Examinando por Materia "Estrés Psicológico"
Mostrando 1 - 20 de 45
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Agresividad y estrés académico en estudiantes de secundaria de una institución educativa del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-03) Moreno Avenio, Laidy Isabu; Paico Ruiz, Marcos JoséEl presente estudio tuvo por objetivo analizar la relación entre la agresividad y el estrés académico en estudiantes de secundaria de una institución educativa del distrito de San Juan de Lurigancho. Para tal fin, se planteó una investigación con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal, tipo básico y nivel correlacional; para ello, se empleó una muestra de 185 estudiantes varones y mujeres de primero a quinto de secundaria de una institución educativa pública; a quienes se les encuestó mediante el Cuestionario de agresividad de Buss y Perry (AQ) e Inventario de estrés académico (SISCO-SV21). En relación a los resultados, se evidenció que la agresividad y el estrés académico presentan una correlación significativa positiva moderada (r=0.53; p<0.05); del mismo modo, la agresividad se correlacionó con las dimensiones: estresores (r=0.41; p<0.05), síntomas (r=0.52; p<0.05), pero no con las estrategias de afrontamiento (r=0.01; p>0.05). Se concluyó que la presencia de una mayor agresividad en el entorno escolar, desencadenará un mayor estrés académico en los estudiantes adolescentes.Publicación Acceso abierto Análisis psicométrico de la Escala de Percepción Global del Estrés en personal de salud de una red integral de salud en Lima sur, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-07) Carrera Rodríguez, Sol Alejandra; Valencia Pecho, Diego IsmaelEl propósito de esta investigación fue determinar las propiedades psicométricas de la Escala de Percepción Global del Estrés (EPGE) en profesionales de la salud pertenecientes a una red integral de salud de Lima Sur. Fue de tipo psicométrica, con diseño no experimental. Se encuestó a 202 profesionales de ambos sexos, entre los 20 y 65 años de edad. El instrumento utilizado fue la EPGE de Cohen et al. (1983), que consta de 13 ítems en la versión adaptada al Perú. Los hallazgos fueron los siguientes: Se determinó la validez basada en el contenido por medio del criterio de jueces, obteniendo unanimidad en la permanencia de los ítems. Además, se estableció la validez basada en la estructura interna por medio de un análisis factorial exploratorio y confirmatorio, cuya robustez de los índices de ajuste reflejó que la escala es capaz de captar de manera precisa la complejidad inherente al fenómeno del estrés percibido. A su vez, la confiabilidad se demostró a través del coeficiente alfa de Cronbach (.810) y el coeficiente Omega de McDonald (.840), lo cual se considera como satisfactorio. Después de esto, se determinó que el instrumento mantiene las propiedades psicométricas apropiadas, tanto en términos de validez como de fiabilidad, lo que lo convierte en el uso ideal en la población estudiada.Publicación Acceso abierto Ansiedad y estrés en médicos que trabajan en el servicio de emergencia y el nivel de satisfacción de los usuarios en el Hospital III Suarez Angamos de EsSalud Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-29) Vallejos Torres, Roberto; Saavedra Velasco, Marcos JoséObjetivo general: Determinar la relación entre los niveles de ansiedad y estrés en médicos que trabajan en el servicio de emergencia y el nivel de satisfacción de los usuarios en el hospital III Suarez Angamos de Essalud Lima 2024. Metodología: Método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo de investigación básico, diseño no experimental y corte transversal. La muestra estuvo conformada por 110 médicos y 110 usuarios, los instrumentos aplicados fueron la Escala DASS- 21 y el cuestionario SERVQUAL modificado validado por juicio de expertos. El análisis estadístico fue mediante el chi cuadrado considerando un IC del 95%. Resultados: El 92.7% de médicos no presentaron estrés y el 63.9% no presentó ansiedad y el 20.9% ansiedad leve. El 25.5% de los usuarios manifestaron insatisfacción, el 70.9% niveles neutrales y el 4.0% se encontraban satisfechos. En la relación de estrés y satisfacción, se obtuvo un Chi2 de 1.600 y un p valor de 0.357, por otro lado, en la ansiedad y satisfacción, el Chi2 fue de 15.616 y un p valor de 0.048, siendo significativo. Conclusiones: Los niveles de ansiedad en médicos que trabajan en el servicio de emergencia, influyen en el nivel de satisfacción de los usuarios.Publicación Acceso abierto Ansiedad y su relación con la actividad física en pacientes sedentarios de un centro de salud de Lima – Perú, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-24) Sanchez Juan, Omar Johan; Diaz Mau, Aimee YajairaLa ansiedad es un trastorno que puede ser mitigado con actividad física. Pacientes sedentarios que comienzan a realizar ejercicio regularmente pueden experimentar una reducción significativa en los síntomas de ansiedad. La actividad física libera endorfinas, que son químicos que mejoran el estado de ánimo y reducen el estrés. Además, el ejercicio puede servir como una distracción saludable para las preocupaciones y pensamientos negativos que contribuyen a la ansiedad.Publicación Acceso abierto Asociación del estrés académico y presencia de bruxismo en estudiantes de odontología de 8vo y 9no ciclo de la Universidad Norbert Wiener(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-07) Escudero Quezada, Danitsa Daine; Vílchez Bellido, DinaIntroducción: El estrés académico puede afectar a los estudiantes de odontología con manifestaciones como el bruxismo. Objetivo: Determinar la asociación entre el estrés académico y la presencia de bruxismo en los estudiantes de odontología de 8vo y 9no ciclo de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2023. Material y métodos: El diseño fue no experimental-observacional, transversal y correlacional. La muestra estuvo conformada por 143 estudiantes de odontología, a quienes se les solicitó el consentimiento informado y se aplicó una encuesta consistente en dos cuestionarios el Inventario Sisco para determinar estrés académico y el Test de Autorreporte de detección de trastornos temporomandibulares para evaluar el bruxismo. Los datos fueron evaluados estadísticamente con el Coeficiente de Rho de Spearman para establecer la correlación entre variables, con un nivel de significancia de p<0.05. Resultados: Existe una asociación estadísticamente significativa entre el nivel de estrés académico y la presencia de bruxismo (p=0.000), con una correlación positiva media (r=0,459); el estrés académico se presentó en todos los estudiantes, en mayores porcentajes en el nivel profundo o severo, en el sexo femenino (58.59%) y masculino (46.30%), y en 8vo (55.00%) y 9no ciclo académico (53.76%). La presencia de bruxismo, en el 48% de los estudiantes, predominó más entre mujeres (75%) que en hombres (25%) tanto en estudiantes de 8vo (42.11%) como 9no ciclo (26.67%). Conclusiones: El estrés académico se asocia a la presencia de bruxismo en los estudiantes de odontología de 8vo y 9no ciclo de la Universidad Norbert Wiener, Lima, Perú 2023-II.Publicación Acceso abierto Autoestima y estrés académico en estudiantes de secundaria de la I.E. Juan Velasco Alvarado de San Juan de Lurigancho, Lima – 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-08) Grados Doria, Cristian Niel; Valenzuela Moreno, Erick JesúsEste estudio tuvo por objetivo principal analizar cómo se relacionan la autoestima y el estrés académico en estudiantes de secundaria de la I.E. Juan Velasco Alvarado de San Juan de Lurigancho. Dicho estudio se delimitó dentro de un método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel correlacional, tipo básico y corte transversal; teniendo una muestra compuesta por 269 alumnos varones y mujeres que cursan el nivel secundario de dicha institución educativa, quienes fueron encuestados mediante la Escala de autoestima de Rosenberg y el Inventario de estrés académico SISCO SV-21. Los hallazgos indicaron que la autoestima no se relacionó con el estrés académico (rho=-0.03; p>0.05); asimismo, la autoestima tampoco se correlacionó con los estresores (rho=-0.01; p>0.05), síntomas (rho=-0.76; p>0.05) y estrategias de afrontamiento (rho=-0.00; p>0.05). Se concluyó que la autoestima de los estudiantes de secundaria no se relaciona con el estrés académico.Publicación Acceso abierto Calidad de vida y afrontamiento al estrés en especialistas de salud del Hospital Nacional Hipólito Unanue, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-01) Román Cano, Yuri Gianina; Tamayo Toro, Mónica AlexandraLa presente investigación buscó determinar la relación entre la calidad de vida y el afrontamiento al estrés en especialistas de salud del HNHU durante el año 2021.La metodología se basó en el enfoque cuantitativo y adoptó un diseño no experimental y correlacional. La población está conformada por 101 especialistas de salud del hospital nacional Hipólito Unanue, el instrumento será un cuestionario, donde se utilizará la “Escala de calidad de vida Olson y Barnes” para valorar la calidad de vida y el “Cuestionario de modos de afrontamiento del estrés (COPE)” para valorar el afrontamiento al estrés. el análisis estadístico será mediante la prueba de correlación Rho de Spearman.Publicación Acceso abierto Cuidado de enfermería y estrés de la madre del neonato prematuro en cuidados intensivos neonatales del Hospital de Huánuco 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-12) Villarreal Suarez, Yonel Merlin; Del Carpio Florez, SofiaEste trabajo académico tuvo el objetivo de determinar la relación entre cuidado de enfermería y estrés de la madre del neonato prematuro en cuidados intensivos neonatales del hospital de Huánuco, año 2024. Esta fue una investigación del tipo aplicada, enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, nivel descriptivo correlacional y de corte transversal, con una muestra censal igual a 80 madres. En tal sentido, la muestra fue no probabilístico, al igual que el muestreo. La técnica ha sido la encuesta, mientras que el instrumento fue el cuestionario: la Escala de Cuidado y la Escala de estrés maternal, ambos cuentan con validez y confiabilidad alcanzados en estudios precedentes.Publicación Acceso abierto Depresión y estrategias de afrontamiento del estrés en estudiantes de educación secundaria de una institución educativa privada de Ate, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-07) Ayala Berrocal, Catty Carolina; Villanueva Blas, Laura FaustaEl presente estudio de investigación tuvo por propósito el determinar la correlación entre la depresión y el afrontamiento del estrés en estudiantes de educación secundaria pertenecientes a una institución educativa ubicada en Ate; esta investigación científica se trabajó desde el enfoque cuantitativo y un nivel de estudio relacional, donde la muestra fue conformada por 100 participantes, los instrumentos de recopilación de datos incluyeron el “Inventario de Depresión de Beck” y el “Cuestionario de Afrontamiento del Estrés – CAE”. Los resultados revelaron que el 33% de la muestra presentaba niveles de depresión clasificados como severos, mientras que el 27% tenía niveles considerados mínimos. Por otro lado, la mayoría de los estudiantes presentan niveles moderados en los estilos de afrontamiento, destacando la evitación (80%) y la reevaluación positiva (79%). Los niveles bajos son más frecuentes en religión (48%) y búsqueda de apoyo social (43%), mientras que los niveles altos son poco comunes. También se halló que la depresión tiene una relación inversa y moderada con estrategias adaptativas como la solución de problemas (rho = -0.327, p < 0.001) y la reevaluación positiva (rho = -0.377, p < 0.001). Por otro lado, muestra una relación directa, aunque débil, con la evitación (rho = 0.308, p = 0.002). No se identificaron asociaciones significativas con otros estilos de afrontamiento. Es decir, niveles elevados de depresión están asociados con un menor uso de estrategias eficaces y un mayor empleo de estrategias menos adaptativas.Publicación Acceso abierto Depresión y estrés académico en alumnas de secundaria de un centro educativo del Rímac, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-02) Pizarro Tafur, Yosselin Yassmin; Paico Ruiz, Marcos JoséSe propuso el objetivo de determinar cómo la depresión y el estrés académico se relacionan en alumnas de secundaria de un centro educativo del Rímac. En relación a la metodología del estudio, fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel correlacional y tipo básico; se empleó una muestra de 217 alumnas de secundaria con edades entre 12 y 17 años, quienes fueron encuestados mediante el Inventario de Depresión de Beck- II (BDI-II) y el Inventario de estrés académico SISCO SV-21, los cuales fueron validados para la población adolescente. Respecto a los hallazgos, se evidenció una correlación significativa entre la depresión y el estrés académico, el cual presentó una intensidad moderada y fue positiva (rho=.507; p<0.05); del mismo modo, la depresión se correlacionó con los estresores (rho=.126; p<0.05), síntomas (rho=.636; p<0.05) y estrategias de afrontamiento (rho=- .153; p<0.05). Se concluyó que ante un elevado estrés académico en las alumnas se presentará un elevado grado de depresión.Publicación Acceso abierto Depresión, ansiedad, estrés y su Asociación con la adicción al internet en estudiantes de medicina de la Universidad Norbert Wiener, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-12) Rojas Huillca, Alejandro; Saavedra Velasco, Marcos JoséIntroducción: Los estudiantes de medicina suelen presentar en mayor medida depresión, ansiedad, estrés esto aunado a la exigencia académica y los nuevos métodos de enseñanza, es común que deban estar una gran parte de su tiempo conectados a internet sea por ordenador, celular, etc. Esto genera una situación propicia para el establecimiento de la adicción al internet, debido a esto es imperativo saber el estado actual de estos problemas en nuestros estudiantes, así como también si existe relación entre ellos, para así poder decidir alguna intervención a fin de evitar un mayor perjuicio a la salud de nuestros futuros médicos. Objetivos: Determinar la asociación entre la depresión, ansiedad, estrés y la adicción al internet en estudiantes de la facultad de medicina del ciclo 2024-I de la Universidad Norbert Wiener en el año 2024 Materiales y métodos: Estudio analítico, cuantitativo, de corte transversal; se realizó en 224 estudiantes correspondientes a la facultad de medicina de la Universidad Norbert Wiener del ciclo 2024-I, se usaron los instrumentos DASS-21 y la escala de adicción al internet de Lima (EAIL), las hipótesis fueron contrastadas con la prueba regresión de Poisson. Resultados: Participaron 224 estudiantes, la frecuencia de depresión, ansiedad, estrés y adicción al internet fue de 52.23%, 72.32%, 54.02%, 13.84% respectivamente, la depresión y la ansiedad no presentaron asociación con la adicción al internet (P=0.266 y P=0.987), el estrés si presento asociación significativa (P=0.011). Conclusiones: La depresión y la ansiedad no presento asociación estadísticamente significativa con la adicción al internet, más si lo hizo el estrés, el cual demostró estar asociado significativamente con la adicción al internet.Publicación Acceso abierto Desempeño psicomotor y estrés parental en un instituto de rehabilitación infantil, Comas – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-05) Gonzales Arias, Fatima Celeste; Puma Chombo, Jorge EloyEl trastorno del espectro autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo que afecta las habilidades sociales, la comunicación y la capacidad para adaptarse a cambios, con una fuerte preferencia por rutinas. Aunque su origen exacto es desconocido, se considera el resultado de factores genéticos, biológicos y ambientales. La detección temprana es crucial, ya que permite implementar intervenciones terapéuticas oportunas que mejoran el desarrollo infantil y el pronóstico a largo plazo. Según la Organización Mundial de la Salud, se estima que cerca del 1% de la población infantil a nivel mundial presenta TEA, y en países como Estados Unidos, la prevalencia ha aumentado significativamente en las últimas décadas. Además de los desafíos sociales y comunicativos, los infantes con TEA presentan dificultades psicomotoras, lo que exige cuidados especiales que suelen generar una carga emocional y económica considerable en sus familias. El impacto del diagnóstico no solo afecta al infante, sino también a su entorno, especialmente a los cuidadores primarios, quienes experimentan un mayor riesgo de estrés, ansiedad y depresión. Los costos asociados al cuidado de estos niños son elevados, con estimaciones altas en países como Estados Unidos, Canadá y China, lo que pone de manifiesto la necesidad de apoyo integral a las familias afectadas.Publicación Acceso abierto Estilo de vida y nivel de estrés de enfermería en el área de emergencias de un hospital de Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-12) Díaz Gamarra, Walther David; Suárez Valderrama, Yurik AnatoliEsta investigación tiene como Objetivo: Determinar la relación que existe entre el estilo de vida y el nivel de estrés de enfermería en el área de emergencias de un hospital de Lima, 2023. La metodología: el estudio se desarrolló bajo un método hipotético deductivo, trabajando con un diseño no experimental, de tipo aplicada descriptivo en un corte transversal, donde 48 trabajadores del área de enfermería conformaran la muestra de estudio, quienes resolverán dos cuestionarios validados y confiables con un alfa de Cronbach de 0.960 y 0.909 latamente confiables, el desarrollo en la aplicación de las encuestas tomará en aproximado 25 minutos, luego dicha información será codificada parta poder desarrollar la base de datos la cual recibirá un procesamiento estadístico a través del programa Spss 25.0 que podrá brindar tablas y gráficos en los resultados de la medición de las variables para la parte estadística descriptiva, en el caso inferencial se trabajara con el Rho de Spearman bajo la condición de un grado de error no mayor a 0.05, lo que permitirá la comprobación de las hipótesis de estudio para brindar las recomendaciones del caso.Publicación Acceso abierto Estilo de vida y nivel de estrés en estudiantes 8vo ciclo de enfermería de la Universidad Wiener, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-02) Díaz Cabrejo, Marilena; Uturunco Vera, Milagros LizbethSe tuvo como objetivo: Determinar como el estilo de vida se relaciona con el nivel de estrés en estudiantes de enfermería. Metodología: Se trabajó con una metodología cuantitativa con un diseño no experimental, con un nivel correlacional. Población y muestra: fueron conformada por 175 estudiantes de enfermería del octavo ciclo de la universidad Wiener 2024 y se trabajó con una muestra de 120 estudiantes, en la recolección de datos se hizo uso de dos cuestionarios con el uso de la técnica de la encuesta, cabe recalcar que dichos instrumentos son validados y confiables. Resultados: se observó que al correlacionar el estilo de vida con el nivel estrés en estudiantes de enfermería, se encontró que del grupo que presenta un nivel de estilo de vida regular con nivel de estrés medio se manifiesta en un 42.5%. Se concluyó que existe relación inversa entre el estilo de vida y el nivel de estrés en estudiantes de enfermería de la universidad Wiener 2024, según la correlación de -0.585 con una significancia del 0.000 menor al 0.01.Publicación Acceso abierto Estilos de vida y su relación con el estrés laboral del personal de enfermería del área de hospitalización de la Clínica Ricardo Palma, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-20) Ramírez Valle, Flor Diana; Mori Castro, Jaime AlbertoObjetivo: Analizar la relación del estilo de vida con el estrés laboral en el personal de enfermería del área de Hospitalización de la Clínica Ricardo Palma Lima 2024.Metodología, enfoque de estudio cuantitativo, aplicado, no experimental, correlacional, de corte transversal, estudio no probabilístico, muestra compuesta por licenciados/as 39 y técnicos de enfermería 53 que hacen un total de 92 participantes que se encuentra laborando en este centro. Resultados sociodemográficos, siendo la edad de 21 a 30 años 26.1%, de 31a 40 años 40.2%, de 41 a 60 años 28.3%, más de 60 años 5.4%; sexo: Femenino 84.8%; masculino 15.2 %, estado civil: soltero 51.1%, casado/a 16.3%, conviviente 28.3%, divorciado 2.2%, viudo/a 2.2%. Se muestra que las enfermeras presentan nivel medio de estrés laboral, según las dimensiones: nutrición 41.3%, ejercicio de estilo de vida no saludable 35.9%, responsabilidad en salud del estilo de vida saludable 30.4%, manejo del estrés del estilo de vida saludable 34.8%, soporte interpersonal del estilo de vida saludable 43.5%, la relación del estilo de vida con el estrés laboral, presenta nivel medio de estrés laboral y estilo de vida saludable 40.2%.Referente al resultado de la hipótesis; el coeficiente rho de Spearman es de -0,112 lo que indica que la relación entre las variables es inversa y su grado es bajo , por lo tanto se acepta la hipótesis nula, no existe relación estadísticamente significativa entre los estilos de vida y el estrés laboral en el personal de enfermería del área de hospitalización de la clínica Ricardo Palma Lima 2024.Publicación Acceso abierto El estrés académico relacionado al consumo de psicoestimulantes lícitos en los estudiantes de 2do hasta 5to del nivel secundario de la I.E.P “San José”, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-10) Pereda Pérez, Sandra Gianina; Ramos Jaco, Antonio GuillermoEste estudio se desarrolló con el propósito de identificar si hay alguna correlación entre el estrés experimentado en el ámbito académico y la utilización de psicoestimulantes legales en los alumnos de 2do a 5to grado del nivel secundaria del colegio privado “San José”. Se empleó una metodología de investigación basada en el modelo hipotético-deductivo, utilizando un abordaje cuantitativo y un diseño de tipo observacional de carácter descriptivo. La información recopila de un grupo de 160 alumnos fue analizada con el software SPSS versión 27. 0. Los diagramas y las tablas fueron creados en el programa Excel versión 2021. Se determinó que, para los estudiantes, el café representa el psicoestimulante lícito más utilizado. mientras que el metilfenidato y el modafinilo son menos consumidos. El 75% presentó edades de entre 16 a 17 años y el 25% restantes de 13 a 15 años; en su mayoría fueron del género masculino (63,8%). El 88,1% manifestaron que había materias complicadas que le provocaron tensión, estrés y el 61,3% consumió psicoestimulantes que le ayudaron a estudiar. El 15% indicó que algunas veces presentó ansiedad y un número similar dolor de cabeza como consecuencia del consumo de psicoestimulantes y finalmente en la dimensión percepción subjetiva solo el 10,6% estuvo de acuerdo con que hubo reducción de la fatiga al consumir psicoestimulante (6,9% Casi siempre + 3,8% siempre) y un total similar con que hubo reducción del estrés al consumir psicoestimulante (7,5% Casi siempre + 3,1% siempre). Finalmente se determinó que el consumo de psicoestimulante legales se relaciona con el estrés académico experimentado por los colegiales de segundo a quinto del nivel secundaria, ya que el coeficiente de correlación (Rho=0,515) es de magnitud o intensidad media y de tipo directa o positiva.Publicación Acceso abierto Estrés académico y adicción a las redes sociales en estudiante de una institución educativa pública San Ignacio, Cajamarca-2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-28) Arrieta Alberca, Yessica Liseth; Caller Luna, Juan BautistaSe propuso determinar la relación entre estrés académico y adicción a las redes sociales en estudiantes de una institución educativa pública, San Ignacio, Cajamarca. Para ello, se diseñó una investigación de tipo básico, con enfoque correlacional y corte transversal, seleccionando una muestra de 208 estudiantes del nivel secundaria. Los participantes completaron dos instrumentos con buenas propiedades psicométricas: el Inventario de Estrés académico SISCO (Barraza 2016) y el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (Escurras y Salas 2014). LA PRUEBA DE NORMALIDAD, los hallazgos indicaron que el estrés académico mostró correlación significativa débil positiva con la Adicción a las redes sociales (rho= 0.36; p<0.05). Asimismo, el estrés académico se correlaciono con la obsesión por las redes sociales (rho=0.31; p<05), faltade control personal (rho= 0.27; p<0.5). Se concluyó que, a mayor nivel de estrés académico, los estudiantes tienden a exhibir una mayor adicción a las redes sociales.Publicación Acceso abierto Estrés académico y afrontamiento al estrés académico en estudiantes de nuevo ingreso en una universidad privada de Lima Metropolitana, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-22) Ipurre Arango, Elizabeth Vanessa; Villanueva Blas, Laura FaustaEl propósito fue determinar la relación existente entre estrés académico y afrontamiento al estrés académico en estudiantes de nuevo ingreso en una universidad privada de Lima Metropolitana. Metodológicamente el estudio fue básico, de enfoque cuantitativo y de corte correlacional, en la cual participaron 369 estudiantes de nuevo ingreso, a quienes se aplicó la Escala de Estrés Académico (Soto, 2018) en Lima y la Escala de Afrontamiento al Estrés Académico (Cabanach et al., 2010) en España, la cual fue adaptada en Lima por Barrueto y Carrillo (2023). Se evidenció nivel alto de estrés académico y de afrontamiento al estrés académico. Inclusive, se halló relación positiva, alta y significativa entre las dimensiones del estrés académico con las dimensiones del afrontamiento al estrés en los participantes del estudio. El estudio concluyó relación positiva alta y significativa entre estrés académico y afrontamiento al estrés académico en estudiantes de nuevo ingreso en una universidad privada de Lima Metropolitana.Publicación Acceso abierto Estrés académico y estilos de vida saludable en los estudiantes del octavo ciclo de enfermería de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-11) Curi Espinoza, Leonela Valentina; Suárez Valderrama, Yurik AnatoliEl presente estudio tiene el objetivo: Analizar la relación que existe entre el nivel de estrés académico y los estilos de vida saludable en los estudiantes del octavo ciclo de enfermería de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2023. El estudio es de tipo aplicada, diseño correlacional, de tipo observacional, de corte transversal. La población fue conformada por 102 estudiantes del octavo ciclo de enfermería de la Universidad Norbert Wiener en modalidad presencial, no se cuenta con muestra ya que se trabajó con la población completa. La técnica usada fue la encuesta, los instrumentos aplicados fueron Inventario SISCO-SV 21 encargado de medir el estrés académico y Cuestionario PEPS-I (1996) para identificar los estilos de vida saludable. Resultados: El 92.7% (n=89) obtuvo un nivel moderado de estrés académico, por otro lado, un 54.2% (n=52) tuvo un estilo de vida saludable. Además, un 51.0% (n=49) de estudiantes tiene un nivel de estrés moderado con estilos de vida saludables. Conclusión: Existe relación estadísticamente significativa entre el nivel de estrés académico y los estilos de vida saludable en los estudiantes del octavo ciclo de enfermería de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2023, con un nivel de significancia p=0,0359, (p>0,05).Publicación Acceso abierto Estrés académico y hábitos alimenticios de los internos de enfermería de la Universidad Privada Norbert Wiener; Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-09) Fretel Cordova, Heide Melissa; Pretell Aguilar, Rosa MaríaEn este actual mundo competitivo, se ha observado altos índices de estrés académico en la población universitaria, así como también malos hábitos alimenticios. Objetivo: Identificar la relación que existe entre el estrés académico y los hábitos alimenticios de los internos de enfermería de la universidad Norbert Wiener, 2024. Metodología: hipotético – deductivo, de enfoque cuantitativo, aplicada, de diseño no experimental, de corte transversal y de tipo correlacional. Fue ejecutada en una población de 100 internos de enfermería, donde la técnica usada para la recolección de datos fue la encuesta, de los cuales se emplearon un instrumento para cada variable. Resultados: se halló un predominio del sexo femenino con 90%, asimismo el rango de edad prevaleciente fue de 22 a 30 años en 63%. A su vez se encontró un nivel alto de estrés académico moderado con 69%, mientras que 77% de internos de enfermería manifestaron hábitos alimenticios suficientes. Conclusiones: Se identifica que, la relación del estrés académico y los hábitos alimenticios de los internos de enfermería es positiva muy alta (Rho de Spearman= 0.846) y estadísticamente significativa con un valor de significancia calculada de p =0,000 < 0,01.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
