Examinando por Materia "Estudiante universitario"
Mostrando 1 - 20 de 28
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actitudes y motivación hacia la investigación en estudiantes de una universidad de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-04) Coz Calumani, Jesus Alexander; Lozano Lozano, MariléEl presente manuscrito tuvo como objetivo determinar la relación entre actitudes y motivación hacia la investigación en estudiantes de una universidad de Lima, 2025; el cual se enmarcó en el método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental y de nivel descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 92 estudiantes del 3er y 4to año de tecnología médica de una universidad de Lima, como instrumentos se utilizaron la escala sobre actitudes hacia la investigación de Hidalgo et al. (2023) de 28 ítems y 3 dimensiones, y la escala de motivación en investigación de Carranza et al. (2022) de 13 ítems y 2 dimensiones. Se obtuvo como resultado un p < 0.05, lo que indicó que existe una relación significativa entre las actitudes y motivación hacia la investigación, además se identificó el rho = 0.497, concluyendo que la vinculación entre variables es positiva con intensidad moderada, por lo que, al presentar mejores actitudes favorece la motivación hacia la investigación.Publicación Acceso abierto Aplicación de talleres simulados de las claves obstétricas y su influencia en el desempeño académico en estudiantes internos de universidades de Huancayo – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-16) Peña Paucar, Verónika Paola; Ramos Vera, Rosario PilarLa presente investigación buscó demostrar que “la aplicación de talleres simulados de las claves obstétricas influye en el desempeño académico de los estudiantes internos de una universidad de Huancayo – 2024”, reforzando así sus conocimientos, procedimientos y actitudes, como también la confianza de los estudiantes en la atención de las gestantes. El método utilizado fue hipotético deductivo, con un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, diseño experimental de corte longitudinal y alcance explicativo, en este estudio participaron 93 estudiantes de los cuales 37 fueron internas de obstetricia y 56 estudiantes de 8vo y 9no ciclo de la especialidad de obstetricia de las diferentes universidades de Huancayo; designados para realizar sus prácticas pre profesionales en un Hospital materno de Huancayo, se utilizó como instrumento el cuestionario, aplicado a los participantes de la investigación. Los principales resultados fueron que los talleres simulados influyen significativamente en el desempeño académico de los estudiantes de obstetricia: estos resultados fueron baremados en bajo, medio y alto, obteniendo antes de la aplicación de los talleres 94.6% de nivel bajo y después de los talleres 0 %; un nivel medio antes de los talleres de 5.38% y después de los talleres de 9.68%; y un nivel alto antes del taller de 0 % y después de los talleres a 90.32 %. Así mismo se comprobó que las dimensiones de la variable dependiente desempeño académico: aprendizaje conceptual, aprendizaje procedimental y aprendizaje actitudinal son influenciadas por la variable independiente.Publicación Acceso abierto Aprendizaje autogestivo y competencias digitales en estudiantes de obstetricia de una Universidad privada de Lima Metropolitana 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-28) Córdova Cueva, Luz Linda; Ramos Vera, Rosario PilarEste estudio tuvo como objetivo “Determinar la relación entre el aprendizaje autogestivo y las competencias digitales en estudiantes de obstetricia de una universidad privada de Lima Metropolitana 2023”. La metodología empleada fue hipotéticodeductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicado, diseño no experimental, corte transversal y alcance descriptivo correlacional. Contándose con una muestra de 80 estudiantes de obstetricia, en quienes se empleó dos cuestionarios válidos y confiables para medir el aprendizaje autogestivo y las competencias digitales, respectivamente. Se encontró que el 100 % de estudiantes tiene un aprendizaje autogestivo alto, y con relación a las competencias digitales, en su mayoría, 91.3 % evidenció una competencia intermedia, mientras que un 8.8 % obtuvo una competencia avanzada. Respecto a la relación entre ambas variables, la prueba Rho de Spearman dio un coeficiente de ,447, mientras que el nivel de significancia fue 0.000, menor a < 0.05. Por tanto, se concluyó que existe una correlación positiva, media y estadísticamente significativa entre aprendizaje autogestivo y competencias digitales en estudiantes de obstetricia.Publicación Acceso abierto Aprendizaje autorregulado y estrés académico en estudiantes internos de ciencias de la salud en un hospital público de Tarma, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-07) Acosta López, Yeny Luz; Vásquez Tomás, Melba RitaLa investigación busca Identificar la relación entre el aprendizaje autorregulado y el estrés académico en discentes internos de Ciencias de la Salud en un hospital público de Tarma durante 2024. El estudio sigue un enfoque cuantitativo y el método hipotético-deductivo, con un diseño no experimental de tipo correlacional. Se trabaja con una muestra de 80 discentes internos de diversas áreas de la salud, seleccionados mediante muestreo intencional. Para la recolección de datos, se utilizan cuestionarios estructurados y validados por jueces expertos bajo criterios de Pertinencia, Relevancia y Claridad. La fiabilidad de los instrumentos se determina mediante el coeficiente alfa de Cronbach, confirmando su consistencia interna. El análisis estadístico revela una correlación inversa significativa entre el aprendizaje autorregulado y el estrés académico. Los resultados muestran que un mayor desarrollo del aprendizaje autorregulado se asocia con una reducción del estrés académico en los discentes. La prueba de correlación de Spearman arroja un coeficiente de rs = -0,800, superior en magnitud al valor crítico (- 0,22), con una significancia de p = 0.000 < α = 0.05. Esto permite rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa, confirmando la relación negativa entre las variables analizadas.Publicación Acceso abierto Aprendizaje servicio y responsabilidad social del estudiante universitario de una universidad privada, Lima Metropolitana 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-08) Jaime Ruiz, Stefanny Miluska; Palacios Garay, Jessica PaolaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre aprendizaje servicio y la responsabilidad social del estudiante universitario de una universidad privada, lima metropolitana 2022. Se empleó el método hipotético deductivo con enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y de corte transversal correlacional. La muestra estuvo conformada por 120 estudiantes de una universidad privada de Lima en el año 2022, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos se usaron dos instrumentos debidamente validados, el primero con 35 preguntas y el segundo con 21 preguntas. Los resultados mostraron una alta correlación positiva entre aprendizaje servicio y la responsabilidad social del estudiante universitario con un Rho de Spearman 0.801 (p < 0.005); del mismo modo se encontró relación positiva moderada entre aprendizaje servicio y las cuatro dimensiones de la segunda variable: compromiso con los demás y el entorno, descubrimiento personal de los valores, formación de la responsabilidad social y planteamiento del ejercicio profesional desde el compromiso social. Por lo anterior mente expuesto, se concluye que existe relación significativa entre el aprendizaje servicio y la responsabilidad social del estudiante universitario.Publicación Acceso abierto Autoconcepto en las metas académicas de estudiantes internos de enfermería del Hospital San Juan de Lurigancho, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-21) Llojlla Singuña, Yaneth; Baldeón De La Cruz, Maruja DionisiaLa investigación planteó como objetivo determinar la influencia del autoconcepto en las metas académicas en estudiantes internos de enfermería; para dicho fin se siguió el enfoque cuantitativo, diseño no experimental y nivel correlacional causal, la muestra estuvo conformada por 100 internos de enfermería del Hospital San Juan de Lurigancho, como instrumento se emplearon el cuestionario sobre autoconcepto de García y Musito (2014) compuesto por 5 dimensiones y el cuestionario de metas académicas de Durán-Aponte y Arias-Gómez (2015) con 3 dimensiones. Como resultado se obtuvo, x2=11926, p<0.000 y explicó el 11% de las (R2=0.111), por lo que los valores de predicción y OR, indicaron que el ante un nivel de autoconcepto bajo hay 9.947 veces más probabilidad de tener –metas académicas bajas, mientras que ante un nivel autoconcepto alto existe 34% la probabilidad de presentar metas académicas altas.Publicación Acceso abierto Autoeficacia académica y aprendizaje colaborativo en estudiantes de tecnología médica de una universidad nacional de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-20) Salas Coquil, Heidy Katherine; Baldeón De La Cruz, Maruja DionisiaEste trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la autoeficacia académica y el aprendizaje colaborativo en estudiantes de tecnología médica de una universidad nacional de Lima, 2025. Se empleó un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra estuvo conformada por 105 estudiantes, a quienes se aplicaron la escala de autoeficacia académica (ESAA) y el cuestionario de aprendizaje colaborativo (CLAS), ambos con adecuados niveles de confiabilidad (alfa de Cronbach de ,914 y ,970 respectivamente). Los resultados evidenciaron que el nivel de autoeficacia académica predominante fue alto (55,2%), y en cuanto al aprendizaje colaborativo, el nivel muy alto fue el más representativo (52,4%). La prueba de correlación Rho de Spearman mostró una relación significativa y positiva entre ambas variables (ρ = ,224; p = ,021). Asimismo, se encontró una relación significativa entre la autoeficacia académica y seis de las siete dimensiones del aprendizaje colaborativo, destacando la interdependencia positiva (ρ = ,272; p = ,005) y las habilidades sociales (ρ = ,263; p = ,007). Se concluye que los estudiantes que perciben una mayor autoeficacia en su desempeño académico tienden a involucrarse con mayor disposición y eficacia en procesos de aprendizaje colaborativo. Los hallazgos denotan que ambas variables deben ser fortalecidas mediante estrategias pedagógicas que promuevan tanto la autoconfianza como el trabajo cooperativo en el entorno universitario.Publicación Acceso abierto Autorregulación emocional y metas académicas en estudiantes de terapia física y rehabilitación en una universidad privada de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-12) Asto Alvarez, Sofia Isabel; Neyra Olaechea, Claudia del Pilar; Baldeón De La Cruz, Maruja DionisiaEl presente estudio planteó como objetivo “establecer la relación que existe entre la autorregulación emocional y metas académicas en estudiantes de terapia física y rehabilitación en una universidad privada de Lima, 2025”. El estudio siguió el enfoque cuantitativo, diseño no experimental y correlacional; la muestra estuvo conformada por 115 estudiantes de VI ciclo de terapia física y rehabilitación; se aplicaron dos instrumentos de evaluación los cuales fueron validados y confiables, para medir ambas variables de investigación, autorregulación emocional y metas académicas. Los resultados evidenciaron que existe una relación positiva, significativa y de intensidad considerable entre autorregulación emocional y metas académicas (r= 0.614; p = 0.001). Asimismo, se encontró una relación positiva y fuerte entre autorregulación emocional y metas de aprendizaje (r = 0.682; p < 0.05), y metas de logro (r = 0.582; p = 0.001), en metas de refuerzo social, relación significativa moderada (r = 0.328; p = 0.000). Por tanto, se concluye que la autorregulación emocional se relaciona en las metas académicas de los estudiantes de terapia física y rehabilitación del VI ciclo.Publicación Acceso abierto Calidad de sueño y estrés académico en estudiantes de una universidad privada de Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-02) Vasconsuelo Acuña, Gloria Emily; Iraola Real, IvanEl sueño es uno de los procesos fisiológicos más importantes para nuestro cuerpo abarcando el ámbito mental, físico y psicológico, al realizarse de manera adecuada las horas de sueño, la calidad de sueño garantiza que el ritmo metabólico del mismo sea óptimo durante sus actividades de la vida diaria, ya que al no regularse de manera correcta esta trae consigo diversas alteraciones es por ello que la calidad de sueño y el estrés académico son ámbitos importantes a tomar en cuenta, visto que va en aumento durante el paso de los años. Objetivo: Analizar la relación entre la calidad del sueño y el estrés académico en estudiantes de una universidad privada de Lima, 2023. Método: cuantitativo correlacional, conformada por una muestra de 81 estudiantes. Se utilizó el cuestionario de Índice de calidad de sueño de Pittsburg y el inventario de SISCO del estrés académico. Resultados y conclusiones: La calidad de sueño en estudiantes universitarios fue 9,31± 3,557 (rango 5.8-12.9), que indica que ciertos estudiantes merecen atención médica y algunos merecen atención médica y tratamiento, manteniendo con frecuencia una mala calidad de sueño. En relación al estrés académico encontramos que la media 57,85 ± 3,856 (rango 54-61.7) que nos indica que tienen un estrés académico moderado. Se concluye que en relación de la calidad de sueño y el estrés académico en los estudiantes de una universidad de Lima existe una correlación positiva buena, con un coeficiente de Rho de Pearson de 0,682 y un nivel de significancia de 0,000 < p – valor de (p<0.05).Publicación Acceso abierto Características de responsabilidad social universitaria y actitudes hacia la investigación en estudiantes de enfermería de una universidad privada de Ica, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-12) Condori Atauje, Cinthia Estefany; Herrera Álvarez, Ángela MaríaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre las características de la responsabilidad social universitaria (RSU) y las actitudes hacia la investigación en estudiantes de enfermería de una universidad privada en Ica durante el año 2024. El diseño fue descriptivo, transversal, correlacional y no experimental. La muestra incluyó a 90 estudiantes, a quienes se les aplicó un cuestionario, y los datos se analizaron con el software SPSS. Los resultados mostraron que el 57.8% de los estudiantes presentaron un nivel regular de RSU. En las dimensiones, el 64.4% tuvo un nivel regular en “conciencia”, el 52.2% en “compromiso”, el 61.1% en “ciudadanía” y el 51.1% en “cambio”. En cuanto a las actitudes hacia la investigación, el 83.3% evidenció buenas actitudes. Al analizar las dimensiones, el 85.6% mostró buenas actitudes en “intereses”, el 81.1% en “vocación” y el 58.9% en “valoración”. El análisis estadístico reveló una relación significativa entre RSU y actitudes hacia la investigación (chi²=43.207; p=0.000). Asimismo, se obtuvo una correlación positiva y significativa con un coeficiente de Spearman Rho=0.652 (p=0.000), lo que indica una relación directa y de buen grado. En conclusión, se afirma que existe una correlación positiva entre el nivel de responsabilidad social universitaria y las actitudes hacia la investigación en los estudiantes de enfermería, destacando la importancia de fortalecer la RSU como factor que influye favorablemente en el interés y compromiso investigativo del estudiantado.Publicación Acceso abierto Competencias digitales y autoeficacia académica en estudiantes de una universidad pública de Lima, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-25) Taco Agramonte, Raquel; Palacios Garay, Jessica PaolaEl presente estudio tuvo como finalidad, determinar la relación entre competencias digitales y autoeficacia académica en estudiantes de una universidad pública de Lima, 2022; para lo cual, se utilizó un enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y diseño no experimental de corte transversal, correlacional. La población la conformó 140 estudiantes y cuya muestra fue de 103 participantes obtenida con un muestreo de tipo probabilístico aleatorio simple. Se utilizó dos cuestionarios consignados en la herramienta de Google Forms, cuyo índice de confiabilidad de alfa de Cronbach fue de 0,909 y 0.904 para la competencia Digital y Autoeficacia Académica respectivamente. Los resultados obtenidos a través del análisis inferencial y descriptivo muestran que existe relación entre competencias digitales y autoeficacia académica con un nivel de significancia de 0,000 < 0,05 y un grado de correlación según el coeficiente de Rho Spearman de 0,442, lo que señala una relación positiva y moderada; así mismo, el 78,64 % y 63,1 % se ubica en un nivel medio de Competencias Digitales y Autoeficacia Académica respectivamente. Se concluyo que existe una relación positiva y moderada entre las variables Competencia Digital y Autoeficacia Académica; así también, los niveles medios de ambas variables se encuentran relacionadas.Publicación Acceso abierto Competencias digitales y el autoaprendizaje en universitarios de cursos de formación general de una universidad privada de Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-30) Trujillo León, Giannina Verónica; Pizarro Arancibia, Lily MarisolLa presente investigación tuvo por objetivo principal establecer una relación entre las competencias digitales y el autoaprendizaje en universitarios de cursos de formación general. En este estudio se siguió un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y de nivel correlacional; la muestra estuvo conformada por 94 estudiantes universitarios del distrito de Lima, a quienes se les aplicó la Escala de Competencias Digitales del Alumnado de Educación Superior (CDAES) de Gutiérrez et al. (2016) y la Escala de Aprendizaje Autodirigido de Fasce. et al. (2011). Los resultados más importantes indicaron que existe relación significativa y positiva entre las competencias digitales y el autoaprendizaje (rho=.613). El análisis de los componentes de la variable competencias digitales y el autoaprendizaje arrojó que existe asociación significativa y positiva entre estos. De esta manera, se puede concluir que las competencias digitales promueven la capacidad de autoaprendizaje en los universitarios, siendo estas favorables para el desarrollo profesional de los mismos.Publicación Acceso abierto Competencias digitales y estrategias de aprendizaje en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad de Ancash, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-11) Trejo Maguiña, Gilda Brígida; Yllescas Rodríguez, Patricia MaribelEl estudio de investigación dispuso como objetivo el de “determinar la relación entre las competencias digitales y estrategias de aprendizaje en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad de Ancash, 2024”, para lo cual, se utilizó el “método hipotético deductivo con un enfoque cuantitativo de tipo aplicada no experimental de corte transversal y de nivel correlacional”, cuya técnica que se utilizó para recopilar la información fue la encuesta, para ello se utilizaron dos instrumentos las cuales fueron el cuestionario para el estudio de la competencia digital del alumnado de educación superior (CDAES) de autor Gutiérrez-Castillo et al. (2017) y el cuestionario de escala de estrategias de aprendizaje ACRA de autor Fuente (2003); en cuanto a los resultados estadísticos se demostraron un nivel de significancia de p=0.001<0.01 lo que aduce que existe una relación significativa entre las competencias digitales y las estrategias de aprendizaje, además se mostró un rho=0.62, indicando una relación positiva y de intensidad moderada entre las variables.Publicación Acceso abierto Competencias genéricas y el nivel de emprendedurismo en estudiantes de ingeniería industrial en una universidad privada de Lima,2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-27) Nevado Capcha, Boris Manfredo; Pizarro Arancibia, Lily MarisolEl estudio presento como propósito “ Resolver el nivel de relación entre las competencias genéricas y el nivel de Emprendedurismo en los educando de Ingeniería Industrial de una Universidad de Lima 2024”, para alcanzar dicho objetivo se empleó el enfoque cuantitativo , con un diseño no experimental de nivel correlación , en la muestra de 85 educandos de Ingeniería Industrial , se empleó un muestreo probabilístico , en los instrumentos se emplearon dos cuestionarios el primer fue sobre competencias genéricas de Spencer y Spencer(1993) , y el cuestionario de Nivel de Emprendedurismo de Eyzaguirre (2014), para el caso de ambos instrumentos estos cumplieron con los rigores de confiabilidad y validez , para el cual se empleó primero la valoración por expertos y la segunda mediante el Alpha de Cronbach que permite medir la homogeneidad de las preguntas siempre y cuando las repuestas estén presentadas en escala Likert , posterior a ello se realizaron las pruebas de Rho de Spearman en donde se obtuvo una significancia de 0.000 y un Rho =0.624 para las dos variables, como conclusión se tiene una relación directa, positiva y moderada en las competencias genéricas y el Nivel de Emprendedurismo de los educandos de Ingeniería Industrial en una Universidad de Lima, 2024.Publicación Acceso abierto Estilos de aprendizaje y metas académicas en estudiantes de enfermería en cuidados intensivos de una universidad privada de Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-10) Motta Chávez, Janet Patricia; Baldeón De La Cruz, Maruja DionisiaEste trabajo de investigación planteó como objetivo determinar la relación entre los estilos de aprendizaje y metas académicas de los estudiantes de enfermería en cuidados intensivos de una universidad privada de Lima, 2023; razón por la cual el método de estudio fue hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y con nivel descriptivo correlacional de corte transversal. La técnica que se empleó fue la encuesta y los instrumentos fueron el cuestionario de Honey-Alonso de estilos de aprendizaje (CHAEA) de Alonso et al. (1997) y el cuestionario de metas académicas (CMA) de Durán-Aponte y Arias-Gómez (2015); los resultados estadísticos que se obtuvieron mostraron un nivel de significancia menor que el margen de error (p=0.001 < 0.05), lo que significa que existe relación significativa entre los estilos de aprendizaje y las metas académicas de los estudiantes de enfermería en cuidados intensivos de una universidad privada de Lima; así también se encontró un rho=0.152, lo cual indica que la relación es positiva y de intensidad débil entre las variables de estudio.Publicación Acceso abierto Estrés académico y actitud hacia la estadística en alumnos de Terapia Física de una universidad privada de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-15) Santana Alanya, Yeni Doris; Herrera Álvarez, Ángela MaríaEste trabajo investigativo se planteó el objetivo de” “Identificar la relación entre el estrés académico y la actitud hacia la estadística en estudiantes de terapia física de una universidad privada de Lima, 2024”.” La metodología tomada en cuenta fue hipotética – deductiva, cuantitativa, básica, de no experimental, correlacional y de corte transversal. Se realizó en una población de 268 de alumnos de la carrera de fisioterapia y rehabilitación que cursaban del sexto a octavo ciclo y la muestra resultante fue de 231 personas. Para reunir la data necesaria, se aplicó la encuesta como técnica de recolección y sus instrumentos fueron el “Inventario de SISCO del estrés académico” para medir la variable de estrés académico y el “Cuestionario SATS-28” “para medir la actitud hacia la estadística. Los resultados mostraron que el 79% de participantes era mujeres y en su mayoría con un 32% tenían edades entre 21 a 25 años; además hubo correlación negativa y baja entre ambas variables con un r=-0.173 y un p<0.008. Se concluye que existe relación significativa entre el estrés académico y la actitud hacia la estadística y hacia sus dimensiones de afecto y competencia cognitiva excepto con la dimensión valor y dificultad de la actitud hacia la estadística.Publicación Acceso abierto Estrés académico y aprendizaje autorregulado en estudiantes de una universidad privada, Lima-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-21) Ttoruco Pauccar, Keisy Obispina; Herrera Álvarez, Ángela MaríaEn la presente investigación el objetivo fue determinar la relación entre estrés académico y aprendizaje autorregulado en estudiantes de una universidad privada, Lima-2024. De acuerdo con la metodología utilizada, corresponde al tipo básica, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal y correlacional. La población estuvo conformada por todos los estudiantes universitarios del octavo ciclo de la carrera de Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación de una universidad privada con una muestra censal de 80 alumnos. Se utilizó el Inventario SISCO para medir estrés académico y el Inventario de procesos de autorregulación del aprendizaje para medir aprendizaje autorregulado. Como resultado se evidenció que 77.5% presentó estrés académico moderado y 65% obtuvo aprendizaje autorregulado en nivel logrado. Asimismo, la prueba estadística que se utilizó fue el coeficiente rho de Spearman con – 0.536 con una significancia de 0.001 y se concluyó que existe una correlación negativa de magnitud moderada entre estrés académico y aprendizaje autorregulado.Publicación Acceso abierto Factores personales y su relación con el Rendimiento académico en estudiantes del VII y VIII ciclo de la Escuela de Psicología de una Universidad Privada de Lima, 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-07-31) Manrique Rivera, Ilich Alexis; Vásquez Tomás, Malba RitaEl presente trabajo investigativo abordó el estudio de los factores personales y su relación con el rendimiento académico en estudiantes del VII y VIII ciclo de la Escuela de Psicología de una Universidad Privada de Lima, 2020; el objetivo fue determinar la relación entre los factores personales con el rendimiento académico. Investigación de diseño no experimental, tipo aplicada, método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, correlacional, de corte transversal, con una muestra de 86 ESTUDIANTES (84% MUJERES, 16% VARONES), muestreo no probabilistico, con edades entre los 17 y 50 años. Los instrumentos de medición utilizados fueron el Inventario del cociente emocional de BarOn (I-CE), cuyo nombre Original es: EQ-I YV BarOn. Emotional Quotient Inventory, construido por Reuven BarOn (1997), adaptado en el Perú por la Dra. Nelly Ugarriza (2001); y los registros de notas. El análisis estadístico de las variables se realizó mediante la correlación de Spearman, confirmándose la hipótesis general, que existe relación significativa entre las variables de estudio, factores personales con el rendimiento académico, con una correlación positiva moderada (Rho = + 0,681 y Nivel de Sig. = 0,000), en estudiantes del VII y VIII ciclo de la Escuela de Psicología de una Universidad Privada de Lima.Publicación Acceso abierto Gamificación técnica de motivación en conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual en estudiantes de una universidad privada, Chanchamayo 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-14) Villogas Silva, Edith Marlene; Yllescas Rodríguez, Patricia MaribelLa tesis de maestría titulada gamificación técnica de motivación en conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual en estudiantes de una universidad privada, Chanchamayo 2025, tuvo como objetivo determinar la influencia de la gamificación como técnica de motivación en conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual. Fue una investigación aplicada, con diseño cuasi experimental, cuantitativo, de método hipotético-deductivo. Se contó con una muestra de 60 estudiantes, de las cuales 20 son de la facultad de administración, 20 de derecho y 20 de psicología, a los cuales se les realizó un test de inicio y test de salida a través de una escala psicométrica de salud sexual. El nivel de confiabilidad, según dimensión conocimiento en salud sexual fue evaluado por la prueba dicotómica de Kuder Richardson, detectándose un índice de 0.956 evaluado a 22 ítems, referente a la actitud en salud sexual se detectó un índice de 0.951 con 18 ítems, finalmente a la práctica en salud sexual con 3 ítems y un coeficiente de 0.866. En consecuencia, el instrumento presentó alto nivel de confiabilidad. Los resultados de prueba W Wilcoxon en los datos se evidenciaron que entre el pre y post test mostraron que no existen rangos negativos, evidenciándose rangos positivos, implicaron que la gamificación tuvo efecto en participantes respecto a la educación sexual. Concluyendo que la comparación entre el pre y post test es significativa puesto que p=0.000 <0.05 y W = -6.738, por lo tanto, la gamificación como técnica de motivación influyeron significativamente en la educación sexual.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional y habilidades sociales en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-19) Acevedo Toribio, Karen Karina; Neyra López, Carolina AmeliaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la inteligencia emocional y habilidades sociales en estudiantes universitarios de la ciudad de Lima en el año 2025; para ello, se utilizó una metodología de tipo básica, nivel correlacional, diseño no experimental y enfoque cuantitativo. En ese sentido, la muestra estuvo constituida por 180 universitarios de Lima quienes fueron evaluados mediante dos cuestionarios adecuadamente validados y confiables (Cuestionario de Inteligencia Emocional TMMS-24 y el Cuestionario de Habilidades Sociales de Goldstein. Los resultados destacaron que hay una correlación positiva considerable significativa (Rho=,577; p=,000) entre las variables; además, la inteligencia emocional (62.2%) y las habilidades sociales (52.8%) se presentaron a un nivel medio en los estudiantes. Se concluye que hay una relación entre la inteligencia emocional y las habilidades sociales.
