Examinando por Materia "Technology Addiction"
Mostrando 1 - 14 de 14
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Adicción a las redes sociales e internet y conductas disociales en adolescentes de un centro de salud en Santa Anita, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-23) Moreno Muñoz, John Leonard; Valencia Pecho, Diego IsmaelEste estudio pretendió como fin mayor determinar la relación entre adicción a las redes sociales e internet y conductas disociales en adolescentes de un centro de salud en Santa Anita. Por tal propósito, se hizo uso de los siguientes aspectos metodológicos: Método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, nivel correlacional, tipo básica y diseño no experimental; además, se contó con la colaboración de 123 adolescentes del centro de salud en mención, y mediante los siguientes instrumentos: ERA-RSI y ECODI27, se logró determinar que, existió correlación de grado positivo alto (p = .000; rho = .828) entre las variables. En ese sentido, a mayores niveles de adicción a las redes sociales e internet, habrá mayor presencia de conductas disociales en los adolescentes.Publicación Acceso abierto Adicción a las redes sociales y autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de San Juan de Miraflores, Lima – 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-27) Estrada Herrera, Leyla Celene; Valenzuela Moreno, Erick JesúsEsta investigación tuvo como objetivo evaluar la relación entre la adicción a las redes sociales y la autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de San Juan de Miraflores. Para ello, se adoptó un enfoque cuantitativo con un método hipotético-deductivo, clasificándose como una investigación de tipo básico, con un diseño no experimental y un nivel correlacional. La muestra estuvo conformada por 236 alumnos de 1° a 5° de secundaria varones o mujeres, con edades comprendidas entre los 12 y 17 años, quienes fueron evaluados mediante el Cuestionario de adicción a las redes sociales (ARS) y el Inventario de autoestima de Coopersmith. Los resultados evidenciaron una correlación significativa entre la adicción a las redes sociales y la autoestima (rho=-0.39; p<0.05); asimismo, se identificó que la autoestima se asocia con las dimensiones de obsesión por las redes sociales (rho=-0.22; p<0.05), falta de control personal (rho=-0.32; p<0.05) y uso excesivo de las redes sociales (rho=-0.28; p<0.05). Se concluyó que, si los estudiantes adolescentes evidencian una elevada adicción a las redes sociales, su autoestima disminuirá.Publicación Acceso abierto Adicción a las redes sociales y procrastinación académica en estudiantes de una institución educativa pública de Huanta, Ayacucho – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-06) Bautista Gavilán, Stephany Martha; Reyes Callahuacho, David TitoEl objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre la adicción a las redes sociales y la procrastinación académica en estudiantes de una institución educativa pública de Huanta, Ayacucho. Para ello, se llevó a cabo una investigación de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de tipo básico, de corte transversal y nivel correlacional. La muestra estuvo conformada por 168 estudiantes adolescentes de tercero a quinto grado con edades entre 14 y 17 años, siendo varones o mujeres de la institución educativa Esmeralda de los Andes - Huanta, quienes fueron evaluados a través del Cuestionario de adicción a las redes sociales y la Escala de procrastinación académica (EPA). Los resultados indicaron que no se encontró una correlación significativa entre la adicción a las redes sociales y la procrastinación académica (rho=0.003; p>0.05); de igual modo, la adicción a las redes sociales no se correlacionó con la autorregulación académica (rho=- 0.052; p>0.05) ni con la postergación de actividades (rho=0.072; p>0.05). Se concluyó que, aunque los estudiantes manifiestan un alto nivel de adicción a las redes sociales, esto no implica necesariamente que la procrastinación académica se incremente o disminuya.Publicación Acceso abierto Adicción a los videojuegos y procrastinación académica en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Abancay, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-16) Rojas Caceres, Elizabeth; Caller Luna, Juan BautistaEl presente estudio buscó analizar la relación entre la adicción a los videojuegos y la procrastinación académica en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Abancay, Perú. El estudio tiene un diseño correlacional descriptivo cuantitativo de corte transversal. Hubo 534 estudiantes de secundaria de 3er a 5to año que participaron de forma voluntaria mediante muestreo de conveniencia no probabilístico. Se utilizaron dos instrumentos validados para la recolección de datos: la Escala de Adicción a los Videojuegos (GAS) y la Escala de Procrastinación Académica de Tuckman (ATPS). Los resultados del estudio revelaron que existe una relación significativa entre la adicción a los videojuegos y la procrastinación académica en los estudiantes. Además se encontró una correlación positiva alta y significativa entre la adicción a los videojuegos y la postergación de tareas (rho = 0.791; p = 0.000). Sin embargo, no se encontró una relación significativa entre la adicción a los videojuegos y la autogestión del tiempo (rho = 0.066; p = 0.128). Por otro lado, se observó una correlación positiva moderada y significativa entre la adicción a los videojuegos y la evitación del esfuerzo (rho = 0.664). En conclusión, los hallazgos muestran una fuerte correlación entre la adicción a los videojuegos y la procrastinación académica, marcando la falta de estrategias que fomenten una saludable relación entre ambas actividades para la productividad y el bienestar de los estudiantes.Publicación Acceso abierto Adicción a videojuegos y habilidades sociales en adolescentes del centro de salud mental comunitario Carabayllo, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-29) Astocondor Castañeda, Karen Alisson; Gallegos Pacheco, Rutsmy Angel ManuelIntroducción: El problema que se presentan actualmente en los adolescentes es el uso inadecuado de la tecnología, como parte de este son los videojuegos, que muchas veces los adolescentes invierten muchas horas del día y la noche frente a un computador, Tablet, celular; como consecuencia se irán generando cambios en su vida personal, social, psicológica, donde se podrán presentar conductas adictivas. Objetivo: Determinar la relación entre la adicción a videojuegos y las habilidades sociales en los adolescentes del Centro de Salud Mental Comunitario Carabayllo, Lima 2024. Métodos: el siguiente estudio de tipo aplicada, con enfoque cualitativo, método hipotético - deductivo, no experimental, nivel descriptivo, correlacional. La población de estudio estará constituida por 80 adolescentes del Centro de Salud Mental Comunitario Carabayllo. El instrumento a utilizar será el Test de Dependencia de Videojuegos que consta de 25 ítems, distribuido en 4 dimensiones que nos permitirá medir la dependencia a los videojuegos en adolescentes, y el nivel de confiabilidad Alfa de Cronbach de 0.943 a 0.958, el otro instrumento a usar será Lista de Chequeo de Habilidades Sociales que está compuesta de 50 ítems y está dividido en seis dimensiones que evaluará el nivel de habilidades sociales, nivel de confiabilidad de 0.93 Alpha de Cronbach. Mientras se lleve a cabo esta investigación se tendrá un comportamiento basado en los principios éticos.Publicación Acceso abierto Autoestima y adicción a las redes sociales en alumnos de una institución educativa de Lima Metropolitana, Lima-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-04) Avila Alayo, Erika Rocio; Valenzuela Moreno, Erick JesúsEl presente estudio tuvo como objetivo principal evaluar la relación entre la autoestima y la adicción a las redes sociales en alumnos de una institución educativa de Lima Metropolitana, 2024. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo con un método hipotético-deductivo, bajo un diseño no experimental de tipo básico, con alcance correlacional y de corte transversal. Para la recolección de datos, se aplicó la Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR) y el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales (ARS) a una muestra conformada por 182 alumnos de 1° a 5° de secundaria pertenecientes a la institución educativa mencionada. Los hallazgos revelaron que la autoestima no presentó una correlación significativa con la adicción a las redes sociales (rho= 0.50; p>0.05); del mismo modo, tampoco se correlacionó con las dimensiones: obsesión por las redes sociales (rho= 0.50; p>0.05), falta de control personal (rho= 0.50; p>0.05) y uso excesivo de las redes sociales (rho= 0.50; p>0.05). En conclusión, se estableció que la presencia de adicción a las redes sociales en los estudiantes no se relaciona a una disminución en su autoestima. Palabras clave: adicción, autoestima, adolescentes y redes sociales.Publicación Acceso abierto Autoestima y adicción a las redes sociales en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública en Lima Metropolitana, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-05) Ramirez Asparrin, Estefani Consuelo; Cruz Telada, Yreneo EugenioEl objetivo de esta investigación consistió en determinar la relación entre autoestima y adicción a las redes sociales en alumnos de secundaria de una entidad educativa de Lima Metropolitana, 2024. Por tal razón, se asumió el método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, de tipo básico, diseño no experimental, ceñido en un alcance correlacional, donde las unidades de análisis fueron 105 estudiantes del nivel secundario, mismos que brindaron sus respuestas en torno a los cuestionarios seleccionados. Respecto a los resultados, se evidencia la presencia de una correlación negativa y alta entre autoestima y adicción a las redes sociales, determinado bajo un coeficiente correlativo de -0.805, lo que indica que conforme los índices de autoestima aumentan, la construcción de la adicción a las redes sociales tiende a reducirse. Asimismo, se confirma la presencia de correlaciones negativas entre autoestima y las dimensiones de la variable adicción a las redes sociales son: obsesión por las redes sociales (r = -0.737), falta de control (r = 0.787) y su uso excesivo (r = -0.749).Publicación Acceso abierto Clima social familiar y adicción a los videojuegos en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de San Juan de Lurigancho, Lima-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-21) Silva Chunga, Flor María; Villanueva Blas, Laura FaustaLa investigación presente se planteó el objetivo de establecer la relación que existe entre clima social familiar y adicción a los videojuegos en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de San Juan de Lurigancho, Lima-2024. En la metodología el estudio empleo un método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo básica, con un diseño no experimental, corte trasversal, nivel descriptivo correlacional, con una población de 480 escolares, así mismo la muestra estuvo compuesta por 214 estudiantes, tanto varones como mujeres, a quienes se les aplicó dos instrumentos: Escala de clima social en la familia (FES) de R.H. Moos, B.S. Moos y E.J. Trickeet Y Escala de HAMM-1ST de Videojuegos de Hugo Aquiles Mendoza Mezarina para analizar las variables estudiadas siendo los resultados que en cuanto al clima social familiar se evidencia que la mayoría de los estudiantes presentan un nivel medio, representando el 28.5 %, mientras que en lo referido a la adicción a los videojuegos la mayoría manifiesta un 74.8 %, lo cual evidencia una inclinación hacia el uso de estos, por lo tanto se concluye que no existe una relación estadísticamente significativa entre el clima social familiar y la adicción a los videojuegos en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de San Juan de Lurigancho, Lima 2024.Publicación Acceso abierto Dependencia a los videojuegos y conductas agresivas en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de San Juan de Lurigancho, Lima – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-11) Lopez Alvarez, Keitel Saul; Diaz Chalán, Cindy KarinaSe tuvo por objetivo general fue establecer como la dependencia a los videojuegos y las conductas agresivas se relacionan en estudiantes de una institución educativa de SJL. Se eligió el método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, nivel correlacional, corte transversal y diseño no experimental. Se empleó una muestra compuesta por 274 estudiantes de primero a quinto de secundaria, a quienes se les encuestó mediante el Test de Dependencia de Videojuegos de Chóliz y Marco y el Cuestionario de agresividad de Buss y Perry. Se reveló que la dependencia a los videojuegos y las conductas agresivas se correlacionaron de manera significativa positiva baja (rho=0.179; p<0.05); por su parte, la dependencia a los videojuegos también se correlacionó con las dimensiones: agresividad física (rho=0.284; p<0.05), hostilidad (rho=0.291; p<0.05) e ira (rho=0.319; p<0.05), mas no con la dimensión agresividad verbal (rho=0. 023; p>0.05). Fue así que se concluyó que a mayor dependencia a los videojuegos se evidencia una mayor agresividad en los estudiantes.Publicación Acceso abierto Dependencia a videojuegos y procrastinación académica en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Lima Metropolitana, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-20) Peña Flores, Estefani Aracelli; Paico Ruiz, Marcos JoséEl objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre dependencia a videojuegos y la procrastinación académica. La metodológica fue de tipo básico con diseño no experimental y de alcance correlacional, además, la muestra fue de 494 estudiantes que cursan entre 2do a 4to grado de secundaria en una institución educativa de Lima Metropolitana. Se empleó el Test de Dependencia de videojuegos - TDV de Choliz y Marco (2011) y la Escala de Procrastinación Académica - EPA de Busko (1998). Los resultados hallados determinaron que la dependencia a videojuegos y procrastinación académica se correlacionan positivamente (rho= 0.141), así mismo, se encontró que dependencia de videojuegos se asocia con las dimensiones de procrastinación académicas en autorregulación académica (rho= 0.08) y postergación de actividad (rho= 0.214). Acorde a lo hallado, se concluye que el uso desmedido del videojuego se relaciona con la procrastinación en los adolescentes.Publicación Acceso abierto Dolor cervical y dependencia a dispositivos móviles en jóvenes estudiantes de un instituto tecnológico superior de Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-03) Huamán Sánchez, Marco Antonio; Bejarano Ambrosio, Miriam JuvitIntroducción: El dolor de cuello se ha convertido en uno de los problemas de salud más relevantes en las últimas décadas, con significativas consecuencias socioeconómicas para las personas, las familias y en el sistema de atención sanitaria; además llegando a ser una afección que anteriormente se presentaba en personas adultas y que hoy en día se está manifestando en las personas jóvenes. En la actualidad la tecnología está al alcance de todos y si hablamos del uso de los celulares casi toda la población tiene uno a su disposición, ya sea para sus estudios o distracción. En Lima se evidenció que estudiantes padecían un miedo irracional de estar sin un teléfono móvil (nomofobia), así mismo presentan altos niveles de abstinencia al uso del móvil, dificultad y abuso de controlar el impulso de utilizar el teléfono móvil. Posteriormente esta condición hace referencia a la aparición de una degeneración espinal cervical que provocaría el estrés repetitivo de una flexión constante del cuello mientras se está mirando hacia abajo a las pantallas de los dispositivos móviles, generando una sobre carga, tensión prolongada y dolor. Por tanto, es importante la realización de la presente investigación para hallar una posible relación entre ambas. Objetivo: Determinar la relación entre el dolor cervical y la dependencia a dispositivos móviles en jóvenes estudiantes de un Instituto Tecnológico Superior. Material y métodos: Los instrumentos que se aplicarán son Escala de EVA y test de dependencia al celular. El tipo de investigación será aplicada y el método empleado será hipotético deductivo - correlacional, diseño no experimental de corte transversal, con una muestra de 100 estudiantes. Resultados: Se ha encontrado una correlación positiva moderada entre ambas variables con un coeficiente de correlación de 0.261, esto permite rechazar la hipótesis nula. Conclusión: el uso prolongado de dispositivos móviles está moderadamente relacionado con la presencia de dolor cervical en los jóvenes.Publicación Acceso abierto Estrés académico y adicción a las redes sociales en estudiante de una institución educativa pública San Ignacio, Cajamarca-2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-28) Arrieta Alberca, Yessica Liseth; Caller Luna, Juan BautistaSe propuso determinar la relación entre estrés académico y adicción a las redes sociales en estudiantes de una institución educativa pública, San Ignacio, Cajamarca. Para ello, se diseñó una investigación de tipo básico, con enfoque correlacional y corte transversal, seleccionando una muestra de 208 estudiantes del nivel secundaria. Los participantes completaron dos instrumentos con buenas propiedades psicométricas: el Inventario de Estrés académico SISCO (Barraza 2016) y el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (Escurras y Salas 2014). LA PRUEBA DE NORMALIDAD, los hallazgos indicaron que el estrés académico mostró correlación significativa débil positiva con la Adicción a las redes sociales (rho= 0.36; p<0.05). Asimismo, el estrés académico se correlaciono con la obsesión por las redes sociales (rho=0.31; p<05), faltade control personal (rho= 0.27; p<0.5). Se concluyó que, a mayor nivel de estrés académico, los estudiantes tienden a exhibir una mayor adicción a las redes sociales.Publicación Acceso abierto Identificar características de nomofobia en los estudiantes de secundaria del Colegio Santísimo Jesús Salvador de Pachacamac 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-28) Carrillo Espichan, Erika Aleisa; Chiroque Becerra, María GuadalupeExiste un nivel muy alto de nomofobia, por tal motivo se deben impulsar establecer los controles de datos y se permita conseguir toda la información necesaria sobre las relaciones que originarían la nomofobia, es significativo hacerles ver la objetividad a las personas que padecen de dependencia al móvil y lleguen a saber cuáles son los factores de peligro, del mismo modo instaurar programas en la doctrina del uso correcto de las nuevas tecnologías y en tanto a los padres deben ser los principales encargados de trasmitir a sus hijos los conocimientos apropiados, puesto que la mayoría de personas con problemas adicción a las a los móviles no son aptos para controlar el capaces de contrastar el tiempo que le destinan por lo que dejan de lado sus compromisos, sus obligaciones hasta no llegar a medir las altas consecuencias que estas llegan a traer. El propósito de este estudio es dar a conocer e identificar las características nomofóbicas en los estudiantes. El objetivo general es determinar las características de la nomofobia en los estudiantes de secundaria del colegio Parroquial Santísimo Jesús Salvador de Pachacamac y los objetivos específicos son determinar el porcentaje de la presencia de las cuatro dimensiones.Publicación Acceso abierto Rasgos de personalidad y adicción a las redes sociales en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Ate, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-21) Salas Azaña, Andrea Nashelly; Turriate Chávez, Jairo JaimeEl presente estudio se ejecutó bajo el objetivo de determinar la relación los rasgos de personalidad y adicción a las redes sociales en estudiantes adolescentes. Para ello, se delimitó un estudio cuantitativo, no experimental y correlacional; en función a los participantes, se empleó una muestra censal compuesta de 555 alumnos de 3°, 4° y 5° de secundaria de Ate; empleándose el Inventario Neo Reducido de Cinco Factores-Revisado de Costa y McCrae y el Cuestionario de adicción a las redes sociales. Los hallazgos indicaron que la adicción a las redes sociales se correlacionó significativamente (p<0.05) con los rasgos neuroticismo (rho=-0.11), extraversión (rho=-0.09), apertura al cambio (rho=-0.10) y amabilidad (rho=-0.12), pero no con el rasgo de responsabilidad (rho=- 0.07; p>0.05). Se concluyó que la dependencia de las plataformas digitales guarda una relación con las características de la personalidad en los adolescentes.
