricas apropiadas, tanto en términos de validez como de fiabilidad, lo que lo convierte en el uso ideal en la población estudiada.Publicación Acceso abierto Ansiedad y estrés en médicos que trabajan en el servicio de emergencia y el nivel de satisfacción de los usuarios en el Hospital III Suarez Angamos de EsSalud Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-29) Vallejos Torres, Roberto; Saavedra Velasco, Marcos JoséObjetivo general: Determinar la relación entre los niveles de ansiedad y estrés en médicos que trabajan en el servicio de emergencia y el nivel de satisfacción de los usuarios en el hospital III Suarez Angamos de Essalud Lima 2024. Metodología: Método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo de investigación básico, diseño no experimental y corte transversal. La muestra estuvo conformada por 110 médicos y 110 usuarios, los instrumentos aplicados fueron la Escala DASS- 21 y el cuestionario SERVQUAL modificado validado por juicio de expertos. El análisis estadístico fue mediante el chi cuadrado considerando un IC del 95%. Resultados: El 92.7% de médicos no presentaron estrés y el 63.9% no presentó ansiedad y el 20.9% ansiedad leve. El 25.5% de los usuarios manifestaron insatisfacción, el 70.9% niveles neutrales y el 4.0% se encontraban satisfechos. En la relación de estrés y satisfacción, se obtuvo un Chi2 de 1.600 y un p valor de 0.357, por otro lado, en la ansiedad y satisfacción, el Chi2 fue de 15.616 y un p valor de 0.048, siendo significativo. Conclusiones: Los niveles de ansiedad en médicos que trabajan en el servicio de emergencia, influyen en el nivel de satisfacción de los usuarios.Publicación Acceso abierto Ansiedad y su relación con la actividad física en pacientes sedentarios de un centro de salud de Lima – Perú, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-24) Sanchez Juan, Omar Johan; Diaz Mau, Aimee YajairaLa ansiedad es un trastorno que puede ser mitigado con actividad física. Pacientes sedentarios que comienzan a realizar ejercicio regularmente pueden experimentar una reducción significativa en los síntomas de ansiedad. La actividad física libera endorfinas, que son químicos que mejoran el estado de ánimo y reducen el estrés. Además, el ejercicio puede servir como una distracción saludable para las preocupaciones y pensamientos negativos que contribuyen a la ansiedad.Publicación Acceso abierto Asociación del estrés académico y presencia de bruxismo en estudiantes de odontología de 8vo y 9no ciclo de la Universidad Norbert Wiener(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-07) Escudero Quezada, Danitsa Daine; Vílchez Bellido, DinaIntroducción: El estrés académico puede afectar a los estudiantes de odontología con manifestaciones como el bruxismo. Objetivo: Determinar la asociación entre el estrés académico y la presencia de bruxismo en los estudiantes de odontología de 8vo y 9no ciclo de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2023. Material y métodos: El diseño fue no experimental-observacional, transversal y correlacional. La muestra estuvo conformada por 143 estudiantes de odontología, a quienes se les solicitó el consentimiento informado y se aplicó una encuesta consistente en dos cuestionarios el Inventario Sisco para determinar estrés académico y el Test de Autorreporte de detección de trastornos temporomandibulares para evaluar el bruxismo. Los datos fueron evaluados estadísticamente con el Coeficiente de Rho de Spearman para establecer la correlación entre variables, con un nivel de significancia de p<0.05. Resultados: Existe una asociación estadísticamente significativa entre el nivel de estrés académico y la presencia de bruxismo (p=0.000), con una correlación positiva media (r=0,459); el estrés académico se presentó en todos los estudiantes, en mayores porcentajes en el nivel profundo o severo, en el sexo femenino (58.59%) y masculino (46.30%), y en 8vo (55.00%) y 9no ciclo académico (53.76%). La presencia de bruxismo, en el 48% de los estudiantes, predominó más entre mujeres (75%) que en hombres (25%) tanto en estudiantes de 8vo (42.11%) como 9no ciclo (26.67%). Conclusiones: El estrés académico se asocia a la presencia de bruxismo en los estudiantes de odontología de 8vo y 9no ciclo de la Universidad Norbert Wiener, Lima, Perú 2023-II.Publicación Acceso abierto Calidad de vida y afrontamiento al estrés en especialistas de salud del Hospital Nacional Hipólito Unanue, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-01) Román Cano, Yuri Gianina; Tamayo Toro, Mónica AlexandraLa presente investigación buscó determinar la relación entre la calidad de vida y el afrontamiento al estrés en especialistas de salud del HNHU durante el año 2021.La metodología se basó en el enfoque cuantitativo y adoptó un diseño no experimental y correlacional. La población está conformada por 101 especialistas de salud del hospital nacional Hipólito Unanue, el instrumento será un cuestionario, donde se utilizará la “Escala de calidad de vida Olson y Barnes” para valorar la calidad de vida y el “Cuestionario de modos de afrontamiento del estrés (COPE)” para valorar el afrontamiento al estrés. el análisis estadístico será mediante la prueba de correlación Rho de Spearman.Publicación Acceso abierto Depresión y estrategias de afrontamiento del estrés en estudiantes de educación secundaria de una institución educativa privada de Ate, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-07) Ayala Berrocal, Catty Carolina; Villanueva Blas, Laura FaustaEl presente estudio de investigación tuvo por propósito el determinar la correlación entre la depresión y el afrontamiento del estrés en estudiantes de educación secundaria pertenecientes a una institución educativa ubicada en Ate; esta investigación científica se trabajó desde el enfoque cuantitativo y un nivel de estudio relacional, donde la muestra fue conformada por 100 participantes, los instrumentos de recopilación de datos incluyeron el “Inventario de Depresión de Beck” y el “Cuestionario de Afrontamiento del Estrés – CAE”. Los resultados revelaron que el 33% de la muestra presentaba niveles de depresión clasificados como severos, mientras que el 27% tenía niveles considerados mínimos. Por otro lado, la mayoría de los estudiantes presentan niveles moderados en los estilos de afrontamiento, destacando la evitación (80%) y la reevaluación positiva (79%). Los niveles bajos son más frecuentes en religión (48%) y búsqueda de apoyo social (43%), mientras que los niveles altos son poco comunes. También se halló que la depresión tiene una relación inversa y moderada con estrategias adaptativas como la solución de problemas (rho = -0.327, p < 0.001) y la reevaluación positiva (rho = -0.377, p < 0.001). Por otro lado, muestra una relación directa, aunque débil, con la evitación (rho = 0.308, p = 0.002). No se identificaron asociaciones significativas con otros estilos de afrontamiento. Es decir, niveles elevados de depresión están asociados con un menor uso de estrategias eficaces y un mayor empleo de estrategias menos adaptativas.Publicación Acceso abierto Depresión, ansiedad, estrés y su Asociación con la adicción al internet en estudiantes de medicina de la Universidad Norbert Wiener, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-12) Rojas Huillca, Alejandro; Saavedra Velasco, Marcos JoséIntroducción: Los estudiantes de medicina suelen presentar en mayor medida depresión, ansiedad, estrés esto aunado a la exigencia académica y los nuevos métodos de enseñanza, es común que deban estar una gran parte de su tiempo conectados a internet sea por ordenador, celular, etc. Esto genera una situación propicia para el establecimiento de la adicción al internet, debido a esto es imperativo saber el estado actual de estos problemas en nuestros estudiantes, así como también si existe relación entre ellos, para así poder decidir alguna intervención a fin de evitar un mayor perjuicio a la salud de nuestros futuros médicos. Objetivos: Determinar la asociación entre la depresión, ansiedad, estrés y la adicción al internet en estudiantes de la facultad de medicina del ciclo 2024-I de la Universidad Norbert Wiener en el año 2024 Materiales y métodos: Estudio analítico, cuantitativo, de corte transversal; se realizó en 224 estudiantes correspondientes a la facultad de medicina de la Universidad Norbert Wiener del ciclo 2024-I, se usaron los instrumentos DASS-21 y la escala de adicción al internet de Lima (EAIL), las hipótesis fueron contrastadas con la prueba regresión de Poisson. Resultados: Participaron 224 estudiantes, la frecuencia de depresión, ansiedad, estrés y adicción al internet fue de 52.23%, 72.32%, 54.02%, 13.84% respectivamente, la depresión y la ansiedad no presentaron asociación con la adicción al internet (P=0.266 y P=0.987), el estrés si presento asociación significativa (P=0.011). Conclusiones: La depresión y la ansiedad no presento asociación estadísticamente significativa con la adicción al internet, más si lo hizo el estrés, el cual demostró estar asociado significativamente con la adicción al internet.Publicación Acceso abierto Estilos de vida y su relación con el estrés laboral del personal de enfermería del área de hospitalización de la Clínica Ricardo Palma, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-20) Ramírez Valle, Flor Diana; Mori Castro, Jaime AlbertoObjetivo: Analizar la relación del estilo de vida con el estrés laboral en el personal de enfermería del área de Hospitalización de la Clínica Ricardo Palma Lima 2024.Metodología, enfoque de estudio cuantitativo, aplicado, no experimental, correlacional, de corte transversal, estudio no probabilístico, muestra compuesta por licenciados/as 39 y técnicos de enfermería 53 que hacen un total de 92 participantes que se encuentra laborando en este centro. Resultados sociodemográficos, siendo la edad de 21 a 30 años 26.1%, de 31a 40 años 40.2%, de 41 a 60 años 28.3%, más de 60 años 5.4%; sexo: Femenino 84.8%; masculino 15.2 %, estado civil: soltero 51.1%, casado/a 16.3%, conviviente 28.3%, divorciado 2.2%, viudo/a 2.2%. Se muestra que las enfermeras presentan nivel medio de estrés laboral, según las dimensiones: nutrición 41.3%, ejercicio de estilo de vida no saludable 35.9%, responsabilidad en salud del estilo de vida saludable 30.4%, manejo del estrés del estilo de vida saludable 34.8%, soporte interpersonal del estilo de vida saludable 43.5%, la relación del estilo de vida con el estrés laboral, presenta nivel medio de estrés laboral y estilo de vida saludable 40.2%.Referente al resultado de la hipótesis; el coeficiente rho de Spearman es de -0,112 lo que indica que la relación entre las variables es inversa y su grado es bajo , por lo tanto se acepta la hipótesis nula, no existe relación estadísticamente significativa entre los estilos de vida y el estrés laboral en el personal de enfermería del área de hospitalización de la clínica Ricardo Palma Lima 2024.Publicación Acceso abierto Estrés académico y estilos de vida saludable en los estudiantes del octavo ciclo de enfermería de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-11) Curi Espinoza, Leonela Valentina; Suárez Valderrama, Yurik AnatoliEl presente estudio tiene el objetivo: Analizar la relación que existe entre el nivel de estrés académico y los estilos de vida saludable en los estudiantes del octavo ciclo de enfermería de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2023. El estudio es de tipo aplicada, diseño correlacional, de tipo observacional, de corte transversal. La población fue conformada por 102 estudiantes del octavo ciclo de enfermería de la Universidad Norbert Wiener en modalidad presencial, no se cuenta con muestra ya que se trabajó con la población completa. La técnica usada fue la encuesta, los instrumentos aplicados fueron Inventario SISCO-SV 21 encargado de medir el estrés académico y Cuestionario PEPS-I (1996) para identificar los estilos de vida saludable. Resultados: El 92.7% (n=89) obtuvo un nivel moderado de estrés académico, por otro lado, un 54.2% (n=52) tuvo un estilo de vida saludable. Además, un 51.0% (n=49) de estudiantes tiene un nivel de estrés moderado con estilos de vida saludables. Conclusión: Existe relación estadísticamente significativa entre el nivel de estrés académico y los estilos de vida saludable en los estudiantes del octavo ciclo de enfermería de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2023, con un nivel de significancia p=0,0359, (p>0,05).Publicación Acceso abierto Estrés académico y procrastinación en estudiantes de enfermería del IX ciclo de una universidad privada de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-17) Orellana Povis, Teodoro Edgar; Suárez Valderrama, Yurik AnatoliObjetivo: Determinar cómo el estrés académico se puede relacionar con la procrastinación en estudiantes de enfermería del IX ciclo de una universidad privada de Lima, 2024. Metodología: tiene un método hipotético con un enfoque cuantitativo, aplicada con un de diseño, no experimental, transversal con un enlace correlacional. Teniendo como población a 124 y una muestra a 92 estudiantes universitarios del IX ciclo. Para recolectar los datos se empleó dos instrumentos, SISCO-SV 21 de Barraza para evaluar el estrés académico y EPA de Buscko para medir la procrastinación. Resultados: se encontró un predominio sobre el sexo femenino de (97.8%), y las edades predominantes están entre los 20 – 29 años, teniendo un porcentaje de (50%). Sobre el Estrés académico el (31.5%) presentó un nivel alto. Referente a la procrastinación el (58.7%) presentó un nivel medio. Conclusiones: se llegó a la determinación estadísticamente que el Estrés académico y la procrastinación tuvo un (Rho de Spearman=0,294) significativamente positivo de nivel bajo y una significancia de p = 0,004.Publicación Acceso abierto El estrés percibido en el desempeño laboral individual de las enfermeras gestoras de un nosocomio referencial de alta complejidad, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-29) Guillen Acevedo, Kathy Gloria; Cruz Gonzales, Gloria EsperanzaIntroducción: El estrés laboral, una realidad prevalente en el entorno hospitalario, puede afectar significativamente la salud y el bienestar de las enfermeras. Cuando la experimentan de forma continua, éste puede manifestarse a través de diversos síntomas físicos y psicológicos que no solo afectan su calidad de vida, sino que repercuten negativamente en su desempeño laboral. Objetivo: “Determinar cómo el estrés percibido se relaciona con el desempeño laboral individual de las enfermeras gestoras de un nosocomio referencial de alta complejidad, Lima – 2024”. Metodología: Indagación de perspectiva cuantitativa no experimental, de nivel correlacional y de corte transeccional en una muestra censal de 70 enfermeras gestoras del hospital nacional del seguro social de salud (Es Salud) Edgardo Rebagliati Martins, a quienes se le aplicará dos instrumentos universales adaptados y validados al contexto de la realidad peruana por Domínguez-Lara et al. y Geraldo que consisten en cuestionarios de auto aplicación en una escala de Likert. Los datos serán sometidos a pruebas de normalidad para ser procesados usando pruebas estadísticas no paramétricas como el Rho de Spearman. Los hallazgos serán presentados en tablas y figuras para su entendimiento.Publicación Acceso abierto Estrés y autoeficacia para afrontar el estrés en personal de salud de un hospital público del distrito de Ventanilla, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-02) Pacheco Taipe, Monica Elizabeth; Tamayo Toro, Mónica AlexandraEl estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre el estrés y autoeficacia para afrontar el estrés en una muestra de 170 trabajadores de salud de un hospital público del distrito de Ventanilla, 2023. Se optó por un enfoque cuantitativo, tipo básica, nivel correlacional, diseño de corte transversal no experimental. Para la recolección de información, se usó la técnica de la encuesta , los instrumentos fueron la Escala de la percepción global de estrés de Cohen,Kamarck y Mermelstein (1983) y la Escala de Autoeficacia para afrontar el estrés (EAEAE) de Godoy-Izquierdo (2001). Se encontró que la autoeficacia para afrontar el estrés presentó una correlación indirecta, de nivel moderado y estadísticamente significativa (rho=-0.653; p<0.000) (Hernández et al., 2018) con la variable estrés, es decir, cuando los trabajadores presentan mayor autoeficacia para afrontar el estrés, tendrán menor percepción de estrés y viceversa. También se aceptó la hipótesis general. Por lo que la autoeficacia debe considerarse un factor de control sobre el estrés, de forma que cuando las personas estén expuestas a situaciones de estrés, tengan control de este y así se presenten menores efectos negativos a nivel físico y psicológico.Publicación Acceso abierto Estrés y lesiones musculoesqueléticas en cuidadores de un centro educativo básico especial, Barrios Altos, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-06) Garayar Alverca, Heidy Nicole; Melgarejo Valverde, José AntonioIntroducción: Se hace mención a una problemática actual que presentan los cuidadores o familiares de niños con habilidades especiales de un centro básico especial, siendo estos el estrés y las lesiones musculoesqueléticas impactando seriamente en la salud mental y física, además, el desempeño perjudicando el cuidado del menor. Objetivo: Determinar la relación entre el estrés y las lesiones musculoesqueléticas en cuidadores de un centro educativo básico especial de Barrios Altos en 2024. Metodología: El método es hipotético – deductivo, de enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, de diseño no experimental y de corte transversal. La muestra estará conformada por 40 cuidadores pertenecientes al CEBE San Bartolomé. Los instrumentos utilizados serán la Escala del Estrés Percibido que medirá la variable estrés y el Cuestionario Nórdico que medirá la variable LME. Resultados: Se evidencia que el género y edad de mayor predominancia son del sexo femenino con un 70% entre los 41 a 50 (52,5%,), el total de la muestra presentan LME siendo la mas frecuente la zona dorso-lumbar con un 16% siguiendo la zona cervical con un 11% y el hombro con un 9%. Con respecto a la discapacidad del menor en mi estudio refirió que el 42,5% presentan TEA, el 40,0% presentan Síndrome de Down y el 5,0% presentan retraso mental. El 52,5% presentan el nivel de estrés alto, el 40,0% presentan el nivel de estrés medio y el 7,5% presentan el nivel de estrés bajo. Conclusión: El trabajo de investigación concluye que no existe relación entre las variables estrés y lesiones musculoesqueléticas en cuidadores de un centro educativo básico especial de Barrios Altos en 2024.Publicación Acceso abierto Estrés y rendimiento académico de estudiantes del nivel secundario de la institución educativa La Alborada Francesa, Comas 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-27) Cabrera Rojas, Alexandra Katherine; Reyes Callahuacho, David TitoLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación existente entre estrés y rendimiento académico en estudiantes del nivel secundario de la institución educativa La Alborada Francesa, Comas. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, de tipo básica, nivel descriptivo – correlacional y diseño no experimental y transversal. La muestra estuvo constituida por 281 estudiantes de ambos sexos del 4º y 5º del nivel secundario que estudian en la institución Alborada Francesa, a quienes se les aplicó el Inventario SISCO SV-21, mientras que la medición del rendimiento académico se realizó con las calificaciones de los docentes en las áreas de comunicación y matemática. Los resultados de la investigación mostraron que existe correlación inversa y significativa (rho=- 0.547; p=0.00<0.05) y con tamaño del efecto moderado (r2=0.30) entre estrés y rendimiento académico. Es decir, a mayor estrés académico menor rendimiento académico.Publicación Acceso abierto Estrés y rendimiento académico en estudiantes de prácticas pre profesionales de enfermería de una universidad privada de Lima Metropolitana, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-21) Lizama Torres, Fiorella Elena; Camarena Chamaya, Luis MiguelLa investigación titulada “Estrés y rendimiento académico en estudiantes de prácticas pre profesionales de enfermería de una universidad privada de lima metropolitana, 2023”, cuyo objetivo general era determinar la relación entre el estrés y el rendimiento académico en los estudiantes de prácticas pre profesionales de enfermería de una Universidad Privada de Lima Metropolitana, 2023. Para ello se diseñó un estudio de enfoque cuantitativo, no experimental y de corte transversal, la población estuvo constituida por 96 estudiantes de enfermería que realizan prácticas profesionales que cursan el 9no. ciclo académico de la Facultad de ciencias de la salud – Escuela de enfermería. de la Universidad Norbert Wiener, durante los meses de mayo y Julio 2023. Se observa en la variable Niveles de estrés académico, el 75% obtiene un nivel de estrés moderado y en segundo lugar se ubica los que tienen estrés severo (18.8%) y en tercer lugar se ubica el estrés leve (6.3%), en los niveles de dimensiones estresores los resultados indican que el (54.2%) se ubica en el nivel de estrés severo, el (42.7%) se ubica en nivel de estrés moderado y en último lugar se ubica el estrés leve con (3.1%), En los niveles de dimensiones síntomas los resultados indican que el (65.6%) se ubica en el nivel de estrés moderado, el (20.8%) se ubica en nivel de estrés leve y en último lugar se ubica el estrés severo con (13.5%), En los niveles de estrategias de afrontamiento los resultados indican que el (44.8%) se ubica en el nivel de estrés moderado, el (42.7%) se ubica en nivel de estrés severo y en último lugar se ubica el estrés leve con (12.5%).Publicación Acceso abierto Impacto psicológico de la COVID-19 en estudiantes de la Clínica Integral de Odontología de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-27) Espinoza Cespedes, Gina Carol; Villacorta Molina, Mariela AntonietaEl presente trabajo tuvo por objetivo en determinar el impacto psicológico durante la Covid-19 en estudiantes de la Clínica Integral de Odontología de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2023. Investigación de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, transversal y no experimental. La muestra lo conformaron 124 estudiantes de la Clínica Integral, del semestre académico 2023-I, a los cuales se les aplicó una encuesta empleando el cuestionario DASS-21, durante el mes de abril. Los resultados encontrados respecto al impacto psicológico en los estudiantes, fue normal en el 36,3 %, un impacto leve en el 34,7 %, seguido por moderado en el 17,7 %, severo en el 8,1 % y extremadamente severo en el 3,2 %. Considerando las dimensiones depresión, ansiedad y estrés en los estudiantes;se encontró respecto a la depresión que fue normal en el 37,9 %, la depresión leve fue en el 30,6 %, seguido por moderado en el 29,8 % y extremadamente severo en el 1,6 %; concerniente a la ansiedad, fue normal en el 21,8 %, pero con ansiedad leve el 32,3 %, moderado el 25 %, severo el 11,3 % y extremadamente severo el 9,7 %; y respecto a la dimensión estrés, fue normal en el 72,6 %, con estrés leve el 13,7 %, moderado el 8,9 %, severo el 4 % y extremadamente severo el 0,8 %. Se concluye que el impacto psicológico durante la Covid 19 en los estudiantes fue en mayor porcentaje normal, seguido por el nivel de impacto leve, moderado, severo y extremadamente severo.Publicación Acceso abierto Nivel de depresión, ansiedad y estrés asociado a vigorexia en usuarios de gimnasios del área de musculación en Callao en el periodo marzo 2024 - mayo 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-12) Anicama Lujan, Fernandinho Alexandre; Contreras Pulache. Hans LeninLa investigación, presentó como Objetivo: Determinar la asociación entre los niveles de depresión, ansiedad y estrés con la vigorexia en los usuarios del área de musculación de gimnasios de Callao, 2024. Método: Se efectuó mediante enfoque cuantitativo y diseño no experimental de corte transversal, no experimental, empleo muestreo probabilísticos, con una población de 420 usuarios y muestra de 172 usuarios de dos gimnasios. Se aplicaron técnicas de encuestas electrónicas mediante cuestionarios psicométricos DASS-21 y Adonis. Resultados: Mostraron una prevalencia de depresión leve (51.2%), ansiedad leve (35.5%), estrés leve (68.6%) y vigorexia moderada (48.8%), especialmente en hombres jóvenes de 25 a 29 años. Aunque la mayoría de las asociaciones entre vigorexia y los estados emocionales no fueron estadísticamente significativas, se destacó una relación significativa entre vigorexia y ansiedad en hombres (p < 0.05). Conclusiones: Se identificó una relación significativa entre los niveles de depresión y ansiedad con la vigorexia en los usuarios del área de musculación en los gimnasios del Callao; pero, no se halló una asociación significativa entre el nivel de estrés y la vigorexia en este grupo.Publicación Acceso abierto Nivel de estrés académico y hábitos alimentarios en estudiantes del 7mo ciclo de la carrera de enfermería de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-13) Espinoza Rubina, Yosely Avegayi; Ninancuro Mamani, Maria Belen; Pasache Moreno, Julissa MaríaA nivel mundial, el estrés repercute negativamente en la salud física y mental de los estudiantes universitarios. Esto conduce a hábitos poco saludables, ya que pasan largos periodos de ayuno, saltándose comidas y eligiendo alimentos rápidos y grasosos como principal opción. El objetivo del presente trabajo fue “determinar la relación entre el nivel de estrés académico y los hábitos alimentarios en estudiantes del 7mo ciclo de la carrera de Enfermería de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2024”. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, con una muestra de 90 estudiantes que fueron seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Los datos recolectados fueron procesados mediante el software estadístico SPSS y Microsoft Office Excel 2019, para su análisis mediante estadística descriptiva y correlacional. Los resultados mostraron que 94,4% de los hábitos alimentarios son adecuados, resultando que el 11,1% presenta un nivel de estrés académico leve, el 62,2% moderado y el 21,1% severo. Concluyendo que no existe relación significativa entre el nivel de estrés académico y hábitos alimentarios.Publicación Acceso abierto Nivel de estrés y discapacidad cervical en personal de enfermería de la clínica médica Cayetano Heredia, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-17) Mendoza Huaman, Felicita Kattya; Arrieta Córdova, Andy FreudObjetivo: Determinar la correlación entre nivel de estrés y la discapacidad cervical en el personal de enfermería de la Clínica Medica Cayetano Heredia, 2024. Materiales y Métodos: La muestra de esta investigación estará conformada por 100 trabajadores de enfermería como técnicos y licenciados, edad comprendida entre 20 y 60 años, se utilizaron los cuestionarios la escala de estrés percibido para el nivel de estrés y para la discapacidad cervical seria el cuestionario Índice de Discapacidad Cervical. Resultados: la muestra está representada en su mayoría el grupo son técnicas de enfermería con un (80%) que representa 80 encuestados, y con un (20%) son Licenciada de enfermería que representa 20 encuestados, con respecto a la discapacidad cervical la muestra posee en su mayoría una discapacidad cervical de grado moderado con un (51%). El nivel de estrés es grado está estresado con un (44%) que representa 44 encuestados, y la correlación entre el nivel de estrés y la discapacidad cervical posee una correlación de 0.643 = 64.3% esto nos indica correlación entre las variables de estudio. Conclusiones: La discapacidad cervical casi la mitad de la muestra presentó una discapacidad moderada, con una tendencia a una discapacidad leve con un 30%, y un 6% de discapacidad severa, el nivel de estrés muestra que en su mayoría el grupo posee un nivel de estrés de grado está estresado con un 44%, con una tendencia con un nivel de estrés de grado muy estresado con un 34%, y el nivel de estrés y la discapacidad cervical en el personal de enfermería de la Clínica Medica Cayetano Heredia se relacionan entre sí.Publicación Acceso abierto Nivel de estrés y su relación con el desempeño laboral del profesional de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Emergencias de Villa Salvador Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-06) Ramirez Figueroa, Ana Consuelo; Mori Castro, Jaime AlbertoObjetivo: Analizar la relación del nivel de estrés con el desempeño laboral del profesional de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Emergencias de Villa Salvador Lima 2024. Diseño Metodológico: El método será hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, diseño no experimental transversal y de alcance correlacional. Población: La población estará conformada por 37 profesionales de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Emergencias de Villa Salvador Lima, aplicando criterio de inclusión y exclusión. Técnica: se empleará la encuesta en su modalidad de cuestionario y una ficha de observación. Instrumento 1. Nivel de estrés, empleara el cuestionario para determinar el nivel de estrés de los profesionales de enfermería, el cual fue elaborado a partir del cuestionario de “The Nursing Stress Scale” (NSS), adaptado por Cazal J; y tomado de Santamaria (45) Asimismo, de 34 ítems, la cuales tuvieron 4 respuestas posibles con escala Likert con puntajes de 0 a 3 puntos. Los puntos obtenidos fueron clasificados por niveles de Baremo como Nivel de estrés bajo: de 0 a 34 puntos. Nivel de estrés medio: de 35 a 68 puntos. Nivel de estrés alto: de 69 a 102 puntos Instrumento 2. Desempeño laboral. cuestionario para determinar el desempeño laboral de profesionales de enfermería fue elaborado por el MINSA, adaptado por la autora Llagas; y tomado de Santamaria (45), el cual contiene 31 preguntas que fueron tomadas de la ficha de desempeño laboral del MINSA, las cuales tuvieron cinco posibles respuestas con escala de Likert de 1 a 5 puntos. Procesamiento estadístico y análisis de datos: Se aplicará técnicas descriptivas para evaluar la distribución de frecuencias de las variables y dimensiones; y se realizará un análisis inferencial para probar la hipótesis empleando según sea el caso Rho de Spearman de Pearson.