Psicología
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/24
Navegar
Examinando Psicología por Materia "Adolescente"
Mostrando 1 - 20 de 29
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Adicción a las redes sociales y autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de San Juan de Miraflores, Lima – 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-27) Estrada Herrera, Leyla Celene; Valenzuela Moreno, Erick JesúsEsta investigación tuvo como objetivo evaluar la relación entre la adicción a las redes sociales y la autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de San Juan de Miraflores. Para ello, se adoptó un enfoque cuantitativo con un método hipotético-deductivo, clasificándose como una investigación de tipo básico, con un diseño no experimental y un nivel correlacional. La muestra estuvo conformada por 236 alumnos de 1° a 5° de secundaria varones o mujeres, con edades comprendidas entre los 12 y 17 años, quienes fueron evaluados mediante el Cuestionario de adicción a las redes sociales (ARS) y el Inventario de autoestima de Coopersmith. Los resultados evidenciaron una correlación significativa entre la adicción a las redes sociales y la autoestima (rho=-0.39; p<0.05); asimismo, se identificó que la autoestima se asocia con las dimensiones de obsesión por las redes sociales (rho=-0.22; p<0.05), falta de control personal (rho=-0.32; p<0.05) y uso excesivo de las redes sociales (rho=-0.28; p<0.05). Se concluyó que, si los estudiantes adolescentes evidencian una elevada adicción a las redes sociales, su autoestima disminuirá.Publicación Acceso abierto Adicción a los videojuegos y procrastinación académica en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Abancay, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-16) Rojas Caceres, Elizabeth; Caller Luna, Juan BautistaEl presente estudio buscó analizar la relación entre la adicción a los videojuegos y la procrastinación académica en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Abancay, Perú. El estudio tiene un diseño correlacional descriptivo cuantitativo de corte transversal. Hubo 534 estudiantes de secundaria de 3er a 5to año que participaron de forma voluntaria mediante muestreo de conveniencia no probabilístico. Se utilizaron dos instrumentos validados para la recolección de datos: la Escala de Adicción a los Videojuegos (GAS) y la Escala de Procrastinación Académica de Tuckman (ATPS). Los resultados del estudio revelaron que existe una relación significativa entre la adicción a los videojuegos y la procrastinación académica en los estudiantes. Además se encontró una correlación positiva alta y significativa entre la adicción a los videojuegos y la postergación de tareas (rho = 0.791; p = 0.000). Sin embargo, no se encontró una relación significativa entre la adicción a los videojuegos y la autogestión del tiempo (rho = 0.066; p = 0.128). Por otro lado, se observó una correlación positiva moderada y significativa entre la adicción a los videojuegos y la evitación del esfuerzo (rho = 0.664). En conclusión, los hallazgos muestran una fuerte correlación entre la adicción a los videojuegos y la procrastinación académica, marcando la falta de estrategias que fomenten una saludable relación entre ambas actividades para la productividad y el bienestar de los estudiantes.Publicación Acceso abierto Adicción a redes sociales e insatisfacción corporal en estudiantes de secundaria de una institución educativa en Chorrillos, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-23) Chahuayo Chircca, Estefany; Jacobi Romero, Dante JesúsLa presente investigación se propuso como objetivo establecer si existe relación entre la adicción a redes sociales y la insatisfacción de imagen corporal en una institución educativa ubicada en Chorrillos, Lima - 2024. Se empleó el enfoque cuantitativo, método hipotético-deductivo, corte transversal, alcance correlacional; la población estuvo compuesta por 327 escolares de 1er a 5to año de secundaria, a través del muestro no probabilístico por conveniencia se formó una muestra de 178 estudiantes de 12 a 17 años, a la cual se aplicaron como instrumentos el cuestionario de adicción a redes sociales (ARS) y el cuestionario de insatisfacción corporal (IMAGEN), como resultado se halló una correlación positiva y significativa (rho= .297; p < .05) entre la adicción a las redes sociales y la insatisfacción corporal; asimismo, se halló una correlación significativa positiva baja (rho= .281; p < .05) entre la adicción a redes y la dimensión cognitivo – emocional; mientras que, la adicción a redes sociales y la dimensión perceptiva presentaron una correlación positiva baja (rho= .301; p < .05); por último, entre la adicción a redes y la dimensión comportamental se evidenció una correlación significativa positiva baja (rho= .259; p < .05). Estos resultados indicaron que, los alumnos que evidenciaron problemas de uso excesivo con las redes sociales presentan una alta probabilidad de tener una insatisfacción con su cuerpo.Publicación Acceso abierto Agresividad y estrés académico en estudiantes de secundaria de una institución educativa del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-03) Moreno Avenio, Laidy Isabu; Paico Ruiz, Marcos JoséEl presente estudio tuvo por objetivo analizar la relación entre la agresividad y el estrés académico en estudiantes de secundaria de una institución educativa del distrito de San Juan de Lurigancho. Para tal fin, se planteó una investigación con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal, tipo básico y nivel correlacional; para ello, se empleó una muestra de 185 estudiantes varones y mujeres de primero a quinto de secundaria de una institución educativa pública; a quienes se les encuestó mediante el Cuestionario de agresividad de Buss y Perry (AQ) e Inventario de estrés académico (SISCO-SV21). En relación a los resultados, se evidenció que la agresividad y el estrés académico presentan una correlación significativa positiva moderada (r=0.53; p<0.05); del mismo modo, la agresividad se correlacionó con las dimensiones: estresores (r=0.41; p<0.05), síntomas (r=0.52; p<0.05), pero no con las estrategias de afrontamiento (r=0.01; p>0.05). Se concluyó que la presencia de una mayor agresividad en el entorno escolar, desencadenará un mayor estrés académico en los estudiantes adolescentes.Publicación Acceso abierto Autoestima y dependencia emocional en estudiantes de 4° y 5° de secundaria de un centro educativo del Callao, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-01) Chacaliaza Bonifacio, Sachenka Nadieshda; Turriate Chávez, Jairo JaimeSe tuvo por objetivo determinar la relación entre autoestima y dependencia emocional en estudiantes de secundaria del Callao. Para ello se eligió un diseño no experimental, nivel correlacional, tipo básico y corte transversal; se seleccionó a un grupo de 219 estudiantes de cuarto y quinto de secundaria, y se evaluó empleando la Escala de autoestima de Rosenberg y el Cuestionario de dependencia emocional de Lemos y Londoño, ambos adaptados al contexto peruano. Los hallazgos revelaron que la autoestima y la dependencia emocional presentaron una correlación significativa de intensidad baja e inversa (rho=-0.35; p<0.05); asimismo, la autoestima positiva se correlacionó de manera baja e inversa con la ansiedad por separación (rho=-0.89; p<0.05) y miedo a la soledad (rho=-0.91; p<0.05); mientras que la autoestima negativa se correlacionó de manera baja y directa con la ansiedad por separación (rho=0.30; p<0.05) y miedo a la soledad (rho=0.34; p<0.05). A partir de esto, se concluyó que, si los estudiantes tienen una autoestima alta, serán menos dependientes emocionalmente de sus parejas.Publicación Acceso abierto Autoestima y depresión en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública, La Victoria, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-10) Ramírez Burmester, Carmen Rosa; Valenzuela Moreno, Erick JesúsEl presente estudio deseó decretar la correspondencia entre autoestima y depresión en estudiantes del colegio secundario N°1110 “República de Panamá” de La Vicctoria – 2024. Para ello se seleccionaron instrumentos de aplicación o test psicológicos para conocer la analogía entre ambas variables y los instrumentos ha sido validados por los expertos, siendo de elemental, diseño no experimental transversal, nivel correlacional, de manera cuantitativa entre autoestima y depresión en estudiantes de nivel secundario. La muestra residió en 130 adolescentes entre doce y diecisiete años, a los cuales se aplicó Inventario Coopersmith y Depresión de Beck. Se estableció que existe relación entre la autoestima y la depresión, estándares de autoestima promedio bajo, promedio alto y alta, en cuanto a la depresión los niveles que predominan son el mínimo, leve y moderado. Los resultados mostraron una significación bilateral de 0.000, lo que llevó al rechazo de la hipótesis nula y a la confirmación de la hipótesis alternativa, demostrando así una correlación entre las variables en estudiantes de secundaria. Además, se evaluó la intensidad de la relación entre ambas variables mediante el valor de Spearman, que fue de -0.913, indicando un nivel de correlación negativa muy alto. Se concluye que sí existe relación significativa alta y negativa.Publicación Acceso abierto Autoestima y estrés académico en estudiantes de secundaria de la I.E. Juan Velasco Alvarado de San Juan de Lurigancho, Lima – 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-08) Grados Doria, Cristian Niel; Valenzuela Moreno, Erick JesúsEste estudio tuvo por objetivo principal analizar cómo se relacionan la autoestima y el estrés académico en estudiantes de secundaria de la I.E. Juan Velasco Alvarado de San Juan de Lurigancho. Dicho estudio se delimitó dentro de un método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel correlacional, tipo básico y corte transversal; teniendo una muestra compuesta por 269 alumnos varones y mujeres que cursan el nivel secundario de dicha institución educativa, quienes fueron encuestados mediante la Escala de autoestima de Rosenberg y el Inventario de estrés académico SISCO SV-21. Los hallazgos indicaron que la autoestima no se relacionó con el estrés académico (rho=-0.03; p>0.05); asimismo, la autoestima tampoco se correlacionó con los estresores (rho=-0.01; p>0.05), síntomas (rho=-0.76; p>0.05) y estrategias de afrontamiento (rho=-0.00; p>0.05). Se concluyó que la autoestima de los estudiantes de secundaria no se relaciona con el estrés académico.Publicación Acceso abierto Autoestima y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Pública Belén de Osma y Pardo Andahuaylas, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-27) Ramirez Bautista, Edith Nilda; Cruz Telada, Yreneo EugenioEl presente trabajo, se llevó a cabo con el objetivo de demostrar la “relación entre la autoestima y las habilidades” sociales en estudiantes “de secundaria de la institución educativa pública” Belén de Osma y Pardo Andahuaylas, 2025, para ello se hiso uso de una metodología cuantitativa, de diseño no experimental descriptivo correlacional, en una muestra de 268 estudiantes de nivel secundaria, a quienes se les aplicó la escala de autoestima y el cuestionario de habilidades sociales instrumentos que fueron validados mediante juicio de expertos, quienes otorgaron su veredicto indicando su aplicabilidad, asimismo, cuentan con evidencias claras de fiabilidad, entre los resultados se encontró que, en la autoestima existía una predominancia del nivel medio en un 45.9% y en referencia a las habilidades sociales se observa una predominancia del nivel medio con un 54.1%. Se concluye que, la “relación entre las variables autoestima y habilidades sociales” en los “estudiantes de secundaria de la Institución Educativa pública” Belén de Osma y Pardo Andahuaylas, 2025, con un Rho= 0,356, es positiva baja, asimismo esta es estadísticamente significativa con un p-valor = 0,000 (p< 0,05).Publicación Acceso abierto Autoestima, funcionamiento familiar y logro académico en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública del distrito de El Agustino, Lima – 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-23) Canchari Meiggs, Angela Socorro; Konja Cordero, Jesús Fitzgerald Kennedy; Paico Ruiz, Marcos JoséEl presente estudio tuvo como finalidad analizar la influencia de la autoestima y el funcionamiento familiar sobre el logro académico en los estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de El Agustino. La investigación se llevó a cabo utilizando un enfoque cuantitativo y un método hipotético-deductivo, con un diseño no experimental, de nivel explicativo, tipo básico y con corte transversal. La muestra consistió en 190 adolescentes que cursaban secundaria en un colegio estatal de El Agustino, quienes fueron encuestados mediante la Escala de autoestima de Coopersmith, la Escala de Cohesión y Adaptabilidad Familiar FACES– IV y el registro de notas de los estudiantes. Los resultados manifestaron que la autoestima (β=0.18; β estandarizado=0.31; p<0.05) y el funcionamiento familiar (β=0.02; β estandarizado=0.60; p<0.05) tienen un impacto positivo significativa sobre el logro académico; además, se encontró relaciones significativas entre el logro académico con las dimensiones de autoestima y de funcionamiento familiar; pero no entre las dimensiones de funcionamiento familiar y la autoestima; por otro lado, no se evidenciaron diferencias significativas en función al sexo en ninguna de las variables mencionadas. En conclusión, a medida que se incremente la autoestima y el funcionamiento familiar de manera positiva, el logro académico se incrementará en consecuencia.Publicación Acceso abierto Bienestar psicológico y rendimiento académico en adolescentes de una institución educativa del distrito de Pueblo Libre, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-26) Ortiz Jimenez, Jose Lincoln; Villanueva Blas, Laura FaustaEsta investigación se basó en el objetivo principal de determinar la relación entre el bienestar psicológico y rendimiento académico en adolescentes de una institución educativa de Pueblo Libre. En relación a la metodología, el enfoque fue cuantitativo, diseño no experimental, nivel correlacional, tipo básico y corte transversal; como instrumento se utilizaron la Escala breve de bienestar psicológico de Ryff, el cual fue aplicado a 108 estudiantes varones y mujeres de 1° a 5° de secundaria de una institución educativa del distrito de Pueblo Libre; además, se utilizó el registro de calificaciones del 3er bimestre. Los hallazgos indicaron que el bienestar psicológico se correlacionó de manera significativa positiva y baja con el rendimiento académico (rho=0.20; p<0.05); asimismo, el rendimiento académico se correlacionó con las dimensiones: dominio del entorno (rho=0.17; p<0.05), propósito de vida (rho=0.13; p<0.05), autonomía (rho=0.25; p<0.05) y autoaceptación (rho=0.22; p<0.05). Se concluyó que la presencia de un alto dominio del entorno tiende a asociarse con un mayor rendimiento académico en los estudiantes adolescentes de una institución educativa del distrito de Pueblo Libre.Publicación Acceso abierto Bullying y autoestima en estudiantes del nivel secundario del distrito de Villa el Salvador, Lima – 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-18) Guillermo Cotrina, Seleny Angelica; Reyes Callahuacho, David TitoLa investigación presentó como objetivo general determinar si existe relación el bullying y autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa del distrito de Villa el Salvador. Para tal fin, se eligió un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel correlacional y tipo básico; se seleccionaron a 216 estudiantes adolescentes varones o mujeres de dos instituciones educativas: la I.E.P. Elías Aguirre y la I.E.E. N°7236 Max Uhle; los cuales fueron encuestados a través de la Escala de Acoso Escolar (AE DT) y la Escala de autoestima de Rosenberg. Los hallazgos revelaron que la autoestima no se correlacionó con el bullying (rho= 0.12; p=0.07>0.05), ni con las dimensiones: agresión verbal (rho=-0.12; p=0.07>0.05), agresión psicológica (rho=-0.12; p=0.07>0.05) y agresión física (rho=-0.12; p=0.07>0.05). Se concluyó que la presencia de un bullying elevado no implica cambios en la autoestima de los estudiantes.Publicación Acceso abierto Clima social familiar y conductas disociales en adolescentes de una institución educativa pública del distrito de San Luis, Lima, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-16) Nuñez Zambrano, Karla Rosa; Tamayo Toro, Mónica AlexandraLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el clima social familiar y las conductas disociales en los adolescentes de una institución educativa pública del distrito de San Luis – Lima, 2022. La recolección de la información se realizó a través de la técnica de Encuesta (Arispe et al., 2020). Las herramientas que se emplearon son 2 escalas psicométricas: (1) Cuestionario de Conductas Disociales, creada en el contexto peruano (Alcántara, 2016), y (2) Escala de Clima Social Familiar (Moos, Moos y Trickett, 1974); versión adaptada al contexto peruano de Barrionuevo (2017). La muestra de este estudio estuvo conformada por 171 adolescentes, de ambos sexos, con edades entre los 11-18 años; alumnos que cursan el 3°, 4° y 5° de secundaria. Los resultados encontraron que la mayoría de los participantes informaron experimentar un nivel de clima social familiar medio, representado por el 64.9% (111). Además, el 40.4% (69) de los adolescentes presentó un medio índice de conductas disociales. En el análisis de estudio se determinó que no hay correlación significativa entre las variables. Adicionalmente, un análisis de las relaciones entre las dimensiones del Clima Social Familiar y la Conducta Disocial, encontró que los factores: Relaciones (p=-.290) y Estabilidad (p=- .467) son superiores y estadísticamente significativas (p>.05); sin embargo, esto no pudo ser observado respecto al factor: Desarrollo.Publicación Acceso abierto Estilos de crianza y ansiedad en estudiantes de secundaria de instituciones educativas en el distrito de Ventanilla - Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-18) Huamantica Huaman, Stephanie Brigitte; Paico Ruiz, Marcos JoséLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos de crianza y la ansiedad en estudiantes de secundaria de instituciones educativas en el distrito de Ventanilla - Lima, 2024. Para lograr dicho propósito, se llevó a cabo un estudio correlacional, de enfoque cuantitativo y diseño no experimental, en el que participaron un total de 208 adolescentes, cuyas edades oscilaron entre los 12 y 17 años. Los instrumentos que se utilizaron fueron el Cuestionario STAI de Spielberger y la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg. Entre los principales hallazgos se encontraron que los estilos de crianza predominantes en los adolescentes fueron el autoritativo y permisivo, ambos con un 38%, sobre el autoritario (21.6%) y el negligente (2.4%). Asimismo, se encontró que el 85.6% de los estudiantes evidenciaba un nivel medio de ansiedad. En cuanto a la correlación, se halló que los estilos de crianza se relacionaban de forma indirecta y significativa con la ansiedad (p = .000; rho = -.293), siendo el estilo negligente quien mayor asociación tuvo (p = .000; rho = .864). Del estudio se concluye que una crianza basada en el afecto, la comprensión y la autonomía ayuda a reducir la ansiedad, mientras que la falta de atención, apoyo y establecimiento de límites y normas puede incrementar los síntomas.Publicación Acceso abierto Estilos de crianza y habilidades sociales en alumnos de secundaria de un centro educativo estatal de Lima Metropolitana, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-21) Bedún Tamata, Kely; Valenzuela Moreno, Erick JesúsEl presente estudio tuvo por objetivo principal analizar cómo se relacionan los estilos de crianza y las habilidades sociales en alumnos de secundaria de un centro educativo estatal de Lima Metropolitana. Y para ello, se enmarcó bajo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel correlacional, tipo básico y corte transversal; empleando la Escala de estilos de crianza (EEC-1) y la Escala de habilidades sociales (EHS) como instrumentos aplicados mediante encuesta a 273 estudiantes varones y mujeres de nivel secundario de un centro educativo del distrito de San Borja. Los resultados indicaron que los estilos de crianza y las habilidades sociales se correlacionaron significativamente (X 2= 32.74; p<0.05); del mismo modo, se correlacionó con las dimensiones: conductual (X2= 29.74; p<0.05) y fisiológico (X2= 8.34; p>0.05), mas no con la dimensión cognitivo (X 2= 20.67; p<0.05); destacando una mayor frecuencia de los estilos indulgente y negligente. Se concluyó que en caso dichos estilos predominen, los estudiantes verán modificadas sus habilidades sociales.Publicación Acceso abierto Estilos de crianza y resiliencia en adolescentes de una institución educativa del distrito de Cercado de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-28) Lazo Huallpa, Sandy Melina; Caller Luna, Juan BautistaEste estudio tuvo por objetivo determinar la relación entre los estilos de crianza y la resiliencia en adolescentes de una institución educativa del distrito de Cercado de Lima. Dicho estudio se delimitó dentro de un método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel correlacional, tipo básico y corte transversal; teniendo una muestra compuesta por 200 alumnos de dicha institución educativa, quienes fueron encuestados mediante la Escala de Estilos de Crianza (EEC-1) y la Escala de Resiliencia elaborada por Wagnild y Young. Los resultados revelaron que el 72% de los estudiantes reciben un estilo de crianza negligente y el 60.5% demostró un nivel de resiliencia bajo. Por otro lado, en la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov que los niveles de significancia fueron menores a 0.05, lo que indica una distribución no paramétrica; además, la resiliencia se correlacionó de manera significativa moderada positiva con los estilos de crianza (X2=10.56; p<0.05); de la misma forma, los estilos de crianza se correlacionaron con las dimensiones: satisfacción personal (X2=16.04; p<0.05), ecuanimidad (X2=17.05; p<0.05), sentirse bien solo (X2=23.21; p<0.05), confianza en sí mismo (X2=14.80; p<0.05) y perseverancia (X2=18.44; p<0.05). Se concluyó que la presencia de un estilo de crianza, en especial el reciproco, conlleva una mayor resiliencia.Publicación Acceso abierto Estilos de crianza y violencia escolar en estudiantes de secundaria de una institución educativa de San Juan de Miraflores, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-26) Alvarez Ruiz, Guissella Ginna; Villanueva Blas, Laura FaustaEl propósito fue evaluar la relación entre los estilos de crianza y violencia escolar en estudiantes de secundaria en San Juan de Miraflores, 2024. Para ello, se diseñó una investigación cuantitativa, básica, no experimental, transversal y correlacional. La muestra estuvo conformada por 217 estudiantes de un centro educativo, quienes fueron evaluados mediante la Escala de Estilos de Crianza (EEC-1) y el Cuestionario de Violencia Escolar (CUVE3-ESO). Se evidenció una correlación significativa entre los estilos de crianza y la violencia escolar (X2=10.05; p<0.05). Además, los estilos de crianza mostraron correlaciones significativas con las dimensiones (p<0.05). En conclusión, se identificó que aquellos estudiantes que presentaron un elevado nivel de violencia escolar presentaron niveles elevados en los estilos de crianza negligente y represivo.Publicación Acceso abierto Estilos de crianza y violencia escolar en estudiantes de secundaria de la institución educativa Raúl Porras Barrenechea, Carmen de La Legua Reynoso 2024-2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-31) Mamani Quispe, Isaura; Camacho Silva, Santa ObduliaSe tuvo por objetivo evaluar la relación entre los estilos de crianza y violencia escolar en estudiantes de secundaria de la institución educativa Raúl Porras Barrenechea. Para tal motivo, el estudio tuvo un diseño no experimental, enfoque cuantitativo y correlacional. Se tuvo una muestra compuesta por 239 alumnos de secundaria, siendo encuestados por la Escala de estilos de crianza (EEC-1) y el Cuestionario de violencia escolar CUVE3- ESO. Los resultados mostraron que los estilos de crianza se relacionaron con la violencia escolar (X 2=21.83; p<0.05); del mismo modo, con la violencia a través de las tecnologías de la información y comunicación (X 2=12.30; p<0.05), violencia física indirecta por parte del alumnado (X2=13.54; p<0.05) y violencia entre el profesorado y alumnado (X2=16.27; p<0.05). Se concluyó que los escolares que manifiesten recibir un estilo de crianza represivo desarrollaran mayor nivel de violencia escolar.Publicación Acceso abierto Estilos parentales y dependencia emocional en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Villa el Salvador, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-10) Arones Perez, Carmen Rosa; Diaz Chalán, Cindy KarinaEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos parentales y la dependencia emocional en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Villa El Salvador, Perú, en 2024. La investigación se llevó a cabo bajo un enfoque cuantitativo, de tipo básico y con un diseño no experimental, transversal y correlacional. La población estuvo conformada por 169 estudiantes de 4° y 5° grado de secundaria, de los cuales se seleccionó una muestra de 118 mediante muestreo probabilístico aleatorio simple. Para la recolección de datos se utilizaron la Escala de Estilos Parentales (MOPS) y el Cuestionario de Dependencia Emocional. Los resultados mostraron una correlación positiva y significativa (p<0.01) entre los estilos parentales y la dependencia emocional (r=0.324), indicando que a medida que los estilos parentales de los estudiantes se vuelven más disfuncionales, ya sea hacia el rechazo, la sobreprotección u otros aspectos, sus niveles de dependencia emocional tienden a aumentar. De manera específica, se encontraron relaciones positivas y significativas entre la indiferencia parental y la dependencia emocional (r=0.348), el abuso parental y la dependencia emocional (r=0.301), así como el sobrecontrol parental y la dependencia emocional (r=0.337). Estos hallazgos sugieren que los estilos parentales disfuncionales se asocian de forma significativa con el desarrollo de la dependencia emocional en los estudiantes de secundaria evaluados.Publicación Acceso abierto Estrés académico y adicción a las redes sociales en estudiante de una institución educativa pública San Ignacio, Cajamarca-2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-28) Arrieta Alberca, Yessica Liseth; Caller Luna, Juan BautistaSe propuso determinar la relación entre estrés académico y adicción a las redes sociales en estudiantes de una institución educativa pública, San Ignacio, Cajamarca. Para ello, se diseñó una investigación de tipo básico, con enfoque correlacional y corte transversal, seleccionando una muestra de 208 estudiantes del nivel secundaria. Los participantes completaron dos instrumentos con buenas propiedades psicométricas: el Inventario de Estrés académico SISCO (Barraza 2016) y el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (Escurras y Salas 2014). LA PRUEBA DE NORMALIDAD, los hallazgos indicaron que el estrés académico mostró correlación significativa débil positiva con la Adicción a las redes sociales (rho= 0.36; p<0.05). Asimismo, el estrés académico se correlaciono con la obsesión por las redes sociales (rho=0.31; p<05), faltade control personal (rho= 0.27; p<0.5). Se concluyó que, a mayor nivel de estrés académico, los estudiantes tienden a exhibir una mayor adicción a las redes sociales.Publicación Acceso abierto Funcionalidad familiar y calidad de vida en adolescentes estudiantes de una institución educativa pública del distrito de Carabayllo 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-29) Enciso Chincha, Miguel Angel; Jacobi Romero, Dante JesúsLa presente investigación titulada: “Funcionalidad Familiar y Calidad de Vida en adolescentes de una Institución educativa del distrito de Carabayllo”, tendrá como objetivo establecer la relación existente entre las variables. Se empleó un enfoque cuantitativo y de tipo correlacional, no experimental y transversal. La población estuvo conformada por 210 alumnos adolescentes en tanto que muestra estuvo conformada por 136 alumnos adolescentes adscritos a la institución educativa pública, para la obtención de los datos, se empleara los instrumentos Escala de evaluación de cohesión y adaptabilidad familiar (FACES III) de Olson y Wilson (1985) adaptada al Perú por Bazo et al., (2016) y Escala de Calidad de Vida de Olson y Barnes (1982) adaptada al Perú por Grimaldo (2010).

