Posgrado
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/361
Navegar
Examinando Posgrado por Línea de Investigación "Educación de calidad para la formación integral"
Mostrando 1 - 20 de 50
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actitudes y motivación hacia la investigación en estudiantes de una universidad de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-04) Coz Calumani, Jesus Alexander; Lozano Lozano, MariléEl presente manuscrito tuvo como objetivo determinar la relación entre actitudes y motivación hacia la investigación en estudiantes de una universidad de Lima, 2025; el cual se enmarcó en el método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental y de nivel descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 92 estudiantes del 3er y 4to año de tecnología médica de una universidad de Lima, como instrumentos se utilizaron la escala sobre actitudes hacia la investigación de Hidalgo et al. (2023) de 28 ítems y 3 dimensiones, y la escala de motivación en investigación de Carranza et al. (2022) de 13 ítems y 2 dimensiones. Se obtuvo como resultado un p < 0.05, lo que indicó que existe una relación significativa entre las actitudes y motivación hacia la investigación, además se identificó el rho = 0.497, concluyendo que la vinculación entre variables es positiva con intensidad moderada, por lo que, al presentar mejores actitudes favorece la motivación hacia la investigación.Publicación Acceso abierto Adaptación de las competencias docentes en un escenario de cambio curricular(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-23) Ampuero Cabrera, Yudiza Reccy; Mescua Figueroa, Augusto CésarLa investigación explora la adaptación de las competencias docentes ante un cambio curricular en la Escuela de Enfermería de una Universidad Nacional de Amazonas. El objetivo principal fue evaluar las adaptaciones pedagógicas implementadas por los docentes para ajustarse a un currículo basado en competencias. Se realizaron diez entrevistas en profundidad a los docentes, procesadas con el software Atlas Ti versión 24. Los resultados indican que, aunque los docentes muestran adaptabilidad y compromiso, enfrentan desafíos significativos debido a la falta de capacitación, organización y apoyo institucional. A pesar de estas dificultades, adoptaron nuevas técnicas pedagógicas y ajustaron sus métodos de evaluación y tutoría. La evaluación de competencias actitudinales sigue siendo compleja. La investigación resalta la importancia de la formación continua y el compromiso institucional para el éxito del enfoque por competencias. Además, destaca la necesidad de mayor capacitación docente y estrategias organizativas para facilitar este proceso de adaptación. La conclusión principal subraya que, aunque se han realizado importantes adaptaciones pedagógicas, la falta de un compromiso institucional robusto y capacitación adecuada limita la efectividad de estas adaptaciones, especialmente en la evaluación de competencias. Se propone un programa de formación continua para docentes, enfocado en el desarrollo de competencias pedagógicas, metodológicas y evaluativas.Publicación Acceso abierto Análisis del perfil de egreso del programa doctorado en salud de una universidad privada de Lima y su aporte a la responsabilidad social universitaria(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-04) Mezarina García, Rosa Isabel; Lozano Lozano, MariléLos programas educativos se estructuran con la finalidad de brindar al estudiante una formación integral con actitud analítica y de reflexión, teniendo en consideración su relación con el medio ambiente y la comunidad. La responsabilidad social universitaria (RSU) se encuentra presente en la formación de los estudiantes de forma transversal, en Campus responsable, formación profesional y ciudadana, gestión social del conocimiento y participación social. La RSU es un compromiso que deben asumir todas las personas individualmente y con la comunidad. El objetivo de la investigación fue evaluar el perfil de egreso del programa doctorado en salud de una universidad privada de Lima y su aporte a la Responsabilidad Social Universitaria. La investigación se desarrolló con enfoque cualitativo, el diseño de la investigación es fenomenológico, se utilizó como técnica la entrevista y como instrumento de recolección de información un cuestionario. Como resultado del estudio se evidenció que la universidad promueve las actividades de responsabilidad social de las personas que conforman la universidad e incluyen temas de responsabilidad social en el desarrollo de asignaturas en los programas de estudio con la finalidad de apoyar a la sociedad en la solución de sus problemas y se menciona la necesidad de trabajar temas de responsabilidad social en las asignaturas de investigación. Se concluye que el programa de doctorado en salud de una universidad de Lima aporta desde el ámbito de la salud acciones de responsabilidad social universitaria.Publicación Acceso abierto Análisis del plan de estudios e inserción laboral en egresados de sociología en una universidad pública peruana, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-31) Bautista Velásquez, Aaron Noé; Palacios Garay, Jessica PaolaEl estudio presentó el objetivo de analizar el plan de estudios y su repercusión en la inserción laboral en egresados de la carrera de sociología en una universidad pública peruana en el año 2023. En la metodología, el estudio fue de enfoque cualitativo, método de la investigación fue inductivo, el diseño empleado fue la fenomenología y con 11 participantes con quienes se aplicó la técnica de entrevista semiestructurada y con el instrumento de guión de entrevista. Concluyendo que el plan de estudios repercute en la inserción laboral de los egresados, debido a que los participantes consideraron que la viabilidad y factibilidad del plan de estudio se da cuando los profesores son capacitados y no realicen cursos abstractos. En los objetivos generales del plan de estudios, deben desarrollar las capacidades analíticas de los estudiantes de la carrera. En la congruencia externa, las funciones que desempeña el sociólogo, deben ser hábiles para investigar, generador de cuestionamientos para la resolución de conflictos; en la empleabilidad deben tener capacidad de redacción sintética para artículos o documentos de investigación y principalmente en el trabajo en equipo. En la calidad del empleo debe estar relacionado con trabajo en investigación de problemas relacionados en conflictos laborales y sociales. En la ocupabilidad los sociólogos presentan demandas y necesidades, tales como: desarrollarse en instituciones estatales y particulares; acercamiento o relaciones con las poblaciones, en las municipalidades y en proyectos de desarrollo.Publicación Acceso abierto Análisis sobre el uso de herramientas digitales en las competencias en farmacología desde la mirada de estudiantes universitarios, Lima-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-20) Laynes Martínez, Aracelli; Herrera Álvarez, Ángela MaríaEl propósito del presente estudio fue analizar el desarrollo de las competencias en farmacología a través del uso de las herramientas tecnológicas desde la mirada de los estudiantes de una universidad de Lima, en el año 2024. La metodología del estudio fue de enfoque cualitativo, la técnica utilizada fue la entrevista y se aplicó a 8 estudiantes, donde los resultados demuestran, que las herramientas tecnológicas digitales más utilizadas son Google académico, Vademécum virtual y que, la página Pubchem no es utilizada por la mayoría de ellos, también se evidenció, que las herramientas digitales contribuyen al desarrollo de las competencias en farmacología como; el mecanismo de acción de los fármacos, la farmacodinamia, farmacocinética y los receptores donde estos actúan, sin embargo, les faltó desarrollar otro tipo de competencias que son parte de la carrera y competencias genéricas como trabajar en equipo, desarrollo del liderazgo, tomar decisiones informadas, desarrollar creatividad, razonamiento y la competencia comunicativa. Se concluye, que las herramientas tecnológicas ayudan en el desarrollo de competencias específicas del curso de farmacología y algunas genéricas, pero que a la vez hubo competencias específicas de la carrera que no han podido ser desarrolladas; así mismo, señalan la importancia del uso adecuado a las TICS, debido a que no toda información que existe en internet es buena ni fiable y que tampoco permite desarrollar algunas competencias genéricas, como la empatía, la solidaridad, la resiliencia, entre otros.Publicación Acceso abierto Aplicación de talleres simulados de las claves obstétricas y su influencia en el desempeño académico en estudiantes internos de universidades de Huancayo – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-16) Peña Paucar, Verónika Paola; Ramos Vera, Rosario PilarLa presente investigación buscó demostrar que “la aplicación de talleres simulados de las claves obstétricas influye en el desempeño académico de los estudiantes internos de una universidad de Huancayo – 2024”, reforzando así sus conocimientos, procedimientos y actitudes, como también la confianza de los estudiantes en la atención de las gestantes. El método utilizado fue hipotético deductivo, con un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, diseño experimental de corte longitudinal y alcance explicativo, en este estudio participaron 93 estudiantes de los cuales 37 fueron internas de obstetricia y 56 estudiantes de 8vo y 9no ciclo de la especialidad de obstetricia de las diferentes universidades de Huancayo; designados para realizar sus prácticas pre profesionales en un Hospital materno de Huancayo, se utilizó como instrumento el cuestionario, aplicado a los participantes de la investigación. Los principales resultados fueron que los talleres simulados influyen significativamente en el desempeño académico de los estudiantes de obstetricia: estos resultados fueron baremados en bajo, medio y alto, obteniendo antes de la aplicación de los talleres 94.6% de nivel bajo y después de los talleres 0 %; un nivel medio antes de los talleres de 5.38% y después de los talleres de 9.68%; y un nivel alto antes del taller de 0 % y después de los talleres a 90.32 %. Así mismo se comprobó que las dimensiones de la variable dependiente desempeño académico: aprendizaje conceptual, aprendizaje procedimental y aprendizaje actitudinal son influenciadas por la variable independiente.Publicación Acceso abierto Aprendizaje autorregulado y estrés académico en estudiantes internos de ciencias de la salud en un hospital público de Tarma, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-07) Acosta López, Yeny Luz; Vásquez Tomás, Melba RitaLa investigación busca Identificar la relación entre el aprendizaje autorregulado y el estrés académico en discentes internos de Ciencias de la Salud en un hospital público de Tarma durante 2024. El estudio sigue un enfoque cuantitativo y el método hipotético-deductivo, con un diseño no experimental de tipo correlacional. Se trabaja con una muestra de 80 discentes internos de diversas áreas de la salud, seleccionados mediante muestreo intencional. Para la recolección de datos, se utilizan cuestionarios estructurados y validados por jueces expertos bajo criterios de Pertinencia, Relevancia y Claridad. La fiabilidad de los instrumentos se determina mediante el coeficiente alfa de Cronbach, confirmando su consistencia interna. El análisis estadístico revela una correlación inversa significativa entre el aprendizaje autorregulado y el estrés académico. Los resultados muestran que un mayor desarrollo del aprendizaje autorregulado se asocia con una reducción del estrés académico en los discentes. La prueba de correlación de Spearman arroja un coeficiente de rs = -0,800, superior en magnitud al valor crítico (- 0,22), con una significancia de p = 0.000 < α = 0.05. Esto permite rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa, confirmando la relación negativa entre las variables analizadas.Publicación Acceso abierto Aprendizaje autorregulado y la evaluación formativa en estudiantes de la segunda especialidad en una universidad privada de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-31) Grados Zavala, Elida Luisa; Pinto Santome, Carmen Erlinda; Ramos Vera, Rosario PilarEl estudio propuso como objetivo “Establecer la relación existente entre el aprendizaje autorregulado y la evaluación formativa en estudiantes de la segunda especialidad en la Universidad Privada Lima, 2024”, empleando una metodología con enfoque cuantitativo, diseño no experimental y correlacional; la muestra estuvo conformada por 100 estudiantes, y se aplicaron dos instrumentos, el primero un cuestionario de la autoría de Tello (2022) y el segundo un cuestionario de la autoría de Pacheco (2019), ambos contaron con validez de contenido y validez de constructo, obteniendo en este último valores de KMO de 0.899 y 0.916 respectivamente y por la prueba de esfericidad de Bartlett un p < 0.05 en los dos instrumentos; del mismo modo, la confiabilidad fue para el primer instrumento de 0.956 y 0.971 para el segundo cuestionario; lo que indicó que ambos instrumentos contenían los valores aprobados para ser aplicados a la muestra; entre los resultados se obtuvo por medio del r de Pearson un p < 0.05 y r= 0.512 al correlacionar ambas variables; concluyendo que el aprendizaje autorregulado si se relaciona significativamente con la evaluación formativa en estudiantes de la segunda especialidad en la Universidad Privada Lima, 2024.Publicación Acceso abierto Aprendizaje cooperativo y metas académicas en estudiantes de derecho y ciencias políticas de una universidad pública de Ica, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-26) Falcón Guerra, Carlos Gustavo; Ramos Vera, Rosario PilarLa tesis de maestría titulada “Aprendizaje cooperativo y metas académicas en estudiantes de derecho y ciencias políticas de una universidad pública de Ica, 2024”, el estudio tuvo como propósito principal investigar la conexión entre el aprendizaje cooperativo y el alcance de las metas académicas de los estudiantes del décimo ciclo de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. de una Universidad Pública en Ica, durante el año 2024. La investigación aplicada, con un diseño no experimental de carácter cuantitativa utilizando el método hipotético deductivo. La muestra consistió en 92 estudiantes, a quienes se les administraron dos cuestionarios, uno para medir cada variable en una escala tipo Likert. fueron validados por expertos, logrando una confiabilidad, al aplicar el coeficiente alfa de Cronbach, con un valor de 0.912 para la variable 1 y 0.923 para la variable 2, el resultado con los hallazgos obtenidos validó la hipótesis afirmativa mediante el coeficiente Rho de Spearman (0.681), estableciéndose significativa relación entre el aprendizaje cooperativo y las metas académicas en la investigación realizada. Igualmente se han confirmado las hipótesis específicas al emplear el coeficiente Rho de Spearman, lo que ha llevado a la conclusión de que existe una relación positiva significativa entre las dimensiones y la variable dependiente. En este sentido, se ha determinado que hay una fuerte asociación positiva entre el aprendizaje cooperativo y el logro de metas académicas por parte de los estudiantes de derecho.Publicación Acceso abierto Aprendizaje ubicuo en el desarrollo de habilidades blandas: un estudio fenomenológico en la formación universitaria a distancia de estudiantes de salud(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-22) Mejía Mestanza, Jan Steve; Yllescas Rodríguez, Patricia MaribelLa presente tesis de maestría analizó la esencia de los significados de las vivencias del aprendizaje ubicuo en el desarrollo de habilidades blandas en la formación universitaria a distancia de estudiantes de salud. Utilizando un diseño fenomenológico-hermenéutico, enmarcado dentro del paradigma interpretativo y con un método inductivo para el análisis, se entrevistó a diez discentes de odontología de una universidad privada en Chiclayo. La selección se realizó hasta alcanzar la saturación de la información, con el objetivo de comprender en profundidad las experiencias. El análisis cualitativo de las entrevistas, con el software Atlas. Ti, reveló que el aprendizaje ubicuo, a pesar de desafíos como problemas de conectividad y distracciones digitales, fomenta la autonomía, la responsabilidad, y la gestión del tiempo. También se observó un desarrollo positivo en habilidades blandas como la empatía, la comunicación y la resiliencia. El estudio concluye que el aprendizaje ubicuo puede contribuir significativamente al desarrollo integral de los discentes, pero requiere mejoras en la infraestructura tecnológica y la formación docente para maximizar su efectividad.Publicación Acceso abierto Autoconcepto en las metas académicas de estudiantes internos de enfermería del Hospital San Juan de Lurigancho, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-21) Llojlla Singuña, Yaneth; Baldeón De La Cruz, Maruja DionisiaLa investigación planteó como objetivo determinar la influencia del autoconcepto en las metas académicas en estudiantes internos de enfermería; para dicho fin se siguió el enfoque cuantitativo, diseño no experimental y nivel correlacional causal, la muestra estuvo conformada por 100 internos de enfermería del Hospital San Juan de Lurigancho, como instrumento se emplearon el cuestionario sobre autoconcepto de García y Musito (2014) compuesto por 5 dimensiones y el cuestionario de metas académicas de Durán-Aponte y Arias-Gómez (2015) con 3 dimensiones. Como resultado se obtuvo, x2=11926, p<0.000 y explicó el 11% de las (R2=0.111), por lo que los valores de predicción y OR, indicaron que el ante un nivel de autoconcepto bajo hay 9.947 veces más probabilidad de tener –metas académicas bajas, mientras que ante un nivel autoconcepto alto existe 34% la probabilidad de presentar metas académicas altas.Publicación Acceso abierto Autoeficacia académica y aprendizaje colaborativo en estudiantes de tecnología médica de una universidad nacional de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-20) Salas Coquil, Heidy Katherine; Baldeón De La Cruz, Maruja DionisiaEste trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la autoeficacia académica y el aprendizaje colaborativo en estudiantes de tecnología médica de una universidad nacional de Lima, 2025. Se empleó un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra estuvo conformada por 105 estudiantes, a quienes se aplicaron la escala de autoeficacia académica (ESAA) y el cuestionario de aprendizaje colaborativo (CLAS), ambos con adecuados niveles de confiabilidad (alfa de Cronbach de ,914 y ,970 respectivamente). Los resultados evidenciaron que el nivel de autoeficacia académica predominante fue alto (55,2%), y en cuanto al aprendizaje colaborativo, el nivel muy alto fue el más representativo (52,4%). La prueba de correlación Rho de Spearman mostró una relación significativa y positiva entre ambas variables (ρ = ,224; p = ,021). Asimismo, se encontró una relación significativa entre la autoeficacia académica y seis de las siete dimensiones del aprendizaje colaborativo, destacando la interdependencia positiva (ρ = ,272; p = ,005) y las habilidades sociales (ρ = ,263; p = ,007). Se concluye que los estudiantes que perciben una mayor autoeficacia en su desempeño académico tienden a involucrarse con mayor disposición y eficacia en procesos de aprendizaje colaborativo. Los hallazgos denotan que ambas variables deben ser fortalecidas mediante estrategias pedagógicas que promuevan tanto la autoconfianza como el trabajo cooperativo en el entorno universitario.Publicación Acceso abierto Autorregulación emocional y metas académicas en estudiantes de terapia física y rehabilitación en una universidad privada de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-12) Asto Alvarez, Sofia Isabel; Neyra Olaechea, Claudia del Pilar; Baldeón De La Cruz, Maruja DionisiaEl presente estudio planteó como objetivo “establecer la relación que existe entre la autorregulación emocional y metas académicas en estudiantes de terapia física y rehabilitación en una universidad privada de Lima, 2025”. El estudio siguió el enfoque cuantitativo, diseño no experimental y correlacional; la muestra estuvo conformada por 115 estudiantes de VI ciclo de terapia física y rehabilitación; se aplicaron dos instrumentos de evaluación los cuales fueron validados y confiables, para medir ambas variables de investigación, autorregulación emocional y metas académicas. Los resultados evidenciaron que existe una relación positiva, significativa y de intensidad considerable entre autorregulación emocional y metas académicas (r= 0.614; p = 0.001). Asimismo, se encontró una relación positiva y fuerte entre autorregulación emocional y metas de aprendizaje (r = 0.682; p < 0.05), y metas de logro (r = 0.582; p = 0.001), en metas de refuerzo social, relación significativa moderada (r = 0.328; p = 0.000). Por tanto, se concluye que la autorregulación emocional se relaciona en las metas académicas de los estudiantes de terapia física y rehabilitación del VI ciclo.Publicación Acceso abierto Competencia emprendedora y actitud emprendedora en estudiantes de la Escuela de Administración de Empresas, en una universidad pública, Trujillo, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-03) León Linares, Richard Ángel; Rosario Pacahuala, Emilio AugustoEsta investigación tuvo como propósito analizar la relación entre la competencia emprendedora y la actitud emprendedora en estudiantes de la carrera de Administración de una universidad pública en Trujillo, durante el año 2025. El estudio se enmarcó en una metodología de tipo básico, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal y de nivel explicativo. La muestra estuvo conformada por 203 estudiantes seleccionados aleatoriamente, a quienes se aplicaron dos instrumentos tipo Likert previamente validados y confiables, orientados a medir las dimensiones teóricas de ambas variables. El análisis de datos se realizó mediante el software Jamovi, utilizando estadística descriptiva e inferencial. Los resultados evidenciaron una correlación positiva significativa entre competencia emprendedora y actitud emprendedora (ρ = 0,601; p < .001). Asimismo, se hallaron asociaciones relevantes entre dimensiones específicas como la identificación de oportunidades y la conciencia del impulso personal hacia el emprendimiento. En consecuencia, se concluye que los estudiantes que desarrollan competencias emprendedoras tienden a adoptar actitudes más favorables hacia la acción emprendedora. Este hallazgo refuerza la importancia de integrar metodologías activas, entornos colaborativos y procesos reflexivos en la educación superior, a fin de potenciar perfiles profesionales con visión transformadora y capacidad innovadora.Publicación Acceso abierto Competencias digitales y el autoaprendizaje en universitarios de cursos de formación general de una universidad privada de Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-30) Trujillo León, Giannina Verónica; Pizarro Arancibia, Lily MarisolLa presente investigación tuvo por objetivo principal establecer una relación entre las competencias digitales y el autoaprendizaje en universitarios de cursos de formación general. En este estudio se siguió un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y de nivel correlacional; la muestra estuvo conformada por 94 estudiantes universitarios del distrito de Lima, a quienes se les aplicó la Escala de Competencias Digitales del Alumnado de Educación Superior (CDAES) de Gutiérrez et al. (2016) y la Escala de Aprendizaje Autodirigido de Fasce. et al. (2011). Los resultados más importantes indicaron que existe relación significativa y positiva entre las competencias digitales y el autoaprendizaje (rho=.613). El análisis de los componentes de la variable competencias digitales y el autoaprendizaje arrojó que existe asociación significativa y positiva entre estos. De esta manera, se puede concluir que las competencias digitales promueven la capacidad de autoaprendizaje en los universitarios, siendo estas favorables para el desarrollo profesional de los mismos.Publicación Acceso abierto Competencias digitales y estrategias de aprendizaje en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad de Ancash, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-11) Trejo Maguiña, Gilda Brígida; Yllescas Rodríguez, Patricia MaribelEl estudio de investigación dispuso como objetivo el de “determinar la relación entre las competencias digitales y estrategias de aprendizaje en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad de Ancash, 2024”, para lo cual, se utilizó el “método hipotético deductivo con un enfoque cuantitativo de tipo aplicada no experimental de corte transversal y de nivel correlacional”, cuya técnica que se utilizó para recopilar la información fue la encuesta, para ello se utilizaron dos instrumentos las cuales fueron el cuestionario para el estudio de la competencia digital del alumnado de educación superior (CDAES) de autor Gutiérrez-Castillo et al. (2017) y el cuestionario de escala de estrategias de aprendizaje ACRA de autor Fuente (2003); en cuanto a los resultados estadísticos se demostraron un nivel de significancia de p=0.001<0.01 lo que aduce que existe una relación significativa entre las competencias digitales y las estrategias de aprendizaje, además se mostró un rho=0.62, indicando una relación positiva y de intensidad moderada entre las variables.Publicación Acceso abierto Competencias digitales y práctica docente en la facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática en una Universidad Nacional, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-15) Godinez Tello, Carlos Raúl André; Ramos Vera, Rosario PilarLa educación digital ha cambiado significativamente el panorama educativo, especialmente en la etapa posterior a la pandemia, donde se hizo evidente la necesidad de reforzar las habilidades digitales en el ámbito del aprendizaje y la enseñanza. En este contexto, la presente investigación busca analizar la relación existente entre la competencia digital y el desempeño docente en profesores de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática de una universidad ubicada en Lima, durante el segundo semestre del 2024. Este estudio se desarrolla bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño de tipo no experimental y un nivel correlacional, tomando como muestra a una población total de 80 docentes. Para la recolección de datos, se utilizaron el cuestionario "DigCompEdu Check In" de Cabero-Almenara y Palacios-Rodríguez (2020), el cual consta de 22 ítems distribuidos en 6 dimensiones, así como el cuestionario de Santos Rego et al. (2017), que incluye 12 ítems organizados en 3 dimensiones. El análisis de datos se llevó a cabo mediante la prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov y el coeficiente de correlación r de Pearson. Los resultados indicaron que el valor de p=0.000 y r=0.593, lo que permite establecer que existe una asociación positiva y estadísticamente significativa entre las competencias digitales y el desempeño docente. Esto implica que un mayor dominio de estas competencias contribuye a optimizar las estrategias pedagógicas y a mejorar el impacto educativo.Publicación Acceso abierto Competencias en el registro de enfermería: el caso de los estudiantes internos en una universidad privada de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-21) Chumpi Ccasa, Bertha; Herrera Álvarez, Ángela MaríaEste trabajo de investigación se realizó con el objetivo de “Analizar el desarrollo de las competencias en la elaboración del registro de Enfermería en estudiantes internos de una universidad privada de Lima, 2024”. Se realizó un estudio cualitativo, de estudio de caso, a siete estudiantes de una universidad privada de Lima a los que se le realizó una entrevista semiestructurada. Este estudio permitió llegar a la conclusión, de que los alumnos no cuentan con todas las competencias necesarias para la elaboración de los registros de enfermería y que de todas ellas la más afianzada fue la competencia de valoración; del mismo modo, la estrategia didáctica que más les ayudó para la adquisición de las competencias fue la de revisión de historias clínicas y casos clínicos. Se sugiere modificar las estrategias de enseñanza aprendizaje para el correcto afianzamiento de las competencias de los registros de enfermería.Publicación Acceso abierto Competencias investigativas y desempeño docente de pregrado de una universidad pública de Iquitos, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-20) Ramírez Pizango, King Klaus; Ramos Vera, Rosario PilarEl tema de competencias investigativas y desempeño docente se centra en cómo estas dos variables se interrelacionan para mejorar la calidad de la educación. La competencia investigativa se refiere a la capacitación de los docentes en metodologías y enfoques de investigación que les permiten mejorar su práctica educativa y generar conocimiento en su campo. Por otro lado, el desempeño docente implica el crecimiento continuo de los educadores en competencias, habilidades y conocimientos a lo largo de su carrera. El objetivo principal de este estudio es analizar de qué manera competencia investigativa se relaciona con el desempeño de los docentes. Una metodología cuantitativa se utiliza para recopilar y analizar datos, lo que permite obtener resultados medibles y objetivos sobre la efectividad de la competencia investigativa en relación con el desempeño docente. Los resultados de esta investigación demuestran que existe una significancia asintótica menor igual a 0.001, que conlleva a la decisión de rechazar la hipótesis planteada, y concluyendo que existe relación significativa entre la competencia investigativa y el desempeño docente a un nivel de probabilidad del 0.05. De acuerdo con el estadístico Rho de Spearman el valor calculado es igual a 0.520, indicándonos una relación entre ambas variables de moderado y positiva.Publicación Acceso abierto Competencias profesionales y desempeño laboral en egresados de Farmacia y Bioquímica de una universidad privada - Lima Metropolitana, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-28) Villacorta Anton, Santos Enrique; Yllescas Rodríguez, Patricia MaribelEste trabajo de investigación planteó como objetivo determinar la relación entre las competencias profesionales y el desempeño laboral de los egresados de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de una universidad privada de Lima Metropolitana, 2024. Para ello, se empleó un método hipotético-deductivo, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de alcance correlacional-causal, de corte transversal. La técnica que se empleó fue la encuesta, y los instrumentos aplicados fueron la evaluación 360° desempeño por competencias (Alles, M. 2005) y un cuestionario basado en el modelo de competencias profesionales propuesto por Mateu (2017). Los resultados estadísticos mostraron una relación directa significativa entre las competencias profesionales y el grado de desempeño laboral (Rho=0,494), así como una relación inversa con la frecuencia del desempeño laboral (Rho=-0,354) en los egresados de la facultad de Farmacia y Bioquímica de una universidad privada. Estos hallazgos indican que a mayor desarrollo de competencias profesionales durante la formación pregrado, se observa un mayor desempeño laboral; sin embargo, la frecuencia con la que se aplican dichas competencias tiende a disminuir o presenta poca constancia.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
