Nutrición Humana

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/21

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 378
  • PublicaciónAcceso abierto
    Revisión crítica: impacto de los niveles de vitamina d en el paciente pediátrico con leucemia
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-26) Escobedo Vara, Anderson Jose; Bohórquez Medina, Andrea Lisbet
    La leucemia es una clase de cáncer que repercute en los glóbulos blancos y puede ser particularmente difícil de tratar en los pacientes de temprana edad. La suplementación con vitamina D ha tenido un impacto sobre los niveles sanguíneos de vitamina D en niños con leucemia. La investigación presente con título de revisión crítica: “Impacto de los niveles de vitamina D en pacientes pediátricos con leucemia” cuyo objetivo era realizar una apreciación crítica profesional fundamentada en el estudio de investigaciones científicas y estudios clínicos relacionados con entender la correlación entre los niveles de vitamina D y el progreso de la leucemia en niños. El interrogante del análisis clínico consistió en: ¿Cuál es el impacto de la vitamina D y su suplementación en niños con leucemia? La metodología de Nutrición Basada en Evidencia (NuBE) fue utilizada. La evaluación de la información se realizó en PUBMED, COCHRANE, SPRINGER, SCOPUS, OVED, SCIENCIE DIRECT, BASE (Bielefeld Academic Search Engine). Se lograron 32 artículos, de los cuales se escogieron 15 para ser evaluados mediante la realización de la lectura crítica CASPE. Finalmente, se eligió el metanálisis o revisión sistemática titulado “Are Pediatric Cancer Patients a Risk Group for Vitamin D Deficiency? A Systematic Review” que presenta rango de evidencia “AI” y Grado de Recomendación “Fuerte”, de acuerdo a la experiencia del investigador. El análisis crítico concluyó que la carencia de vitamina D es frecuente entre los pacientes pediátricos con leucemia. Aunque no hay estudios de gran magnitud que confirmen la efectividad de suplementar con vitamina D para mejorar los resultados en el tratamiento del cáncer, existe una elevación notable entre niveles adecuados de vitamina D y un pronóstico más optimista.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Revisión crítica: efecto de la suplementación con los probióticos en toxinas urémicas en pacientes con enfermedad renal crónica
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-26) Galarza Barzola, Gabriela Frida; Ponce Castillo, Melissa
    Cuando se proporcionan en las cantidades adecuadas, la suplementación con probióticos, microorganismos vivos, brinda beneficios a la salud del huésped, al disminuir la producción de toxinas urémicas y evitar el avance de la ERC. Esta segunda investigación denominada "Revisión crítica: "Resultado de la suplementación con probióticos en toxinas urémicas en pacientes con ERC", se creó para entender el beneficio de los probióticos en la disminución de las toxinas urémicas. Se plantea la interrogante clínica ¿Qué impacto tiene la suplementación con probióticos en las toxinas urémicas en pacientes con ERC? Aplica el enfoque de Nutrición Basada en Evidencia (NuBE). La recopilación de información se obtuvo de PUBMED, LILACS COCHRANE LIBRARY, obteniendo 48 publicaciones. De esto, 10 publicaciones han pasado a ser evaluados mediante el instrumento CASPE. Después de esto, fue seleccionado Ensayo Clínico Aleatorizado denominado "Suplementación con probióticos en la enfermedad renal crónica: un ensayo doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo", basándose en la práctica del experto. El estudio crítico sugiere inferir que la suplementación con probióticos no logro disminuir las toxinas urémicas y los marcadores de inflamación. Así pues, es necesario seleccionar con cautela la terapia con probióticos en pacientes con HD. Es indispensable llevar a cabo más estudios que abordan el tratamiento con probióticos en individuos con enfermedad renal crónica.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Revisión crítica: efecto del consumo de antocianinas sobre riesgo de cáncer de colon en personas adultas
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-26) Lastres Cacho, Piero Paolo; Bohórquez Medina, Andrea Lisbet
    El consumo de antocianinas está relacionado al efecto que tiene con la disminución del riesgo de desarrollo de cáncer colorrectal en adultos, sin embargo, aún hay cierto dilema en la aplicación. La presente investigación tuvo como objetivo identificar la suficiente evidencia que afirme esclarecer la reducción del riesgo de cáncer colorrectal en personas adultas al consumir antocianinas. Se utilizó la metodología Nutrición Basada en Evidencia (NuBE). La búsqueda de información se realizó en PUBMED, SCIELO, SCOPUS, SCIENCE DIRECT, se consideró 41 artículos, de los cuales 14 fueron seleccionados para la evaluación por lectura crítica Caspe. Finalmente se seleccionó el Metaanálisis titulado como “Anthocyanin consumption and risk of colorectal cancer: a meta-analysis of observational studies”, Al cual se le otorgó un nivel alto de evidencia y grado de recomendación luego de la aplicación de la herramienta de lectura crítica. El comentario crítico permitió concluir que el efecto del consumo de antocianinas en el riesgo de cáncer de colon de adultos, demostró una relación significativa consumo de antocianinas y la reducción del riesgo de cáncer colorrectal.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Revisión crítica: suplementación con hierro para la mejora de parámetros hematológicos en niños y adolescentes con anemia ferropénica
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-05) Díaz Núñez, Diego Martín; Bohórquez Medina, Andrea Lisbet
    La anemia ferropénica es un problema de salud pública debido a su alta prevalencia y su impacto en el desarrollo físico y cognitivo de niños y adolescentes. Esta revisión tuvo como objetivo analizar la evidencia científica respecto a la eficacia de diversas formas de suplementación con hierro, ya sea oral, enteral o parenteral, en la mejora de parámetros hematológicos, en particular en los niveles de hemoglobina y ferritina sérica en niños y adolescentes con anemia ferropénica. Se llevó a cabo una revisión exhaustiva justificada en una búsqueda estructurada en bases de datos reconocidas (Scopus, PubMed y Web of Science) utilizando lenguaje controlado y no controlado. De un total de 388 estudios identificados inicialmente, fueron excluidos los registros duplicados y se realizó una revisión por títulos y resúmenes, eliminando los estudios que no cumplían con los criterios de inclusión establecidos, luego de ello la cantidad sobrante fue revisada por texto completo, seleccionándose 13 artículos pertinentes para el presente estudio, entre ellos se incluyó una revisión sistemática y metanálisis con nivel de evidencia "A I" y grado de recomendación "fuerte". Esta revisión mostró que el sulfato ferroso oral incrementó significativamente los niveles de hemoglobina en comparación con otros suplementos de hierro (diferencia media [DM]: 0,53 g/dL; IC 95 %: 0,22 a 0,83; p<0,001) y respecto al complejo de hierro polimaltosado (DM: 0,68 g/dL; IC 95 %: 0,5 a 0,86; p<0,001). Diversos suplementos también superaron a este último (DM: - 0,70 g/dL; IC 95 %: - 0,99 a - 0,41; p<0,001). A pesar de ello, el sulfato ferroso tuvo más efectos adversos gastrointestinales en comparación con el complejo que se mencionó (odds ratio [OR]: 1,86; IC 95 %: 1,06 a 3,26; p=0,03). No se pudo encontrar diferencias significativas en ciertos parámetros, como el volumen corpuscular medio (VCM), la hemoglobina corpuscular media (HCM) ni en cuanto a la ferritina sérica (p>0,05). En conclusión, estos hallazgos hacen hincapié acerca de la eficacia del sulfato ferroso oral, aunque sus efectos adversos realzan la necesidad de evaluar alternativas más seguras.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Revisión crítica: el efecto de ingesta de proteína de soya en la reducción del colesterol total en pacientes adultos con dislipidemias
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-05) Tamani Murayari, Lincker; Bohórquez Medina, Andrea Lisbet
    La proteína de soya tiene un papel importante en el tratamiento nutricional por sus propiedades hipocolesterolémicas, siendo recomendada en dietas para el manejo de dislipidemias. Pacientes adultos con dislipidemias tienen mayor riesgo de complicaciones cardiovasculares, lo que resalta la importancia de estrategias dietéticas efectivas. El objetivo fue determinar el efecto de la ingesta de proteína de soya en la reducción del colesterol total en pacientes adultos con dislipidemias. La recopilación de información se llevó a cabo utilizando bases de datos reconocidos como PUBMED, COCHRANE, SCOPUS y EMBASE, identificándose un total de 35 artículos, de los cuales 15 fueron considerados relevantes. Estos fueron evaluados mediante la herramienta de lectura crítica CASPe. Finalmente, se seleccionó un ensayo clínico aleatorizado, clasificado con un nivel de evidencia AII y un grado de recomendación fuerte, según el criterio del investigador. De la discusión crítica se concluye que el consumo regular de proteína de soya, a dosis recomendadas de 25 g/día, tiene un efecto significativo en la reducción del colesterol LDL y total, mejorando otros marcadores lipídicos sin mostrar efectos adversos significativos. Este efecto se atribuye a los péptidos bioactivos e isoflavonas presentes en la soya, que también contribuyen a la mejora de la salud cardiovascular en general. A pesar de los resultados positivos, se sugiere realizar estudios adicionales que evalúen los efectos a largo plazo en diferentes poblaciones.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Revisión crítica: efecto de la suplementación con moringa oleífera en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2
    (2025-03-05) Taipe Ruiz, Blanca Regina; Ponce Castillo, Melissa
    Varios estudios han evidenciado que la aplicación de Moringa Oleífera (MO) disminuye la glucemia sin causar efectos secundarios tóxicos. El propósito de esta Revisión crítica titulada: Suplementación con Moringa oleífera y su impacto en la glucosa en pacientes adultos con Diabetes Mellitus tipo 2 (DMT2), fue descubrir cómo la suplementación con MO ayuda a reducir los niveles de glucosa. La interrogante clínica fue: ¿Cuál es el efecto de la suplementación con Moringa Oleífera en la glucosa de pacientes adultos con DM tipo 2? Se empleó el enfoque Nutrición Basada en Evidencia (NuBE). Se buscó información en PUBMED, MEDLINE, SCIELO, SCOPUS y SCIENCE DIRECT. Se identificaron 47 investigaciones clínicas, de las cuales 10 se evaluaron mediante el instrumento de lectura crítica CASPE. Luego, se eligió la Revisión Sistemática (RS) denominada: Beneficios de Moringa oleífera en personas con diabetes tipo 2, que muestra una evidencia BII además de un elevado nivel de recomendación, con relación a la experiencia del científico. El análisis consideró que la ingesta de MO puede potenciar el control del índice glucémico en pacientes con DMT2. No obstante, la información es de baja calidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Revisión crítica: efecto de la suplementación nutricional oral y ejercicio sobre indicadores del estado nutricional en pacientes sometidos a hemodiálisis
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-19) Mendoza Palacios, Sandra Maria; Ponce Castillo, Melissa
    Los pacientes que reciben hemodiálisis (HD) tienen una alta prevalencia de desgaste proteico-energético (DPE). La intervención nutricional oral y la actividad física están relacionadas con mejoras en su estado nutricional. El objetivo de esta investigación secundaria, "Revisión crítica: los efectos del ejercicio y la suplementación nutricional oral durante la hemodiálisis sobre los indicadores del estado nutricional", fue determinar si los pacientes que recibieron suplementación nutricional oral y realizaron ejercicios de resistencia mejoraron su estado nutricional en comparación con los pacientes que solo recibieron suplementación durante la hemodiálisis. La interrogante: ¿Cuál es el efecto de la Suplementación nutricional oral y ejercicios sobre el estado nutricional (expresado en IMC, Composición Corporal y bioquímicos) en personas Hombres y Mujeres mayores de 18 años con enfermedad renal crónica sometidos a Hemodiálisis? Empleamos un enfoque Nutrición Basada en Evidencia (NuBE). La información fue buscada en Scopus, Science Direct, Pubmed, Scielo y Biblioteca Virtual de Salud. Encontramos 21 artículos, de los cuales fueron 10 los evaluados por la herramienta de lectura crítica CASPE. Finalmente, se eligió el Ensayo Clínico Aleatorizado llamado The effects of resistance exercise and oral nutritional supplementation during hemodialysis on indicators of nutritional status and quality of life, según experticia del experto, revela una alta evidencia y grado de recomendación. El juicio crítico concluyó que intervenir nutricionalmente con y sin ejercicio mejoró el estado nutricional, las variables antropométricas y bioquímicas, y especialmente la prevalencia de DPE (desgaste energético proteico). Sin embargo, la adición de ejercicios de resistencia no aumentó los efectos anabólicos agudos de la suplementación oral en el estado nutricional.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Revisión crítica: efecto de la suplementación de probióticos en el estreñimiento de pacientes adultos con enfermedad de Parkinson
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-19) Bejarano Carhuancho, Jesus Isaias Marx; Ponce Castillo, Melissa
    La Enfermedad de Parkinson (EP) se encuentra en el segundo lugar dentro de los trastornos neurodegenerativos más comunes y suele tener mayor prevalencia en personas mayores de 60 años. Una de sus complicaciones es el estreñimiento, el cual puede representar un problema en el tratamiento si no suele brindarse la atención adecuada. La actual revisión crítica, siendo una investigación secundaria, está titulada de la siguiente manera: Efecto de la suplementación de probióticos en el estreñimiento de pacientes, en edad adulta, con enfermedad de Parkinson (EP) presenta el objetivo de promover nuevas investigaciones para el beneficio de los pacientes con dicha enfermedad. La pregunta clínica fue: ¿Cuál es el efecto de la suplementación con probióticos en el estreñimiento de pacientes adultos con enfermedad de Parkinson?. La metodología empleada para esta investigación fue en base a NuBE (Nutrición Basada en Evidencia). Se usaron los buscadores y base de datos de SCIENCE DIRECT y PUBMED para realizar la búsqueda de la información requerida donde se encontró 60 artículos, siendo 7 los seleccionados que se evaluaron mediante la herramienta para lectura crítica CASPE. Finalmente, se seleccionó la Revisión sistemática titulada “Efficacy and safety of probiotics in Parkinson's constipation: A systematic review and meta-analysis”, luego de la evaluación con la herramienta CASPE, se obtuvo como resultado el nivel de evidencia AII y el Grado de Recomendación I, según la experticia del investigador. Esta investigación permitió inferir que la intervención con la suplementación de probióticos es factible y mejoran el estreñimiento y algunos perfiles metabólicos relacionados con EP.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Revisión crítica: efecto de la suplementación con vitamina k2 en la calcificación vascular de pacientes adultos con enfermedad renal crónica
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-19) Miranda Palacios, Isaacs Alejandro; Ponce Castillo, Melissa
    En la calcificación vascular se presenta un mayor depósito de calcio en las capas íntima y media de la pared arterial, esta situación se encuentra con frecuencia en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) y conlleva a un mayor riesgo de sufrir eventos cardiovasculares. Esta investigación tiene como título: revisión crítica “Efecto de la suplementación oral con vitamina K2 en la calcificación vascular en pacientes adultos con enfermedad renal crónica”, el propósito de este estudio es identificar el efecto de la suplementación con vitamina K2 en la calcificación vascular de pacientes adultos con ERC. Como pregunta clínica nos realizamos la siguiente interrogante: ¿Cuál es el efecto de la suplementación oral con Vitamina K2 en la calcificación vascular de personas adultas con ERC? Se usó el método conocido como Nutrición Basada en Evidencia (NuBE). Buscamos las fuentes de información en ERIHPLUS, Science Direct y Pubmed; se encontraron 15 artículos, de los cuales escogimos 11. Los artículos seleccionados fueron evaluados por CASPE, que es una herramienta para la lectura critica. Posteriormente, seleccionamos el ensayo clínico aleatorizado de nombre “Vitamin K Supplementation to Improve Vascular Stiffness in CKD: The K4Kidneys Randomized Controlled Trial” quien presenta una evidencia A-I y una Fuerte Recomendación, en relación con la experiencia del investigador. El juicio crítico nos lleva a concluir que, no se observan resultados estadísticamente significativos entre la suplementación con vitamina K2 oral en la calcificación vascular de personas adultas con enfermedad renal crónica.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Revisión crítica: efecto de los suplementos de probióticos en la glucosa sérica y resistencia/sensibilidad de la insulina en mujeres con diabetes mellitus gestacional
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-16) Estrella Ramirez, Judith Vaneza; León Cáceres, Johanna del Carmen
    La intolerancia a la glucosa que se detecta por primera vez durante el embarazo, es denominada diabetes gestacional, esta conlleva riesgos adicionales maternos como neonatales. Durante el embarazo, los suplementos de probióticos han mostrado beneficios en la modulación del microbiota y en la mejora del metabolismo glucémico, insulínico y lipídico en mujeres gestantes. La siguiente revisión crítica se titula: Efecto de los suplementos de probióticos en la glucosa sérica y resistencia/sensibilidad de la insulina en mujeres con diabetes mellitus gestacional, la cual presenta como objetivo evaluar los efectos de los suplementos de probióticos en la glucosa e insulina plasmática y la resistencia/sensibilidad de la insulina en mujeres con Diabetes Mellitus Gestacional. La pregunta planteada fue: ¿Cuáles son los efectos de los suplementos de probióticos en la glucosa e insulina plasmática y la resistencia/sensibilidad de la insulina en mujeres con Diabetes Mellitus Gestacional ?. Para esta revisión, se empleó la metodología NuBE (Nutrición Basada en Evidencia), realizando una búsqueda exhaustiva en diversas fuentes, incluidas Scielo, Dialnet, PunMed y Lilacs. De un total de 21 artículos encontrados, 11 fueron sometidos a una evaluación crítica mediante la herramienta CASPE, seleccionando finalmente una revisión sistemática: “Suplementos probióticos mejoran la glucemia y la sensibilidad/resistencia a la inulina en mujeres con diabetes gestacional: una revisión sistemática y metaanálisis de ensayos aleatorizados", con un grado de recomendación I y nivel de evidencia AII y un, según la experiencia del investigador, el análisis crítico concluye que los suplementos probióticos en el embarazo muestran beneficios en la regulación de la microbiota y en la optimización del metabolismo de la glucosa e insulina en mujeres con diabetes gestacional.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño y validación de material educativo “Menú Saludable” aplicado en el Comedor Autogestionario Roberto Gamboa. Lima, Perú, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-16) Erribarren Lazo, José Luis; Nolasco Zarate, Luis William; Mauricio Alza, Saby Marisol
    Los Comedores autogestionarios son una fuente importante para cubrir los requerimientos nutricionales de sus beneficiarios ante la escasez de alimentos y la inseguridad alimentaria, por ello la necesidad del uso de material educativo adecuado para sus capacitaciones Objetivo: Validar el material educativo “Menú Saludable aplicado en el Comedor Autogestionario Roberto Gamboa en Lima-Perú, durante el año 2024. Metodología: Se trata de una investigación descriptivo y observacional con un enfoque cualitativo, cuasi experimental, transversal y prospectivo. En una población de 30 beneficiarias del Comedor Autogestionario Roberto Gamboa en Lima-Perú se realizaron sesiones educativas para validar el material educativo diseñado aplicando un Test al inicio y final de la misma. Resultados: el grupo etario más prevalente lo constituyen las beneficiarias mayores de 60 años (36.66%), el 86.66% tienen como nivel de instrucción la educación primaria. Se realizó una prueba piloto en donde el 100% validó adecuado los ítems Atracción, Comprensión y Afinidad. Para analizar la utilidad del material educativo se aplicó Test antes y después de la sesión educativa, mostrando diferencias entre el porcentaje de aprobados en el Pre y Post Test a las preguntas sobre Menú Saludable, a saber, pregunta 1:16.67% y 96.67%, pregunta 2: 66.67% y 100.00%, pregunta 3: 26.67% y 93.33%, pregunta 4: 60.00 y 96.67% y pregunta 5: 66.67% y 100.00% Conclusión: Es necesaria la implementación de un plan de educación alimentaria en los comedores autogestionarios para mejorar el aporte nutricional de los beneficiarios
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la capacidad antioxidante y vitamina C de la pulpa de sanky, corryocactus brevistylus, proveniente de dos departamentos del Perú
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-13) Altamirano Rimarachín, Néstor; Espinoza Rado, Erika Paola
    Objetivo General: Analizar la capacidad antioxidante y el contenido de vitamina C de la pulpa de la fruta Sanky, Corryocactus brevistylus, proveniente de dos departamentos del Perú. Material y Método: Las muestras de la fruta Sanky, Corryocactus brevistylus, fueron obtenidas de los departamentos de Arequipa y Ayacucho y trasladados en cadena de frio al laboratorio en Lima, para el análisis físico - químico. Además, para el recojo de dicho fruto, se esperó la temporada de cosecha, los meses de junio y julio 2023. Para dicho análisis físico - químico de la fruta Sanky, proveniente de dos departamentos del Perú, se plantea una hipótesis bilateral. Se quiere demostrar la diferencia significativa en ambas muestras para inferir estadísticamente los resultados mediante el uso del software estadístico RStudio. Resultados: Se determinó por medio de análisis físico-químico, la capacidad antioxidante, Vitamina C, pH y grados brix dando los siguientes resultados: Muestra de Arequipa, capacidad antioxidante: 62387 exp. En micromol de trolox/100g. y en la muestra de Ayacucho, fue en promedio 52661.9 micromol de trolox/100g. La vitamina C para la muestra de Arequipa fue de 31mg/100g. Y en la muestra de Ayacucho en promedio fue 30mg/100g. En el pH en la muestra de Arequipa fue 3.2 y la muestra de Ayacucho en promedio fue de 3.1. Finalmente, en los sólidos solubles en promedio para la muestra de Arequipa fue 5.4 y la muestra de Ayacucho fue de 5.8 respectivamente. Conclusiones: El estudio se realizó en muestra fresca de la pulpa de la fruta Sanky, Corryocactus brevistylus, según la hipótesis planteada a un 95% de confianza se infiere que hay diferencia significativa en las dos muestras de la fruta Sanky procedente de los departamentos del Perú. La capacidad antioxidante y la vitamina C es mayor en la muestra de Arequipa que en la muestra de Ayacucho. En cuanto al pH en la muestra de Arequipa es ligeramente mayor al de Ayacucho. Sólidos solubles (Grados Brix) es ligeramente mayor en la muestra de Ayacucho que el de Arequipa.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de estrés académico y hábitos alimentarios en estudiantes del 7mo ciclo de la carrera de enfermería de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-13) Espinoza Rubina, Yosely Avegayi; Ninancuro Mamani, Maria Belen; Pasache Moreno, Julissa María
    A nivel mundial, el estrés repercute negativamente en la salud física y mental de los estudiantes universitarios. Esto conduce a hábitos poco saludables, ya que pasan largos periodos de ayuno, saltándose comidas y eligiendo alimentos rápidos y grasosos como principal opción. El objetivo del presente trabajo fue “determinar la relación entre el nivel de estrés académico y los hábitos alimentarios en estudiantes del 7mo ciclo de la carrera de Enfermería de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2024”. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, con una muestra de 90 estudiantes que fueron seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Los datos recolectados fueron procesados mediante el software estadístico SPSS y Microsoft Office Excel 2019, para su análisis mediante estadística descriptiva y correlacional. Los resultados mostraron que 94,4% de los hábitos alimentarios son adecuados, resultando que el 11,1% presenta un nivel de estrés académico leve, el 62,2% moderado y el 21,1% severo. Concluyendo que no existe relación significativa entre el nivel de estrés académico y hábitos alimentarios.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Influencia de diversos factores en la elección de compra de productos alimenticios en estudiantes del área de salud de la Universidad Norbert Wiener, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-13) Mendoza Ayala, Julissa Georgette; León Cáceres, Johanna del Carmen
    La presente investigación de título “Influencia de diversos factores en la elección de compra de productos alimenticios en estudiantes del área de salud de la Universidad Norbert Wiener, 2023”, tuvo como objetivo determinar qué factores influyen en la elección de compra en estudiantes del área de salud de la institución mencionada. La metodología fue de enfoque cuantitativo, método descriptivo-analítico de tipo no experimental, constituida por una población de estudiantes del área de salud de la universidad y una muestra de 300 alumnos de ambos sexos de 18 a 59 años a quienes se les realizó como técnica de recolección de datos la encuesta y como instrumento de medición un cuestionario validado con preguntas de tipo abiertas y cerradas; asimismo, para el procesamiento de información y análisis estadístico de datosse utilizó el software Microsoft Excel 2019 y los resultados se presentaron en tablas de frecuencia con gráficas de círculo y columnas según sea el caso. En los resultados se encontró que, 51% de estudiantes están en edades entre 18-25 años siendo 70% sexo femenino. En tanto, 52% consideró los octógonos de advertencia y 16% tomo en cuenta el determinante económico. Como conclusiones se obtuvo que, la mayoría de datos están sujetos a información de estudiantes jóvenes, quienes identificaron los octógonos de advertencia y el determinante económico como los factores más influyentes en la elección de compra; puesto que, se evidenció un nivel de conocimiento alto en ese indicador y el precio un factor relevante en la decisión de compra.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre el conocimiento y frecuencia de consumo de alimentos con etiquetado octogonal en estudiantes de 2do y 3er año de secundaria de la IEP 5093. Ventanilla, Callao-2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-13) Acapana Cacsire, Gaby Nayely; Campos Lopez, Gianella Irene; Lujan Torrealva, Franco Silvio
    Objetivo: Establecer la relación entre el conocimiento y frecuencia de consumo de alimentos con etiquetado octogonal en estudiantes de 2do y 3er año de secundaria de la IEP 5093. Ventanilla, Callao-2024. Metodología: Es una indagación de tipo básica, de corte transversal y no experimental. La muestra estuvo compuesta por 157 estudiantes escolares de 2do y 3er año del nivel secundario. Se empleó la técnica de encuesta y dos cuestionarios como instrumentos para evaluar las variables. Resultados: Se halló con respecto al nivel de conocimiento del etiquetado octogonal que, el 47,1% tiene un nivel de conocimiento bajo sobre este etiquetado. En contraste, el 52,9% presenta un nivel de conocimiento alto. Respecto a la frecuencia de consumo de alimentos con etiquetado octogonal entre los estudiantes, el 8,3% tiene una baja frecuencia de consumo de estos alimentos, un 87,3%, presenta una frecuencia de consumo moderada y un 4,5% muestra una alta frecuencia de consumo. Según el análisis inferencial, se obtuvo que el valor del coeficiente de correlación de Spearman fue 0,038 con un valor de significancia (p) de 0,637, indicando que no hay una correlación significativa entre el conocimiento del etiquetado octogonal y la frecuencia de consumo de estos alimentos Conclusión: Se determinó que no existe una relación significativa entre el conocimiento del etiquetado octogonal y la frecuencia de consumo de alimentos con dicho etiquetado entre los estudiantes de 2do y 3er año de secundaria de la IEP 5093. Ventanilla, Callao-2024.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Composición nutricional, capacidad antioxidante y análisis sensorial de una formulación de pan de trigo con sustitución parcial de harina de cúrcuma
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-13) Yauri Taipe, Ana Paola; Espinoza Rado, Erika Paola
    Objetivo: Analizar la composición nutricional, capacidad antioxidante y análisis sensorial de una formulación de pan de trigo con sustitución parcial de harina de cúrcuma. Metodología: Este proyecto se llevó a cabo en dos etapas. En la primera, se empleó un método analítico con el fin de usar la experiencia directa para obtener datos que pudieran ser validados mediante análisis estadísticos. Para comenzar, se creó una encuesta con una escalada hedónica de 9 puntos, lo cual permitió determinar cuáles atributos de color, olor, sabor y apariencia fueron los más preferidos entre las dos formulaciones de pan con sustitución parcial de harina de cúrcuma: Muestra A (2% de cúrcuma) Muestra B (4% de cúrcuma). Como segunda etapa de este proyecto, se utilizó un método experimental para realizar un análisis de la capacidad antioxidante, medida en equivalentes Trolox, de la formulación con más puntos a favor de la evaluación sensorial. Resultados: Mediante un análisis descriptivo y exploratorio, se determinó que la Muestra A, con un 2% de harina de cúrcuma, es ligeramente más aceptada que la Muestra B, con un 4% de harina de cúrcuma. Esto se debe a que la Muestra A obtuvo una mejor aceptabilidad en términos de olor, color y apariencia. Sin embargo, en el atributo de sabor, ambas formulaciones empataron. Además, la composición nutricional de las dos formulaciones con sustitución parcial de harina de cúrcuma ofrece numerosos beneficios en comparación con el pan tradicional. Como resultado final, la formulación con un 2% de harina de cúrcuma fue seleccionada para el análisis de la capacidad antioxidante. Este análisis se llevó a cabo en los laboratorios de Calidad Total de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Después de 8 días, los resultados indicaron una capacidad antioxidante de 112763,9 µmol TROLOX eq. / 100 g de muestra. Conclusión: Los resultados de la evaluación sensorial aplicada a las dos formulaciones de pan con sustitución parcial de harina de cúrcuma reveló que la formulación con un 2% de harina de cúrcuma fue preferida en términos de color, olor y apariencia sin embargo a la población que degustó ambas formulaciones el atributo sabor les pareció agradable para ambas formulaciones obteniendo un empate con ese atributo. En conclusión, la Muestra A con un 2% de sustitución parcial de harina de cúrcuma, fue la que obtuvo una mayor aceptabilidad en los 4 atributos presentados por sus características organolépticas entre los estudiantes de la universidad, una vez de ser sometida a la prueba sensorial y obtener los resultados se determinó la capacidad antioxidante de la formulación al 2% y que demostró una buena fuente de antioxidante que hace gran diferencia beneficiosa a comparación del pan tradicional por lo que la finalidad de esta formulación es para contribuir a una dieta rica en antioxidantes pero sobre todo para que la población tenga una alternativa mucho más beneficiosa.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del aporte nutricional de la canasta alimentaria entregadas por Qali Warma y el requerimiento nutricional de los niños de primaria de la I.E. 3003 “San Cristóbal” Rímac, Lima, Perú 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-06) Martel Vilca, Esther Amalia; León Cáceres, Johanna del Carmen
    Introducción Un correcto crecimiento y desarrollo parten de una buena alimentación, habito y estilo de vida saludable. En el escolar, estos aspectos son de suma importancia por lo que es necesario en esta edad tener el acceso consumir alimentos de manera sana, adecuada, completa, equilibrada y variada. Desde el año 2020, debido la pandemia, Qaliwarma un programa del MIDIS que brinda alimentación a escolares de recursos limitados inscritos en las instituciones educativas públicas, buscó adaptarse a la nueva realidad y en algunos colegios de lima, reemplazó los desayunos servidos en los colegios por canastas de productos alimentarios para que la preparación sea en casa y la cantidad de productos variaba de acuerdo con el nivel educativo que se encontraba el escolar El objetivo: Determinar cuál es el porcentaje nutricional de la canasta alimentaria que cubre el requerimiento nutricional ofrecidas por el programa Qali Warma a los niños de primaria del colegio 3003 San Cristóbal, Lima 2022. Metodología El método del estudio es descriptivo, comparativo y de corte transversal – no experimental. Resultados: El tamaño de la muestra fue de 2936 canastas con alimentos repartidos en 5 tiempos de entrega en todo el año 2022 En el año 2022, para el colegio 3003 san Cristóbal, la canasta aportó un promedio de 540 kcal equivalente al 32.7% del VCT de un estudiante de primaria. 16.9gr proteínas, 17.5gr de lípidos y 78.67 gr de carbohidratos. La canasta para los niños de 6 años equivalente 1° de primaria aportó un 39.9% del VCT, para los de 7 años equivalente 2° de primaria aportó un 36.9% del VCT, para los de 8 años equivalente 3° de primaria aportó un 34.2% del VCT, para los de 9 años equivalente 4° de primaria aportó un 31.8% del VCT, para los de 10 años equivalente 5° de primaria aportó un 29.4% del VCT y para los de 11 años equivalente 6° de primaria aportó un 27.3% del VCT. Conclusión: La canasta aporta los requerimientos calóricos de un tiempo de comida, pero una inadecuada distribución de macronutrientes al ser deficiente en proteínas y excesivo en carbohidratos. Se debe considerar a la canasta como un complemento al no ser suficiente, completa variada ni equilibrada.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estado nutricional y estancia hospitalaria en pacientes adultos y adultos mayores del área de cirugía del hospital nacional PNP “Luis N. Sáenz”, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-06) Basilio Ccasani, Danny De Vito; Pozo Cordova, Jeidy Misury; León Cáceres, Johanna del Carmen
    La malnutrición es un problema que afecta a pacientes con diversos diagnósticos médicos, uno de los mayores riesgos es la desnutrición, que suele empeorar con estancias hospitalarias prolongadas, ocasionando numerosas complicaciones en la salud, el deterioro del estado nutricional, el aumento de infecciones, mayor riesgo de morbimortalidad, etc. Objetivo: Determinar el estado nutricional y la estancia hospitalaria en los pacientes adultos y adultos mayores del área de cirugía del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz, 2023. Metodología: El estudio es descriptivo, cuantitativo, básico, no experimental de corte transversal. Se tomará las historias clínicas de 80 pacientes para recolectar los datos antropométricos: peso, talla, índice de masa corporal (IMC), circunferencia media del brazo (CMB), pliegue cutáneo tricipital (PCT); bioquímicos: glucosa, proteína C reactiva (PCR), hemoglobina. Así mismo, la fecha de ingreso y de alta para calcular la duración de estancia hospitalaria. Resultados: Del total de la población (n=80) el 62.50% es masculino y 37.50% femenino, en cuanto a los indicadores antropométricos según índice de masa corporal (IMC) el de mayor predominio fue 37.5% eutrófico y 35% sobrepeso, según pliegue cutáneo tricipital (PCT) 28.75% normal y 21.25% obesidad, según circunferencia muscular del brazo (CMB) 52.50% normal y 20% desnutrición proteica leve. El 51.25% padecía de anemia entre moderada y severa y el 94.12% proteína C reactiva (PCR) elevado. El 54.50% tuvo estancia hospitalaria larga. Conclusión: Se evidencia que a mayor estancia hospitalaria hay un aumento en pacientes con desnutrición calórica moderada y severa según PCT, del mismo modo disminuye la hemoglobina produciendo anemia moderada. A diferencia de la estancia corta donde la glucosa y PCR están elevados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Revisión crítica: impacto del ejercicio físico durante la diálisis en la calidad de vida de individuos con insuficiencia renal en fase terminal
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-16) Quispe Guzman, Alexandra Kimberly; Ponce Castillo, Melissa
    El ejercicio físico puede cambiar drásticamente la vida de los pacientes con insuficiencia renal terminal en diálisis. La revisión secundaria actual se titula “Revisión crítica: El ejercicio intradiálisis de baja intensidad” y su efecto sobre la calidad de vida registrada de pacientes con enfermedad renal en etapas terminales, tiene la finalidad de investigar el efecto de la actividad física. Se encuentra un ámbito clínico “¿Cuál es el efecto del ejercicio diferente en la calidad de vida para adultos que padecen insuficiencia renal en fase terminal?” y se utilizó la metodología de Nutrición Basada en Evidencias. El estudio casi integro en DynaMed1, EBSCO, BVS, Karger, PLOS-ONE, PUBMED, Springer y Wiley Online Library arrojó 37 artículos, de estos 13 fueron seleccionados para evaluar, luego se debe utilizar el instrumento CASPE para una lectura crítica y el estudio a elegir es el Randomizado “Breathing-based leg exercises during hemodialysis improve quality of life”. Es evidencia tipo “AI” y una recomendación con grado “Fuerte” por parte del IBP. Luego de este análisis se encuentra que, después de revisar y desglosar completamente el ensayo, el programa de ejercicios de la pierna baja realizado durante un periodo de 12 semanas, acompañado de los ejercicios de respiración controlada, ofrecen una forma segura y efectiva de reducir la fatiga y mejorar la calidad de vida en los adultos que reciben tratamiento de diálisis la evidencia es adecuada.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Revisión crítica: suplementación con proteína oral para la mejora en la masa muscular en pacientes con enfermedad renal crónica
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-16) Arbieto Sikos, Bettina Alina; Ponce Castillo, Melissa
    La presenta investigación titulada como revisión crítica : Suplementación con proteína oral para la mejora en la masa muscular en pacientes con enfermedad renal crónica, tuvo como objetivo determinar el efecto de la suplementación con proteínas orales en la mejora de la masa muscular en adultos que padecen de enfermedad renal crónica. La pregunta clínica fue: ¿Cuál es el efecto de la suplementación con proteínas orales en la mejora de la masa muscular en adultos que padecen de enfermedad renal crónica?. Se utilizó la metodología Nutrición Basada en Evidencia (NuBE). La búsqueda de información se realizó en PubMed, Science direct, Redalyc, encontrando 16 artículos, siendo seleccionados 10 que han sido evaluados por la herramienta para la lectura crítica CASPe, seleccionándose finalmente el estudio controlado aleatorizado titulado como La suplementación con proteínas intradialíticas reduce la inflamación y mejora la función física en pacientes de hemodiálisis de mantenimiento, el cual posee un nivel de evidencia AI y grado de recomendación fuerte, de acuerdo a la expertise del investigador. El comentario critico permitió concluir que muestran determinación del efecto de la intervención nutricional en la suplementación con proteínas orales generó una relación significativa en la masa muscular en personas con fallo renal crónico.